Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Lula dice que Bolsonaro instigó "intento de golpe" el 8 de enero

BRASIL. Mandatario brasileño responsabilizó a su antecesor por ataque a los tres poderes. Exministro Anderson Torres enfrentó su primera audiencia.
E-mail Compartir

Agencias

El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, elevó el tono contra su predecesor, Jair Bolsonaro, a quien culpó directamente de "instigar" el "intento de golpe" de Estado que perpetraron sus seguidores más radicales el 8 de enero pasado.

"Lo que pasó aquí fue una tentativa de golpe por gente preparada. No sé si el ex Presidente lo ordenó, pero lo que sé es que tiene culpa porque se pasó cuatro años instigando odio", denunció Lula.

El mandatario progresista también responsabilizó a Bolsonaro de "mentir a la sociedad", porque insistió en que "el pueblo tenía que estar armado para garantizar la democracia".

"La democracia se garantiza con cultura, con libros, con debate, con educación, con comida, con empleo", enumeró el gobernante, que asumió el poder el 1 de enero.

Bolsonaro, quien actualmente se encuentra en Estados Unidos sin una previsión oficial sobre su regreso a Brasil, fue incluido, a petición de la Fiscalía General, en la lista de investigados de la Corte Suprema por "incitar" la calificada como intentona golpista.

Ese día, una masa de miles de bolsonaristas radicales invadió y causó graves destrozos en las sedes del Congreso, la Presidencia y la Corte Suprema, en un intento para derrocar a Lula y devolver al poder por la fuerza a Bolsonaro.

Como respuesta, el Presidente Lula intervino el área de seguridad del Distrito Federal de Brasilia y convocó rápidamente a los jefes de los poderes Legislativo y Judicial, así como a los 27 gobernadores del país, para dar una imagen de unidad frente al violento ataque a las instituciones.

En el plano judicial, la Suprema apartó temporalmente al gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, y ordenó la prisión del exsecretario de Seguridad, Anderson Torres, quien fue ministro de Justicia en el Gobierno de Bolsonaro.

La policía halló en la casa de Torres, un próximo aliado de Bolsonaro, un borrador de decreto presidencial para intervenir el Tribunal Superior Electoral y "corregir" el resultado de los comicios de octubre, documento que, según el oficialismo, evidencia intenciones golpistas de Bolsonaro.

Silencio de torres

En este contexto, Torres -investigado por omisión- permaneció en silencio durante el primer interrogatorio al que fue sometido por las autoridades en la última jornada, tras haberse entregado el fin de semana.

"El silencio de Anderson Torres durante el interrogatorio es un fuerte indicio. Es una pésima señal y demuestra que hay personas grandes involucradas en los actos terroristas de Brasilia", declaró el vocero del Gobierno en la Cámara de Diputados, José Guimarães.

Gobierno peruano pide facilitar trabajo remoto ante gran protesta de hoy

CRISIS. Opositores llegaron desde todo el país a marcha convocada en Lima.
E-mail Compartir

En vísperas de la llamada "toma de Lima", una manifestación convocada por líderes opositores a la presidenta interina Dina Boluarte y partidarios del depuesto mandatario Pedro Castillo, el Gobierno de Perú instó llamó a los empleadores a "facilitar la acción remota de sus trabajadores" durante la jornada de hoy, como medida de prevención ante las marchas antigubernamentales convocadas en la capital, hasta donde se desplazaron miles de manifestantes de varias regiones del país.

"Exhortamos a los empleadores que faciliten la acción remota de sus trabajadores durante las próximas 24 horas. Ello en el sentido que mañana (hoy), jueves, van a existir algunas manifestaciones y no sabemos si van a continuar o no actos que podrían desbordar en actos de violencia", declaró el ministro de Trabajo, Luis Adrianzén.

Adrianzén reiteró la voluntad del Gobierno de Boluarte de trabajar en favor de la "paz social" y pidió a la población "retomar el diálogo" para que "el país recupere estabilidad".

"Pedimos calma al país, pero pedimos también productividad, empleo, derecho a que la gente trabaje", señaló.

En el mismo sentido se expresó la titular de la cartera de Salud, Rosa Gutiérrez, quien urgió a los manifestantes que cierran carreteras a permitir el trabajo de su sector para evitar que más ciudadanos mueran debido a los bloqueos.

Por su parte, el ministro del Interior, Vicente Romero, hizo un llamado a la "calma y a la tranquilidad" y a tener "plena confianza con las fuerzas del orden".

Aseguró que la Policía Nacional, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, darán "la seguridad necesaria" a los manifestantes. "A los que van a las protestas, mi recomendación va en el sentido de que cumplan la ley, cumplan las medidas de seguridad que se están adoptando. No queremos más muertes, no queremos más heridos. Basta de sangre, basta de enlutar a las familias en el Perú", declaró Romero.

Desde que se iniciaron las protestas en diciembre, tras el fallido autogolpe de Castillo, el Perú suma 50 fallecidos.

Cautela en el rubro: Microsoft anuncia que despedirá a 10.000 empleados

E-mail Compartir

Microsoft anunció que despedirá a 10.000 empleados, menos del 5 % de su plantilla, y que ya empezó a notificar algunos de los despidos.

El presidente ejecutivo, Satya Nadella, detalló que la empresa está pasando por "cambios significativos". Nadella detalló que cuando se reúne con los clientes nota que ya no "aceleran sus gastos digitales", como se vio durante la pandemia, sino que optan por "optimizar su gasto digital para hacer más con menos".

"También estamos viendo organizaciones en todas las industrias y geografías que actúan con cautela, ya que algunas partes del mundo se encuentran en una recesión y otras partes la anticipan", agregó. Las acciones de Microsoft han caído un 23 % en los últimos 12 meses.

Guterres pide a EE.UU. y China que eviten gran fractura global

E-mail Compartir

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pidió ayer en su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos que Estados Unidos y China dejen de fomentar con su creciente división lo que él denomina "Gran Fractura", que le podría costar a la economía global 1,4 billones de dólares.

"Nos arriesgamos a una desconexión de las dos mayores economías del mundo, una grieta de dimensiones tectónicas que podría crear dos normativas comerciales, dos divisas dominantes, dos redes de internet y dos estrategias de inteligencia artificial en conflicto", alertó Guterres, cuyo discurso coincidió con la reunión entre la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, y el viceprimerministro chino Liu He, que fue calificada como "sincera, sustantiva y constructiva".