Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tras fallido intento de censura a Cariola, Cámara vota hoy reforma para nuevo proceso constitucional

CÁMARA. Comisión votó las indicaciones hasta total despacho en polémica sesión. Servel mostró preocupación por no ser considerado órgano autónomo.
E-mail Compartir

Redacción

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados continuó votando ayer hasta total despacho las indicaciones a la reforma para iniciar un nuevo proceso constituyente, iniciativa que tras ser despachada por el Senado y pasar por la citada comisión de la Cámara, hoy debe visar la Sala de la Corporación.

En la instancia, la tónica hasta el cierre de esta edición (que continuaba dirimiendo) fue rechazar todas las inidicaciones planteadas por los parlamentarios, manteniendo lo que el Senado había enviado en tras su primer trámite.

El artículo 144 se mantuvo sin cambios, por lo que sigue la misma composición, reglas de paridad, las fechas en que se realizará la elección de representantes del Consejo Constitucional y las inhabilidades.

Además, el artículo sobre la Comisión Experta, siguió igual y mantiene su labor de redactar el anteproyecto. En este caso, se rechazó una indicación para suprimir la paridad del órgano.

Antes de iniciarse la discusión, la Comisión votó la moción de censura contra su presidenta, Karol Cariola, quien salió airosa y seguirá al mando luego de una votación favorable.

De los 10 participantes solo uno votó a favor: Luis Sánchez, parlamentario republicano que había presentado la solicitud la semana pasada.

Los diputados de Renovación Nacional, Andrés Longton y Diego Schalper, estuvieron en contra de la idea, alinéandose con el oficialismo.

Servel preocupado

En paralelo, ayer el Servicio Electoral (Servel) emitió un comunicado sobre la reforma para el nuevo proceso constitucional y su Consejo Directivo indicó que "es preocupante e inexplicable" están "explícitamente en los órganos autónomos mencionados en el Acuerdo Político del 12 de diciembre pasado, así como en el proyecto de reforma constitucional, en actual debate en el Congreso Nacional, específicamente en el capítulo de las bases constitucionales".

Luego ejemplificaron con las dudas a la "integridad de elecciones democráticas" en otros países y rememoraron que el Servel comenzó como "un órgano dependiente del Ministerio del Interior, donde debía desde solicitar el presupuesto hasta ser coordinado para el cumplimiento de sus objetivos institucionales".

La omisión fue calificada como un "grave retroceso de la institucionalidad" por el Servel.

De la Carrera y su entrevero con Schalper

E-mail Compartir

Tras el fallido voto de censura contra Karol Cariola, el diputado Gonzalo de la Carrera vociferó contra Diego Schalper (RN) de un lado a otro de la mesa, grabándolo con su celular y recriminándolo por votar junto al oficialismo. La actitud del parlamentario generó reproche inmediato de los otros presentes y horas más tarde la mesa de la Cámara de Diputados dijo que van a "repudiar cualquier provocación, acto de violencia, actitud amenazante" como la de ayer. El presidente Vlado Mirosevic añadió que "enviaremos los antecedentes a la Comisión de Ética para que, esperamos, el diputado sea sancionado".

"Autopréstamo": consejo prevé "catastróficas consecuencias"

PROYECTO. Consejo Consultivo de Mercado de Capitales critica iniciativa.
E-mail Compartir

Calificándolo como "nuevos retiros" de ahorros previsionales, el Consejo Consultivo de Mercado de Capitales criticó el proyecto de "autopréstamo" desde fondos de pensiones que impulsan en el Congreso.

La instancia, presidida por el ex consejero del banco Central, Enrique Marshall, afirmó en un comunicado que "los impactos de un nuevo retiro de fondos previsionales se agregarían a los ya generados".

"Particularmente graves serían aquellos que se producirían sobre la inflación y las tasas de interés, con perjuicios que afectarían al conjunto de la población. En muchos casos, las consecuencias no serían solo sumativas, sino que multiplicativas porque operarían sobre un escenario con daños ya materializados", añadió.

A nivel macroeconómico, el Consejo aseveró que "un nuevo retiro comprometería el proceso de ajuste en curso, postergaría la convergencia de la inflación a la meta establecida por el Banco Central y prolongaría la presencia de altas tasas de interés, con todas las implicancias que ello tendría sobre la dinámica de la actividad interna y su recuperación".

"Todo ello tendría consecuencias negativas sobre el financiamiento de mediano y largo plazo y, particularmente, para el que se destina a la adquisición de viviendas por parte de las familias y para el que se orienta a la inversión productiva por parte de las empresas", señaló.

Sumando todas las cualidades negativas que destacó la instancia sobre el "autopréstamo, concluyó que "los efectos de un nuevo retiro de fondos previsionales serían inequívocamente adversos tanto para la macroeconomía como para el sistema financiero, el mercado de capitales y las pensiones futuras. Por ello, la recomendación del Consejo Consultivo para el Mercado de Capitales es que este retiro, bajo la forma de un autopréstamo o cualquier otra similar, sea desestimada".

Postergan audiencia de preparación de juicio oral contra Héctor Llaitul

PROCESO. Líder de la CAM renunció a su abogado y seguirán el 23 de enero.
E-mail Compartir

El lunes debía realizarse la audiencia de preparación de juicio oral contra Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), detenido en agosto del año pasado por una causa que inició en 2020 por la denuncia de tres delitos contemplados por la Ley de Seguridad del Estado, entre los que están el hurto de madera, usurpación y atentado contra la autoridad.

Sin embargo, a inicios de semana no se pudo llevar a cabo la instancia, porque el abogado de Llaitul, Rodrigo Román, afirmó que faltaban antecedentes del caso y dijo que no había podido tener una entrevista con su representado.

Ahí ya se vieron diferencias entre ambos, pues el abogado solicitó un nuevo día y hora para la audiencia y el líder de la CAM interrumpió para solicitar que continuarán, aunque su petición no fue acogida, informó radio Biobío.

Sólo la economía chilena y haitiana tendrían caída en Latinoamérica en 2023

ECONOMÍA. Banco Mundial entregó sus perspectivas de crecimiento.
E-mail Compartir

El Banco Mundial comunicó que sus perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2023 volvieron a estar a la baja hasta el 1,3%, según señaló su informe de perspectivas globales publicado ayer.

Dentro de sus proyecciones, el escenario de Chile es uno de los más complicados en la zona, ya que representa el segundo peor desempeño, sólo superado por la situación de Haití.

En octubre ya habían señalado para el país un crecimiento de 1,8% en 2022 y una caída de 0,5% para este año.

Esta vez evidenciaron una pérdida del 0,9% del Producto Interno Bruto por el desgaste del consumo, que generará una baja en los ingresos reales.

El Banco Mundial advirtió que la inflación podría ser más persistente en la región de lo que habían previsto antes.

Incluso plantean que es posible que siga un aumento continuado de los tipos de interés de los bancos centrales, por lo que se podría restringir más el crecimiento a corto plazo.

Además, el organismo advirtió que la situación puede obstaculizar el desarrollo inclusivo de la región.

Otro dato conocido ayer fue el de la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, donde los expertos consultados esperan que la TPM se mantenga sin variaciones este mes, que en el siguiente baje a 10,75%, en cinco meses llegue a 10% y cierre 2023 en 7%.