Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Congresistas presentan moción para destituir a Dina Boluarte

PERÚ. En el documento se argumenta "permanente incapacidad moral" de la mandataria. Además, el Legislativo declaró persona non grata a Evo Morales.
E-mail Compartir

Un grupo de congresistas peruanos de izquierda, en minoría en el Legislativo, presentó el miércoles una moción para destituir a la presidenta Dina Boluarte por "permanente incapacidad moral".

En el documento, firmado por 26 parlamentarios, se exhibe como argumento para su destitución que Perú "está siendo desangrado por el pésimo manejo gubernamental de las fuerzas del orden que lidera la señora Boluarte".

La presentación de la moción debe contar, con la firma de un mínimo de 26 legisladores, tras lo cual deberá recibir 52 votos para ser admitida a trámite

Asimismo, para que se declare la destitución de un gobernante, se requiere del apoyo de 87 de los 130 congresistas.

No obstante, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado en varias ocasiones que la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente "carece de definición objetiva y la misma tampoco ha sido interpretada por el Tribunal Constitucional de Perú".

Esa situación, a su juicio, "puede afectar la separación e independencia de los poderes públicos", por lo que ha instado al Estado "a que, por medio de las autoridades competentes, avance con dicha definición con el fin de restringir su uso arbitrario e inconsistente con el Estado de Derecho".

A su vez, ayer el Congreso peruano declaró persona non grata al expresidente boliviano Evo Morales "por sus constantes incitaciones en la política nacional" que, siempre a juicio del Parlamento, buscan "desequilibrar el orden interno del país".

La moción contó con el voto favorable de 74 congresistas, mientras que 40 parlamentarios votaron en contra y 4 se abstuvieron.

A través de dicha moción, expresan el "rechazo contundente a las constantes declaraciones públicas de intromisión e injerencia en asuntos que son de la jurisdicción interna del Perú" por parte de Morales.

Embajador en Honduras

En tanto el Gobierno peruano retiró ayer definitivamente a su embajador en Honduras, Jorge Alejandro Raffo, en respuesta a "la inaceptable injerencia" en asuntos internos de la presidenta de ese país, Xiomara Castro, al desconocer el Ejecutivo de Dina Boluarte, anunció ayer la Cancillería del país vecino.

A través de un mensaje en Twitter, el Ministerio de Relaciones Exteriores añadió que, como consecuencia de la posición adoptada por Honduras, las relaciones bilaterales se "mantendrán, de manera indefinida, a nivel de encargados de negocios".

Cabe recordar que Castro condenó, durante su intervención en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el "golpe de Estado" en Perú y mostró su "solidaridad" con el destituido mandatario "legítimo, electo" Pedro Castillo, de quien pidió su "inmediata liberación".

BID urge a la región a reducir deuda pública en una cuarta parte

ECONOMÍA. Prioridad para Latinomérica.
E-mail Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) urgió este jueves a los Gobiernos de Latinoamérica a reducir la deuda pública en una cuarta parte, después de que escaló desmesuradamente por las medidas llevadas a cabo para paliar las consecuencias de la pandemia.

"Los países de América Latina y el Caribe deben priorizar la reducción de la deuda a niveles prudentes para impulsar el crecimiento económico, favorecer la inversión productiva y reducir el riesgo de una crisis de endeudamiento", apuntó el organismo en un informe.

Todo ello después de que la deuda pública se disparó hasta superar el 70% del producto interno bruto (PIB) debido en parte a los gastos que "ayudaron a la región a combatir la pandemia", pero que ahora son "un lastre para la economía".

Además, las empresas emitieron "montos considerables" para sobrevivir a la crisis, por lo que la deuda total escaló a unos 5,8 billones de dólares, cifra equivalente al 117% del PIB de la región, y hasta el 140% del PIB en las cinco economías más grandes.

Por ello, el informe titulado "Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe" alerta de que los altos niveles de deuda pueden obstaculizar el desarrollo porque "impulsan a los inversores a exigir mayores rendimientos y desplazan las inversiones privadas" y "obligan a los Gobiernos a desviar recursos escasos para pagar intereses, en lugar de invertir en infraestructura y servicios públicos".

Además, un excesivo endeudamiento también reduce la capacidad de los países de responder a futuros shocks económicos para apoyar a los hogares y las empresas, y aumenta por lo tanto el riesgo de crisis.

"La pandemia, la invasión rusa a Ucrania, la alta inflación, el aumento de las tasas de interés y el bajo crecimiento mundial, combinados con una deuda elevada, aumentan la vulnerabilidad de la región", señala el informe.

El BID ofrece una serie de recomendaciones entre las que está la de reducir considerablemente la deuda pública, que hoy promedia en el 70% del PIB, hasta un nivel "prudente" de entre el 46% y el 55%, en función de las características específicas de cada país; y analiza varias políticas que pueden ayudar a los Gobiernos a llevar la deuda hasta niveles prudentes y promover su sostenibilidad.

Entre ellas, mejorar las instituciones fiscales para depender menos de políticas discrecionales, que haya una mejor planificación fiscal a mediano plazo y evaluaciones independientes de las medidas.

Fiscalía abre investigación por 54 muertes

E-mail Compartir

El Ministerio Público de Perú ha abierto 11 investigaciones fiscales desde diciembre pasado por 54 muertes ocurridas en las movilizaciones antigubernamentales con el fin de determinar a los responsables, anunció este jueves en sus redes sociales. De acuerdo a las cifras de la Fiscalía, producto de los enfrentamientos en las protestas, se reportaron 47 fallecidos, 46 manifestantes y un policía, así como 793 heridos, de los cuales 435 son civiles y 358 agentes de la Policía Nacional. Además, otras 16 personas perdieron la vida en distintos incidentes vinculados a los bloqueos de carreteras, el principal medio de protesta.