Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Casi 38 mil personas se incorporaron a Fonasa entre el 2021 y enero del 2023

SALUD. Grupo de tramo A creció un 19% que representan 14.685 mil beneficiarios nuevo al sistema.
E-mail Compartir

José Fco. Montecino Lemus

Dentro de los grupos que diferencian a los beneficiarios de Fonasa, en el tramo A se engloban aquellas personas que, a causa de no contar con ingresos, son los más vulnerables en el sistema público. A estos también se suman los migrantes y por causantes de subsidio familiar.

Y precisamente, es en este tramo donde se ha visto un alza de un 18,77% entre diciembre del 2021 al 2023. En detalle, según los datos abiertos de Fonasa, hasta el 2021 los beneficiarios de este rango eran 78.234, mientras que al 4 de enero de este año quienes lo componían eran 92.919, de acuerdo con información entregada a este Diario desde Fonasa.

Lógicamente, el mayor número de estos pacientes se concentran en las comunas más con más habitantes de la Región de Antofagasta: 56.377 en la capital regional y 22.484 en Calama. Les sigue con más diferencia Tocopilla, con 6.722 beneficiarios.

En general, las personas que son parte de Fonasa tuvieron un alza de 8,07% entre diciembre del 2021 a enero del 2023, pasando a ser 507.410 hasta la misma fecha de corte.

Asimismo, del resto de los beneficiarios del Fondo con corte al 4 de enero del 2023, en el B se registraban 162.795 pacientes beneficiarios (+4.4%); 87.577 (+5.9%) en el C y 164.119 (+7.4%) en el D.

Independiente del tramo

El doctor Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), asevera que, "independiente del tramo, la atención que damos dentro de la red es exactamente la misma. No hay ninguna diferencia entre tramo A, B, C o D en cuanto al tipo de atención que recibe, o los tiempos de espera".

Luego, añade que "más que el aumento del tramo A exclusivamente, el aumento de afiliados no ha sido tan grande". Aun así, recalca que, "como siempre, el hospital está preparándose, porque tenemos un aumento constante de pacientes, por distintas razones: Por aumento de la población, porque la población empieza a cambiar de Isapre a Fonasa, o por situaciones como la actual, donde hay una crisis socioeconómica. Eso es lo que hace que el tramo A haya aumentado en términos relativos al resto".

Como sea, el facultativo asegura que, para absorber este constante incremento de pacientes del Fondo Nacional de Salud, "en estos momentos estamos enfocados principalmente en la resolución de lista de espera en tiempos de espera".

Ir al paciente

Sin embargo, Emma Herrera, presidenta de la Federación de Trabajadores de la Atención Primaria de Antofagasta, explica que este incremento en la población del Fondo Nacional de Salud "significa un gran impacto para la atención primaria de Antofagasta".

Esto se debe, asegura, principalmente a que cuentan con la misma cantidad de centros e infraestructura, lo que impide también sumar más personal a su dotación para absorber a los nuevos pacientes de Fonasa. Además, añade, los beneficiarios de Fonasa tuvieron un alza "por la gran cantidad de extranjeros que, por ley, tenemos que atender, sobre todo mujeres embarazadas o niños menores de 18 años, aun cuando no estén en calidad de residentes en Chile, por normativa ministerial. Además, la Salud es un derecho fundamental, que no puede ser negada a nadie".

"El impacto para la salud primaria en Antofagasta es importante. Esto nos lleva a un colapso, porque no tenemos horas disponibles para la demanda de población que está llegando, y cada día aumenta más y más", enfatiza Herrera.

Para el doctor Víctor Guzmán, consejero y presidente de la Comisión de Salud y Medioambiente del CORE, es "compleja la situación. Porque tenemos un sistema de salud primario que pareciera no tener otra estrategia que no sea la de siempre de esperar que los pacientes lleguen a pedir hora. Lo que se debe hacer es ir a los pacientes".

Como solución, propone Guzmán, sería "a través de atención en juntas de vecinos con el modelo de atención comunitaria y focalizar en adultos mayores". Complementa también con "aumentar la oferta de profesionales de la salud; realizar una alianza con el hospital de la UA; descentralizar el servicio de farmacia; fortalecer el trabajo a domicilio y mejorar los servicios de rescate".

No obstante, asegura que es una tarea difícil actualmente porque no veo la voluntad para hacerlo".

Tramos Fonasa

Tramo A: Personas carentes de recursos y personas migrantes. También entran por causantes de subsidio familiar (Ley 18.020).

Tramo B: Personas que perciben un ingreso imponible mensual menor o igual a $410.000.

Tramo C: Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $410.000, y menor o igual a $598.600. No obstante, si el beneficiario tiene tres o más cargas familiares, pasa a tramo B.

Tramo D: Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $598.600.

92.919 beneficiarios componen el tramo A de Fonasa, correspondiente a los sectores más vulnerables del sistema público.

Corte rechaza recursos de nulidad y confirma penas por homicidio de camionero

JUDICIAL. El tribunal descartó la falta de acreditación de participación de los condenados por la muerte del joven transportista Byron Castillo, ocurridos en febrero del 2022.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó los recursos de nulidad presentados contra la sentencia que condenó a Edgardo Rafael Siso Mosqueda y Víctor Alfredo Arcilla Arambule a 17 años y 183 días de presidio; y al adolescente J.D.R.Z. a la sanción mixta de 7 años de internación en régimen cerrado y 3 años de internación en régimen semicerrado, con programas de reinserción social, por ser los autores del delito consumado de homicidio calificado (alevosía) del camionero Byron Castillo, perpetrado en febrero del año pasado, en la Ruta A-1 que une a la ciudad con la comuna Mejillones.

En este fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada descartó alguna falta de pruebas de participación de los tres condenados en los hechos acreditados por el tribunal de base.

Según consignó el fallo, "(...) las objeciones de las defensas respecto del déficit de fundamentación que proponen respecto del acto jurisdiccional que condena a sus representados, solo pueden ser rechazadas en esta parte desde que, tal como se viene diciendo, el tribunal de mérito se hace cargo de cada uno de los aspectos vinculados tanto a participación como al hecho punible, en un despliegue que transita la totalidad del motivo Décimo Tercero del fallo, en rigor desde la página 54 a la 102 inclusive".

Y añade: "En este capítulo, amén de lo ya mencionado, en torno a los momentos previos, coetáneos y posteriores a la muerte de la víctima, como al hallazgo del cuerpo y aprehensión de los acusados, como a las diligencias de investigación y otros antecedentes, se integran la totalidad de los elementos de juicio en el desarrollo de la sentencia, donde aparecen vinculados unos con otros en su descripción, como a la corroboración que entrega cada uno de ellos".

La resolución indica que "las objeciones de la defensa no pueden prosperar, pues los jueces del fondo se hicieron cargo en forma suficiente del criterio legal de determinación de la intervención de los agentes en el caso concreto, resultando además bastante desde que lo que se tuvo por acreditado es que todos intervinieron en forma directa en el modo que describe la regla del numeral 1 del artículo 15 del sustantivo".

En base a estos argumentos la Corte rechazó "los recursos de nulidad deducidos por el defensor penal público señor Hugo Javier León Saavedra, (...) y del defensor penal público señor Francisco Javier Barahona Olivares (...), en contra de la sentencia definitiva de veintiséis de noviembre de dos mil veintidós, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta, declarándose que no es nula".