Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Tendencias
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"La política exterior está en manos de novatos irresponsables que se concertan para dañar"

AUDIO FILTRADO. Jaime Quintana y sus pares de la comisión de RR.EE. del Senado criticaron que se pretendiera menoscabar la imagen del embajador Rafael Bielsa.
E-mail Compartir

Agencias

Al senador Jaime Quintana (PPD), de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, la jefa de gabinete de la canciller Antonia Urrejola lo tilda de "amurrado" en el audio que se filtró ayer en plena gira del presidente Gabriel Boric en Argentina, donde las menciones más duras son para el embajador de ese país en Chile, Rafael Bielsa.

La respuesta de Quintana no se hizo esperar. "Lo más preocupante es que la política exterior chilena está en manos de un grupo de novatos, irresponsables, que se conciertan de manera vulgar para dañar la imagen de un embajador de un país amigo", dijo el legislador y agregó que el audio "nos torna en una situación bastante compleja, delicada, toda vez que el Presidente de la República que se encuentra en el vecino país".

Aunque dejó en manos del presidente la continuidad de Urrejola en el cargo, Quintana dijo que en el audio se oye algo mucho más grave que un error comunicacional: "Se decide atacar a un embajador(...) Hay un grupo de personas que conversa en un diálogo, diálogo (...) podría ser constitutivo de delito, y por eso este es un tema que si se arregla o no con la renuncia de la jefa de prensa, creo que esto es un tema más complejo"

El senador Iván Moreira (UDI), también aludido en el audio, dijo que el lenguaje de la reunión es "totalmente inapropiado. Cancillería queda muy mal parada con la filtración de este audio".

El senador RN Francisco Chahuán agrega que "nos parece grave lo que ha ocurrido en la Cancillería, desde el punto de vista de una filtración de un audio de una reunión privada; segundo, respecto de los calificativos que habían del rechazo del proyecto Dominga (...) y también respecto a los apelativos a un embajador".

El socialista José Miguel Insulza añadió que "hay una alusión profundamente injusta al presidente de la Comisión Jaime Quintana, que se ha esmerado por sacar adelante una cantidad de acuerdos y de tratados que estaban pendientes desde hace mucho tiempo en Cancillería y por conducir muy adecuadamente la comisión".

La diputada Sofía Cid, también de RN, criticó la decisión de cesar a Lorena Díaz, la jefa de prensa de la ministra de Relaciones Exteriores: "Nuevamente este Gobierno corta el hilo por lo más delgado y nuevamente es una mujer. Todas las salidas y bajas de este Gobierno han sido mujeres y ahí vemos nuevamente este feminismo de cartón".

Celac: Presidente Boric pide liberación de presos en Nicaragua y "cambio de rumbo" en Perú

BUENOS AIRES. Dijo que "no podemos ser indiferentes" ante baleados en protestas.
E-mail Compartir

El presidente Gabriel Boric pidió durante su intervención en la Cumbre de la Celac ( Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) la liberación de los "opositores que aún se encuentran detenidos de forma indigna" en Nicaragua y aseguró que Perú necesita un "cambio de rumbo" ante la violencia "inaceptable" del último mes.

"No podemos ser indiferentes cuando hoy en día en nuestra hermana nación de Perú personas que salen a marchar y a reclamar lo que consideran justo terminan baleadas por quien debiera defenderlas", indicó Boric ante el plenario con 33 países en el Sheraton de Buenos Aires.

El mandatario, que se estrenó en un cónclave de la Celac, recalcó "la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo en Perú. El saldo que ha dejado el camino de la represión y la violencia -tras el fallido autogolpe de estado del expresidente Pedro Castillo- es inaceptable", agregó.

Boric, que desde que asumió como Presidente ha criticado duramente los regímenes autoritarios de la región, lo que le ha valido encontrones con sus pares Daniel Ortega y Nicolás Maduro, también se refirió a la crisis Venezuela y pidió la vuelta del país "a los foros multinacionales".

"La política de la exclusión no ofrece resultados auténticos ni durables. Así lo demuestra la historia de nuestra América Latina y el Caribe con el ignominioso bloqueo de Estados Unidos a Cuba y más recientemente a Venezuela", apuntó.

El lunes por la tarde, el Gobierno venezolano informó de un presunto "plan de agresión" de la "derecha neofascista" contra la delegación que iba a encabezar Maduro y que en su lugar viajaría el canciller Yvan Gil.

Boric, sin embargo, pidió elecciones "libres, justas y transparentes" en Venezuela para 2024 y expresó el deseo de su Gobierno de "colaborar en el dialogo entre los distintos sectores del país para encontrar una salida" a la crisis.

"La democracia se debe respetar especialmente en elecciones libres cuando gana aquel con quien no estoy de acuerdo y los derechos humanos son avances civilizatorios que deben ser respetados", concluyó el presidente, que regresó anoche al país, a la Región de Aysén.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también pronunció un discurso en la línea del respeto a los derechos humanos y pidió un "pacto democrático en donde las derechas y las izquierdas no crean que cuando llegan al poder es para eliminar a su contrincante físicamente".

"Si llegamos al poder desde las izquierdas no es para encarcelar derechas. En América Latina no tiene que haber un solo preso político", remarcó.

México descarta sumarse a moneda única y Fernández habla de derecha "recalcitrante"

CELAC. Nicolás Maduro no viajó, pero sí participó de forma telemática.
E-mail Compartir

México no pudo asistir a la cumbre de la Celac por motivos de "agenda", pero el Presidente Andrés López Obrador, aprovechó el contexto para descartar que su país se pliegue a la idea de la moneda regional que proponen Brasil y Argentina, mientras que el Presidente Alberto Fernández arremetió contra la "derecha recalcitrante".

"Nosotros no estaríamos de acuerdo, por muchas razones tenemos que seguir manteniendo como referencia al dólar", expresó López Obrador, quien no viajó a Argentina alegando tener "compromisos en el país".

En paralelo, Fernández, que inauguró la VII Cumbre de la Celac en Buenos Aires, envió un duro mensaje: "Creemos en la democracia y la democracia está permanentemente en riesgo".

Y enfatizó: "Lo que nosotros no debemos permitir es que esa derecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo la institucionalidad de los pueblos".

"Los sectores de ultraderecha se han puesto de pie y están amenazando a cada uno de nuestros pueblos, y no podemos permitir que esa derecha ponga en riesgo la institucionalidad", aseveró Fernández, quien citó como ejemplos el "golpe de Estado" en Bolivia, el reciente asalto a las sedes de los poderes del Estado en Brasilia o el intento de asesinato a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández.

El anfitrión de la Celac también se refirió a el "bloqueo" de Estados Unidos a países como Cuba y Venezuela. "Llegó el momento de hacer una sola región que defienda los mismos intereses para los progresos de nuestros pueblos", declaró.

El ex Presidente de Bolivia Evo Morales mostró su "solidaridad" con Nicolás Maduro, al considerar que es "víctima de la conspiración permanente de EE.UU.".

"Tenemos que unir fuerzas y esfuerzos para rechazar todo tipo de intervencionismo de fuerzas fuera de nuestra región" y decir a EE.UU. que cese en el "golpismo", dijo por su parte Maduro vía telemática.

Chile plantea trabajo conjunto en crimen organizado, migración y respalda a Lula

E-mail Compartir

Al evaluar su participación en la Celac, Boric dijo que convocó al grupo de trabajo de migración del bloque, "que no funciona hace varios años", para enfrentar el problema a nivel regional. También propuso "políticas conjuntas para combatir el crimen organizado, una preocupación de los ciudadanos en Chile que trasciende las fronteras nacionales". "Tenemos que ser capaces desde el progresismo de abrazar la bandera del derecho a vivir en paz", proclamó el jefe de Estado y precisó que se trata de una mayor cooperación entre Estados y policías. De hecho, anunció que abordó el tema con su par boliviano, Luis Arce, para un "programa conjunto con el tema fronterizo". En lo económico, Boric dijo que convocó a los ministros del ramo de Celac "para contribuir desde la región a la crisis económica" global, y que puso énfasis en generar políticas comunes para la igualdad de género y protección de océanos. Sobre Brasil, agregó que saludó su reincorporación a la cumbre a través de Lula da Silva y que le entregó su respaldo para que ese país sea la sede de la próxima cumbre COP30 en 2025.