Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Grupos animalistas alertan crítica situación por falta de aportes

COMUNIDAD. Denuncian falta de apoyo municipal para atender el problema de los animales abandonados y alza en el precio de los alimentos.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Una compleja situación económica viven en Antofagasta las agrupaciones y fundaciones que cuidan y protegen a los animales. El rol de éstas, muchas veces silencioso, ha sido esencial en el cuidado, esterilización y el control de la poblaciones de animales callejeros.

"Nuestra situación está cada día más crítica ya que desde el año pasado los aportes bajaron mucho. Sólo recibimos ayuda de gente simpatizante, no de empresas privadas ni de instituciones. Necesitamos alimentos, insumos veterinarios y frazadas entre otras cosas", afirmó Paola Pareja, de la Fundación Ángeles Guardianes.

Dijo que conversando con algunas amistades que también tienen ONG en otras ciudades de Chile, "es el municipio quien les entrega dinero para las rutas o mantención de los animales rescatados y es importante que los aportes sean altos. Hablamos de un mínimo de cuatro millones de manera anual. Aquí no sucede eso. El alimento para mascotas subió mucho. A esto se suman los gastos comunes de la fundación, donde en nuestro caso albergamos al menos a 20 perritos".

En este sentido afirmó que es vital el compromiso y ayuda del municipio "porque no nos alcanza y todos los días aumenta el gran abandono de animales en la ciudad".

Desde la agrupación animalista Gatos Abandonados Antofagasta (GAAT), a través de su presidenta Pamela Salinas, reconocieron que se encuentran en un momentos súper crítico "con las tres cuentas que tenemos en las veterinarias cerradas". Lo anterior, dijo, debido a las deudas por ayudar animales abandonados que se encuentran atropellados, mutilados, fracturados, con patologías graves y muchas veces acudiendo a urgencias lo que aumenta el valor de la consulta. "Cada tratamiento individual suma un costo de alrededor de 300 mil pesos, los que nos ha costado mucho recaudar. No hay apoyo de las grandes empresas en este trabajo voluntario y los que apoyan sólo los hacen a algunas organizaciones".

Dijo que desde el municipio no han ejecutado proyectos en ayuda a los animales. "Nosotros debemos recaudar el dinero para recién poder esterilizar. Si hay aumento de población aumenta el foco infeccioso y a fin de cuentas tenemos un panorama que afectará también nuestro medio ambiente".

Vista gorda

Por su parte María Arredondo, presidente de la Organización de Cuidado y Vida Animal, Ocva, sostuvo que "por mucho tiempo nuestro rol ha sido esencial, pero hay una vista gorda cuando las animalistas actuamos. Al fin y al cabo estamos actuando porque nadie hace algo. Siempre somos las que salimos a la calle para movernos por este problema".

Explicó que si no esteriliza, aumenta en consecuencia la cantidad de animales en las calles que pueden morir o morder. "Cómo por ejemplo la situación que se está viviendo con los perros asilvestrados que atacan a la fauna. Esos animales si no comen, atacan. Si no se esterilizan, se vuelven una jauría; entonces tenemos que solucionar todo esto sin ayuda de las autoridades. Estamos conscientes que es una problemática que afecta a la comunidad y estamos totalmente dispuestos a ser parte de la solución, pero estamos haciendo todo esto a solas, dependiendo únicamente del apoyo voluntario de la gente. No podemos más", aseveró.

En tanto, Jeanette Berríos, presidenta de la fundación FREPA, dijo que en general las agrupaciones y fundaciones están pasando por momentos críticos. "No llegan los alimentos ni los insumos ni los apoyos para veterinarios. No estamos siendo apoyados. Muchos animales están quedando sin comer y sin tratamientos veterinarios. Nos cuesta vender las rifas y no está llegando apoyo desde la población", subrayó.

Detalló que necesitan alimentos secos y húmedos; frazadas y ayuda para pagar albergues temporales y cuentas veterinarias, entre otros aspectos. "Como dicen nuestras compañeras de las otras agrupaciones, vivimos en un tiempo en que todos los días presenciamos el abandono y no alcanzamos a ayudar a todos los animales. El municipio también tiene que ver con el dilema. Lo antes posible deben hacer las esterilizaciones y castraciones masivas", puntualizó.

"Nuestra situación está cada día más crítica ya que desde el año pasado los aportes bajaron mucho".

Paola Pareja, Fundación Ángeles Guardianes

Salud suma a 84 mil personas a campaña de vacunación bivalente

PANDEMIA. Durante 2022 el número de fallecimientos asociados llegó a 363, mientras que el 2023 van 11 decesos.
E-mail Compartir

Más de 84 mil personas entre 50 y 60 años de la región fueron incorporadas al proceso de inoculación de la vacuna bivalente, segmento al que se adicionan paralelamente, una serie de organismos considerados prioritarios. Así lo enfatizó la seremi Salud, Jéssica Bravo, quien recalcó que la pandemia aún no termina.

Si bien el número de hospitalizados y pacientes en UCI disminuyó, expresó que "el número de decesos asociados al Covid-19 llegó durante el 2022 a las 363 personas mientras que en el presente año y hasta el 13 de enero, la cifra fue de 11".

La personera subrayó que la ciudadanía y en especial los adultos mayores y pacientes crónicos, están en mayor riesgo y por tanto deben mantener las medidas de autocuidado como el lavado de manos, distanciamiento social y uso de mascarilla, además de la correspondiente vacunación según calendario.

Jéssica Bravo, recalcó que la vacuna bivalente contiene la cepa original con que partió la pandemia, juntamente con ómicron, resultando altamente eficaz frente a las variantes y subvariantes, derivadas de ésta y que han provocado un creciente número de contagios.

Grupos prioritarios

Entre los grupos establecidos como prioritarios en esta segunda etapa del proceso de inoculación se encuentra el personal esencial para la atención directa a la ciudadanía y funciones esenciales en empresas de servicios básicos. También, las fuerzas de orden y seguridad, FFAA y de Senapred (ex Onemi), Conaf y Bomberos; educadores de párvulos y personas que ejercen funciones en salas cuna y jardines infantiles; profesores y directivos de educación preescolar, básica y media; personal de Gendarmería y personas privadas de libertad; personal de transporte terrestre, aéreo y marítimo.

Entre los grupos prioritarios se incluyen además personas con discapacidad severa y profunda, inscritos en el registro nacional de discapacidad; cuidadores de pacientes con dependencia (Ley Preferente); población en centros cerrados Sename y funcionarios en funciones críticas en el Estado.

Bravo indicó finalmente que en el caso de la capital regional, el proceso continuará efectuándose en el Estadio Escolar y en cada uno de los Cesfam -exceptuando el Centro Sur- de lunes a jueves, de 9 a 16 horas y viernes de 9 a 15 horas.

MOP recepcionó obras de aeródromos de Tocopilla y Taltal

E-mail Compartir

La seremi de Obras Públicas (MOP) destacó la recepción de las obras de conservación realizadas a los aeródromos Barriles (Tocopilla) y Las Breas (Taltal), que fueron ejecutadas por la Dirección Regional de Aeropuertos del MOP y que tienen por objetivo mantener 100% operativas las pistas de aterrizaje para aeronaves de emergencia.

Los trabajos realizados en ambas comunas bordearon los $500 millones y consideraron mejoras el área de movimiento de naves, con la colocación de sello de grietas en pavimento asfáltico, demarcación de las pistas y pintura para las estructuras de los sombreaderos. También se instalaron nuevos tramos del cerco en Barriles (Tocopilla), mientras que en Las Breas (Taltal) se sumó la limpieza de las zanjas de aguas lluvias y se realizaron movimientos de tierra.

El seremi del MOP, Oscar Orellana, destacó que "uno de nuestros objetivos prioritarios es mantener la conectividad de la región y en esa línea se enmarcan las redes áreas, pero también la red de pequeños aeródromos que está implementada en Tocopilla, Taltal y San Pedro de Atacama".

Desde el MOP se contempla una programación de trabajos de conservación durante el año, con el objetivo de ir mejorando su estándar y proyectar su vida útil en el tiempo.