Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Surgen críticas por falta de candidatos regionales para integrar comisión de expertos

POLÍTICA. El Congreso deberá escoger a los miembros del grupo que redactará el anteproyecto de Constitución. Hasta ahora, solo resuenan rostros nacionales.
E-mail Compartir

Para el 6 de marzo se fijó que la Comisión Experta empiece a sesionar, iniciando así oficialmente el nuevo proceso para la redacción de una nueva Constitución, esta vez con más de un organismo a cargo de su elaboración.

Precisamente, esta comisión tendrá por objetivo elaborar un anteproyecto de Carta Fundamental en un lapso de tres meses. Esto posteriormente pasará a manos del Consejo Constitucional, el órgano electo por la ciudadanía que reemplazará a la extinta Convención y deberá aprobar la propuesta definitiva, que será plebiscitada el 17 de diciembre.

A diferencia del Consejo, tanto la comisión de expertos como el comité técnico de admisibilidad -el que velará que las normas elaboradas por los otros dos organismos sean admisibles jurídicamente- serán elegidos por el Congreso Nacional.

En el primer caso, la comisión estará formada por 24 académicos, de los que 12 deben ser escogidos por el Senado y la otra mitad por la Cámara de Diputadas y Diputados, en ambos casos deberán ser ratificados por cuatro séptimos de los parlamentarios en ejercicio, respectivamente. Mientras, el comité tendrá 14 miembros, los que saldrán de una nómina elaborada por la Cámara Baja y aprobada por ambas ramas del Congreso.

Los nombres

Luego de la publicación del proceso constitucional en el Diario Oficial, comenzaron a surgir los nombres de expertos sondeados por los partidos para proponer al Congreso a la Comisión Experta. De los nombres, sin embargo, hasta ahora no ha surgido alguno que provenga de la región, ya sean académicos o exautoridades.

La situación ha generado críticas transversales de los parlamentarios locales. Por el oficialismo, la diputada Catalina Pérez (RD) considera que "la comisión de expertos debe ser un órgano diverso, que tenga presencia de los distintos sectores políticos, pero también miradas que no provengan únicamente de Santiago. Nuestro norte ha sufrido el histórico abandono del Estado y esta no debería ser otra instancia donde no estemos representados".

Coincide el diputado Jaime Araya (ind. - PPD): "Es obvio que las regiones han sido invisibilizadas en el proceso constitucional. Yo voté en contra de la designación de expertos, por la sencilla razón que era obvio que profesionales altamente calificados iban a quedar fuera por vivir en regiones. Ya se puede advertir que el texto de base no va a recoger la diversidad que existe en regiones".

Por esto, Araya comenta que "ojalá el acuerdo de los partidos considere gente de regiones, en caso contrario se tratará de una constitución santiaguina, con lógica centralista y por tanto con una falta de legitimidad enorme".

Desde la oposición, la parlamentaria Yovana Ahumada (ind. - bancada Social Cristiana) argumenta que "el perfil de expertos del proceso constituyente debe tener, a mi juicio, los siguientes factores fundamentales: Pertenecer a alguna universidad de la Región de Antofagasta, ser oriundo de la zona, y, por último, debe tener un grado de magíster o doctor en Derecho Constitucional".

Y agrega: "Basta ya de prácticas, y errores tras errores. Es tiempo de ponernos serios y trabajar con expertos realmente con especialidades internacionales y con grados en la materia a discutir. Además, personas que conozcan la realidad de nuestro norte y todas las dificultades que por años hemos tenido en la zona y que se han postergado".

En tanto, la diputada Pérez complementa que "necesitamos expertos con capacidad de articular acuerdos con quienes piensan distinto. Es muy difícil que tengamos otra oportunidad de cambiar la Constitución, por lo que necesitamos personas comprometidas con que este proceso finalice con éxito para garantizarle a los chilenos y chilenas una Constitución a la altura de los que necesitamos como país".

Abren inscripciones para participar de encuentro ciudadano sobre seguridad en la región

COMUNIDAD. Alto costo para financiar encuentro generó críticas en el CORE en noviembre del 2022, aunque finalmente se aprobó.
E-mail Compartir

Del 22 al 24 de marzo Antofagasta será sede del denominado "Encuentro ciudadano internacional", donde se abordará la temática de inseguridad en las comunidades. El evento reunirá hasta 150 dirigentes sociales locales y contará con la exposición de expertos en la materia.

La cita es desarrollada por la ONG La Casona de los Jóvenes y financiado por el Gobierno Regional con recursos del FNDR aprobados por el Consejo Regional en noviembre del 2022. Desde la organización explicaron que el objetivo es "contribuir en la sensibilización de actores en la gestión municipal, provincial y regional, como también a la formación de dirigentes sociales de todas las comunas de la región, en torno a las temáticas de seguridad comunitaria y el rol de las instituciones y comunidades en el ejercicio del derecho a la seguridad humana".

Cabe recordar que dentro del Core se levantaron críticas respecto a este proyecto, en base al alto costo que se solicitaba para gestionar el evento. En concreto, fueron $70 millones los que el Consejo finalmente aprobó para que se realizara la actividad. De este monto, $6 millones serán honorarios para el periodista Jorge Melguizo, exsecretario de Seguridad en el municipio de Medellín, en Colombia, uno de los principales expertos que participarán del encuentro. También se presentarán académicos de Uruguay y Brasil.

Las inscripciones comenzaron ayer y se extenderán hasta el 10 de marzo del 2023.

Detalles

Al respecto, el sociólogo Darío Quiroga, coordinador del Encuentro, explicó que la actividad será "en el auditorio Andrés Sabella de la UCN. Va a ser presencial con dirigentes sociales, vecinales y comunitarios, lo más amplio de la sociedad civil. Tenemos hasta 150 personas presenciales, de los que la mitad van a ser dirigentes de la comuna de Antofagasta y el resto de las otras comunas de la región, que van a alojar acá durante dos noches".

Asimismo, comentó que el encuentro será transmitido por streaming, por lo que "está pensado que pueda participar gente del resto de Chile, va a permitir que alguien que está en Coyhaique pueda mirar las exposiciones, y que cuando haya trabajos en grupo pueda haber una metodología para participar a distancia".

Evento internacional

Mientras, Zarelli Fonseca, directora ejecutiva de Casona de los Jóvenes, enfatizó que "la inseguridad se enfrenta desde el territorio y con convivencia, una forma distinta, haciendo espacios de diálogos y participación, recogiendo los saberes que existen de diferentes espacios, pero también de darle un sello con los expertos internacionales, pero no de Europa, sino que de Latinoamérica, nuestros propios vecinos".

Sobre las críticas del costo del evento, Quiroga recalcó: "Lo que nosotros hemos conceptualizado, junto con La Casona, es un encuentro que recoge experiencias exitosas en territorios incluso más complejos que los nuestros. Queremos hacer un encuentro con 150 personas provenientes de diferentes comunas, que van a estar bien alejados y bien atendidas. Queremos hacer un encuentro a la altura, tal como lo haría el Gobierno central si organizara un encuentro de estas características en Santiago".