Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Minería de la región reducirá en un 74% el consumo de agua continental al 2033

INFORME. Descenso en la zona, que es la mayor productora de cobre del país, responde al incremento de la utilización de agua de mar y la entrada de los futuros proyectos de desalación, explicó Cochilco.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las grandes mineras de la Región de Antofagasta, que en conjunto producen cerca del 54% del cobre nacional; reducirían en un 74% el consumo de aguas continentales durante el próximo decenio, según la proyección de demanda de agua en la minería del cobre para el periodo 2022-2023 elaborada por Cochilco. La reducción respondería al incremento en la utilización de agua de mar y la entrada de futuros proyectos de desalación.

Aunque entre los años 2023 y 2024, al menos en la Región, el consumo de aguas continentales también aumentaría, debido a procesos más intensivos en el uso de recursos hídricos, como la flotación. En este sentido, la Comisión destaca que al 2033 el 86% del consumo de agua total en la minería del cobre provendrá de las plantas concentradoras.

En números

El informe detalla que la minería del cobre de la Región registró el mayor consumo de agua en 2022 con 8,9 metros cúbicos por segundo (m3/seg). De ese total, 3,6 m3/seg correspondieron a aguas continentales, y 5,3 m3/seg provino de agua de mar. Cantidades que aumentarían durante este año y el próximo, alcanzando 3,9 m3/seg de aguas continentales y 5,5 m3/seg de agua de mar en 2023; y 4,1 m3/seg de aguas continentales y 5,7 m3/seg de agua de mar en 2024.

Según la proyección de Cochilco recién en 2024 el consumo de agua continental experimentaría una baja considerable en la Región, pues se reduciría a 2,9 m3/seg, mientras que la utilización de agua de mar escalaría hasta los 7,2 m3/seg. Para 2033, en tanto, la estimación es que el consumo de agua continental se reduzca hasta 1,0 m3/seg, y el agua de mar alcance 9,2 m3/seg.

Desaladoras operando

Según el catastro de Cochilco en la Región de Antofagasta existen nueve desaladoras operando y otra en etapa de reapertura: se trata de la Planta José Antonio Moreno de Enami; Las Cenizas Taltal; Mantos de Luna; Escondida Planta Coloso de BHP (con 525 litros de agua por segundo); Distrito Centinela de Antofagasta Minerals; Sierra Gorda de la polaca KGHM; Antucoya (AMSA); Escondida EWS de BHP (2.500 lts/seg); Spence Growth Option (SGO) de BHP (1.000 lts/seg); y Michilla en fase de continuidad operacional de minera Haldeman.

Otros proyectos

En etapas avanzadas se encuentran los proyectos Planta desaladora Distrito Norte de Codelco, con una capacidad de 1.956 litros de agua por segundo (lts/seg); y Desarrollo Minera Centinela Fusión Etapa 1 y Etapa 2 de Antofagasta Minerals, que contempla 1.150 lts/seg de uso de agua de mar.

En la categoría "hipotéticos", figuran también el Proyecto Marimaca de Coro Mining; y El Abra Mill Project de Freepot-McMoRan, con 500 lts/seg. Mientras que entre los "multiclientes" se menciona el proyecto Aguas Marítimas de Cramsa, hoy en calificación ambiental del SEA y que propone capacidad de 350,000 metros cúbicos por día.

Concentrados aumentarán 46,4%

El informe de Cochilco sobre el uso de agua destaca que la planta concentradora representará el 86% del consumo de agua total al 2033, mientras que la hidrometalurgia solo un 2%. Esta proyección es reflejo, en parte, del cambio de la matriz de producción, que se vuelca a los minerales de sulfuros, que a su vez deben ser procesados a través de flotación, proceso mucho más intensivo en el uso de agua (...) la producción esperada de concentrados se espera alcance un aumento de 46,4% hacia 2033.

m3/seg equivale a 1.000 litros de agua por cada segundo. En 2022 la minería del cobre de la región utilizó 3,6 m3/seg.

2033 el 86% del agua que consumirá la minería del cobre, corresponderá a plantas concentradoras.

2024 Cochilco proyecta que el consumo de agua continental en la minería regional se reduzca a 2,9 m3/seg.

La cotización de la libra de cobre experimentó fuerte alza de un 3,53%

E-mail Compartir

Un comienzo de año que pocos o casi nadie pudo anticipar está teniendo la cotización de la libra de cobre en los mercados internacionales, gracias a las perspectivas económicas que China, el principal comprador y consumidor mundial del metal, viene mostrando, y a la flexibilización de las medidas contra el covid-19 que imponía medidas bastante restrictivas a los extranjeros.

Es así que ayer el metal rojo experimentó una variación diaria positiva de un 3,53% en la Bolsa de Metales de Londres (BML), según informó Cochilco. Lo que impulsó la libra a los US$ 4,280, su mejor registro desde el viernes 10 de junio del año 2022 en que el cobre se transó en US$4,325.

De esta forma, el promedio mensual y anual del principal producto de exportación nacional se ubicó en US$ 3,997 la libra, y si bien aún es muy prematuro, por ahora sigue por encima de la proyección de Cochilco que estimó el precio promedio del cobre para este 2023 en US$ 3,7 la libra.

Recordar que en medio de un rally que sumó seis jornadas de alzas, el cobre superó la barrera de los US$ 4,0 la libra, una marca que tardó siete meses en romper debido a la volatilidad que mostró la cotización del metal rojo durante el año 2022, principalmente por los brotes de covid-19 en China y su crisis inmobiliaria.