Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Electroterminal en La Chimba estaría operativo durante el segundo semestre

ELECTROMOVILIDAD. Antofagasta será la primera ciudad tras Santiago en implementar tecnología limpia a cuarenta buses.
E-mail Compartir

A principio del próximo semestre se estima que el Electroterminal para transporte público con estándar de movilidad RED, esté operando en el sector La Chimba, de Antofagasta. Lo anterior marcará un hito para la región porque será la primera, después de la Región Metropolitana, en ocupar este tipo de energía para la movilidad.

El centro, que mantiene a la empresa Copec como encargada de construirlo y posteriormente energizar, suministrará energía a una flota inicial de cuarenta buses eléctricos que desarrollarán una ruta de 20 kilómetros de extensión o electrocorredor, desde La Chimba hasta el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta.

De esta manera tras una alianza con el operador local Green Energy, la empresa se adjudicó la licitación que confirmó a Antofagasta para implementar este tipo de tecnología en el transporte público.

Francisco Larrondo, gerente de Copec Voltex, dijo que "como empresa estamos asumiendo nuevos desafíos, con el objetivo fortalecer la infraestructura de carga eléctrica a lo largo de todo el país, de manera de seguir expandiendo los beneficios de la electromovilidad cada día a más personas, y esta vez hemos sumado al proyecto que permitirá mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta".

Proyecto

La empresa definirá el diseño, ingeniería, construcción y mantención del electroterminal, así como del software de gestión de carga y suministro de energía. Destacan los servicios de control de flota y monitoreo de baterías, que tienen como objetivo el desarrollo de un proceso de carga más eficiente al estar conectada directamente la información de los buses con la de los cargadores.

La infraestructura -que también provee Copec- incluye oficinas, áreas de servicios básicos, talleres de lubricación, áreas de lavado, entre otras

Los cargadores, serán 10 unidades de carga rápida Copec Voltex, de 150 kW de potencia lo que permitirá cargar los buses en aproximadamente 2,5 horas; estos estarán ubicados en un segundo piso gracias a la implementación de un sistema retráctil, que permitirá tener una operación expedita y más segura. Cada cargador contará con un sistema de monitoreo inteligente de gestión de carga que facilitará la operación diaria de los buses minimizando los costos operaciones y maximizando la disponibilidad de los propios equipos.

Eficiencia

Operar con buses eléctricos en una ciudad como Antofagasta tienen un menor impacto al medio ambiente por contaminación atmosférica y acústica, ya que estos buses son menos ruidosos que un bus a combustión además de ser más eficientes en materia de utilización de la energía.

La seremi de Transportes, Romina Vera Butt, afirmó que el corredor de buses se encuentra en proceso de avance, "particularmente en el desarrollo de la ingeniería de detalles de especialidades y acceso, sin embargo la arquitectura y el cálculo se encuentran finalizados. Además se está avanzando en la adquisición de los equipos críticos. Prueba de la anterior es que los cargadores ya se encuentran en las bodegas de la empresa Copec Voltex, que es la empresa que construye el centro de carga para empresa operadora local del servicio de transporte".

Respecto a los plazos, la personera aseveró que "es importante considerar que es el primer centro de carga para transporte público fuera de la Región Metropolitana, y se estima que el electrocorredor en su totalidad estaría en operación para el segundo semestre de este año", indicó Vera.

"Se estima que el electrocorredor en su totalidad estaría en operación para el segundo semestre".

Romina Vera B., Seremi MTT

Aldeas Infantiles SOS y su programa estival "para sacar a los niños de las pantallas"

INICIATIVA. Desarrollarán actividades de surf, sandboard y diversos talleres de arte, para 25 niños y adolescentes.
E-mail Compartir

El verano es la época del año más esperada por los niños, ya que después de terminar el periodo escolar por fin cuentan con vacaciones que les brindan mayor cantidad de tiempo para realizar actividades al aire libre y recargar las energías. Por ello, en el Programa de Acogimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS en Antofagasta, se desarrollarán diferentes actividades recreativas pensadas y destinadas a la entretención y aprendizaje de nuevas habilidades.

Joel Valenzuela, director de Aldeas Infantiles SOS Antofagasta, sostiene que los talleres y actividades planeadas para las vacaciones de verano van enfocados en continuar promoviendo el desarrollo integral de los niños y niñas, por lo que cada actividad fue planificada y pensada con un fin específico. "Estas actividades son organizadas por una terapeuta ocupacional, la cual en conjunto con dirección se encargan de realizar las gestiones, organización y acompañamiento de las actividades, consultando previamente el interés de participar a los niños, niñas y adolescentes. Existen actividades para los diferentes grupos etarios y según los intereses individuales de cada uno", añade el director.

Clases de surf

Durante estos dos meses los niños podrán disfrutar de salidas comunitarias a piscinas y playas cercanas, y a diferencia del año pasado, contarán con actividades deportivas como clases de surf, sandboard, padel, y K-POP.

La psicóloga de Aldeas Infantiles SOS, Javiera Carvajal, comenta que la importancia de este tipo de actividades es beneficiosa para los niños, ya que actualmente el consumo constante de la televisión, computadoras y teléfonos inteligentes los ha hecho dependientes de las pantallas. "Durante el verano los niños tienen más tiempo libre, y si ese tiempo libre no es organizado con actividades es esperable que el niño o niña busque el teléfono o pantallas, ya que tienen entretención instantánea y satisfacción inmediata. Pero si se planean diferentes actividades que sean de interés y donde compartan con entorno, esto facilitará la disminución del uso de tecnologías, encontrando satisfacción en actividades más provechosas", explica la profesional.

En Antofagasta, Aldeas Infantiles SOS está presente con sus dos líneas de atención, desde la intervención comunitaria y ambulatoria, que brinda apoyo a familias con su programa de fortalecimiento familiar y con el programa de acogimiento familiar. Más información en www.aldeasinfantiles.cl.