Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Tendencias
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tribunales recibieron 5.140 denuncias por casos VIF el 2022

SOCIAL. En Chile dos de cada cinco mujeres aseguran haber vivido al menos un episodio de violencia por parte de parejas o ex parejas.
E-mail Compartir

Según datos recopilados por SernamEG, en la región de Antofagasta aumentaron las denuncias por el delito de violencia intrafamiliar tanto en el Ministerio Público como en los Juzgados de Familia de Antofagasta y Calama durante 2022. Para SernamEG el hecho, constituye una señal positiva por cuanto las mujeres se muestran más proclives a poner freno a la situación de abuso en que viven.

En general fueron 5.140 las denuncias tramitadas por el Ministerio Público regional el año pasado, en comparación con las 5.037 medidas registradas en 2021. El desglose por ciudades mayormente pobladas de esta zona concluye que entre 2021 y 2022 Antofagasta pasó de 3.050 a 3.224 causas, Calama reflejó una disminución de 1.483 a 1.415 y Tocopilla, de 245 a 255.

El Tribunal de Familia de Antofagasta recibió 2.346 dos mil 343 denuncias en 2021 y 2. 656 en 2022; el Tribunal de la Familia de Calama, en tanto, pasó de 946 a 971 causas, en el mismo periodo.

"En estas cifras pudiesen intervenir causas como las medidas sanitarias que permitieron una mayor circulación por las vías públicas a partir del año pasado, así como el hecho que las mujeres adquirieran una conciencia más profunda del grave hecho que estaban viviendo y que por ningún motivo podían seguir tolerando", afirmó la abogada de violencia extrema del SernamEG, Claudia Núñez Montero.

Femicidios

Los femicidios consumados disminuyeron de tres a 1 caso en los dos últimos años, les femicidios frustrados bajaron igualmente de ocho a siete en la región, temas que fueron abordados intersectorialmente en diversas reuniones del Circuito Intersectorial de Femicidios -CIF-, integrado por Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal, Ministerio Público y Mejor Niñez, entre otras entidades.

La décimo tercera versión del Informe Anual 2021 del CIF señala que el patrón común que subyace en los femicidios en la región, y que tuvieron como autor a parejas, ex parejas, convivientes o ex convivientes, fue que en su mayor parte fueron cometidos por ex convivientes, quienes contaban con condenas previas y que tanto víctimas como victimarios tenían entre 30 y 45 años de edad.

Este informe determinó además que a nivel país los meses donde más ocurrieron este tipo de crímenes fueron octubre y junio.

Núñez destacó el avance legal experimentado por el país en los últimos años, lo que ha permitido perseguir penalmente delitos como el femicidio, ya sea frustrado o consumado, a partir de 2010 con la entrada en vigencia de la ley 20.480, la violencia en la etapa del pololeo, sin mediar convivencia, con la "ley Gabriela" de 2020, y los femicidios tentados a contar del 2021.

Durante los meses de confinamiento por la pandemia de covid 19 fueron creados dispositivos para facilitar la entrega de orientación, ya sea por vía telefónica al marcar el 1455, por el whatsapp +569 9700 7000 o por el chat web disponible en el portal sernameg.gob.cl. En el país durante 2022 fueron entregadas 19 mil 227 orientaciones por el whatsapp y siete mil 745, por el chat web.

Madre e hijo estudiarán en la misma universidad

PAES. Estudiante ingresó a Kinesiología, la madre estudia Administración.
E-mail Compartir

Aunque lo harán en distintas jornadas y en diferentes carreras, Johana Luco Cuellar y Maximiliano Poblete Luco son una madre y su hijo que estudiarán este año en el mismo edificio que alberga al Instituto Profesional y Universidad Santo Tomás (UST). Ambos expresaron su alegría al acudir a matricularse y experimentar la peculiar situación.

Y es que no todas las familias pueden contar esta historia que se ha convertido en una anécdota para Maximiliano, quien afirma que "es una situación muy entretenida, sobre todo porque vamos a poder estar juntos, pero raro a la vez porque tener a mi mamá en el mismo lugar donde voy a estudiar yo es como extraño", agregando entre risas que, "al menos vamos a tener hartos ratos para poder conversar sobre la vida de estudiantes".

Además, el joven de 17 años explica que "fue ella quien me recomendó esta universidad. Yo tenía otras opciones, pero a ella siempre le gustó la idea de que yo estudiara acá también", lo que será posible gracias a que corrió la lista de espera de kinesiología, carrera que quiso estudiar porque le motiva "el hecho de poder ayudar a otras personas mediante una rehabilitación y que puedan seguir adelante después de lo que les haya pasado".

Administración

Johana (48) no oculta su entusiasmo mientras está por comenzar su quinto semestre en Ingeniería de Ejecución en Administración, carrera que entró a estudiar el 2020, en pleno inicio de la pandemia.

Acompañando a Maximiliano a realizar sus trámites para matricularse en la UST, Johana explica que su vivencia en el Instituto Profesional la ayudó a apoyar la decisión de su hijo pues "Santo Tomás es una universidad destacada en el país y estoy segura de que va a aportar mucho a la formación de Maximiliano".

Si bien en un comienzo debió adaptarse a las clases virtuales, en el último año su carrera ha retornado a la presencialidad. "En ambos casos el instituto se supo adecuar a la contingencia y brindarnos las mejores herramientas para continuar estudiando, tanto a mí como a mis compañeros".

Sin duda una historia que refleja el esfuerzo de distintas familias antofagastinas porque sus miembros accedan a la educación superior, en tiempos en que el capital humano sigue siendo indispensable para el desarrollo y el crecimiento de la economía regional.

Gobierno Regional entrega más de $2.900 millones en nuevos equipos a Bomberos

PROYECTO. Ceremonia contó con la presencia del presidente nacional de Bomberos, Juan Carlos Field, quien valoró el aporte.
E-mail Compartir

Con la presencia de diversas autoridades, este martes se llevó a cabo la entrega oficial de nuevos equipamientos para Bomberos de la región. Aporte que busca que las unidades que integran el sistema nacional de protección civil puedan ejercer su labor desde una coordinación en terreno a través del Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

La entrega de los equipos es parte del convenio de transferencia de recursos entre el Gobierno Regional y Bomberos, que plantea una suma de más de $2.911 millones para la compra de productos con la tecnología P25, un sistema digital de misión crítica, especialmente diseñado para resistir los efectos de una emergencia por sus altos estándares de seguridad, abarcando además una importante extensión del territorio nacional.

Replicar iniciativa

El acto contó con la presencia del presidente nacional de Bomberos, Juan Carlos Field, quien junto con valorar la disposición del Gore para fortalecer la labor del cuerpo voluntario manifestó que, " estoy muy contento hoy día en representación del directorio nacional de bomberos de Chile y de acompañar al presidente de la región de Antofagasta don Jairo Arriagada en la entrega de este innovador proyecto de casi tres mil millones que el gobierno regional entrega a sus bomberos. Se trata de la entrega de equipos de telecomunicaciones bastante avanzando con tecnología de punta que queremos replicar en otras regiones del país. Así que estamos muy agradecidos por la aprobación de esta iniciativa que va a beneficiar a los ocho cuerpos de bomberos que tiene la zona", recalcó la autoridad bomberil.

Los equipos entregados serán destinados al trabajo que realizan los cuerpos de bomberos de todas las comunas, lo que marca un componente de descentralización en la entrega de recursos .

Municipalidad de Taltal instala baños modulares en Caleta Cifuncho

E-mail Compartir

Cinco nuevos baños modulares fueron habilitados en la caleta Cifuncho en Taltal.

La entrega de soluciones sanitarias fue realizada por la Municipalidad de Taltal y considera también una torre de almacenamiento de agua que suministrará a los módulos y fosas sépticas. El proyecto, ejecutado por la DOM, significó una inversión de más de $14 millones provenientes de fondos de patentes mineras.

El alcalde de la comuna, Guillermo Hidalgo Ocampo, expresó que "esto es el resultado del interés genuino de contribuir a una mejor calidad de vida para nuestra comunidad.