Los desafíos del nuevo fiscal nacional en el norte
JUDICIAL. Mundo político delinea las urgencias para Ángel Valencia, luego de ser ratificado ante la Cámara Alta.
Luego de dos candidatos rechazados y 100 días de vacancia en la Fiscalía Nacional, el Senado ratificó al abogado Ángel Valencia como el nuevo encargado del Ministerio Público en el país por los próximo ocho años.
Ahora, solamente falta que se emita el respectivo decreto y la Contraloría tome razón para que Valencia ocupe oficialmente el cargo. Por lo pronto, durante su presentación ante la Cámara Alta, el abogado presentó una lista con 11 prioridades para sus primeros 90 días en el cargo.
Entre las propuestas, se destaca el punto donde se compromete a revisar la organización de las macrozonas, tanto la norte como el sur, "con la misma preocupación". Del mismo modo, se buscará revisar los protocolos de atención para las víctimas en las mismas zonas.
Además, Valencia propuso crear una Unidad Especializada en Violencia de Género, con "dedicación exclusiva". Además, comprometió la revisión integral de la Sacfi e incorporar dentro de sus áreas de trabajo "el delito de homicidio".
Coordinación regional
Con todo, la confirmación de Valencia a la cabeza del Ministerio Público genera expectación en el mundo político regional, dado que la seguridad pública se ha transformado en la principal urgencia y preocupación para la ciudadanía en el país, pero por sobre todo en la macrozona norte.
Para el senador Pedro Araya (ind. - PPD), "los grandes desafíos que tendrá el nuevo fiscal nacional, a nivel regional y de la macrozona norte, dicen relación con la persecución de las bandas criminales organizadas y el narcotráfico, dos aspectos que lamentablemente han golpeado con fuerza a comunas como Antofagasta, Calama, Tocopilla, entre otras".
"Asimismo, otro de los retos que deberá abordar el nuevo titular del Ministerio Público es el de modernizar la institución, cómo hacer que este organismo realice un trabajo realmente efectivo, de manera de que los delincuentes, al final del día, no se sientan impunes frente a las diligencias o, en el peor de los casos, a las omisiones del ente persecutor", argumentó el parlamentario.
En tanto, los senadores también valoraron las propuestas presentadas por el abogado Valencia durante su presentación, tanto en la primera instancia frente a la comisión de Constitución como en la sala del Senado.
La senadora Paulina Núñez (RN) declaró que "valoro las respuestas que él entregó (en la comisión), y destacó la propuesta de "una supra fiscalía. Me parece que es una respuesta muy importante, para poder entregar mayores recursos, competencias, atribuciones, y ojalá con acento en Antofagasta, y de esa manera coordinar el trabajo que se está haciendo en la macrozona norte del país".
Coincidió su compañero en el Senado, Esteban Velásquez (FRVS): "(Valoro) estos equipos de coordinaciones suprarregionales, que tienen que ver con una coordinación muy fina, porque comparto cuando dice que el crimen organizado no tiene límites, no tiene fronteras".
Mientras, el consejero Víctor Guzmán (PC), miembro de la comisión de Seguridad del Consejo Regional, comentó que "espero que logre los nombramientos de los nuevos fiscales para Antofagasta y que pueda hacer un trabajo coordinado con policías, que permita combatir el narcotráfico y los problemas de la migración ilegal en la macrozona norte". Además, subrayó que, en lo nacional, Valencia "debe tener una función activa en la formulación de las nuevas leyes en torno a estos dos temas importantes".
Unidad de género
En otro eje propuesto por el nuevo fiscal nacional, la senadora Núñez resaltó la creación de "una oficina de dedicación exclusiva a los delitos de violencia de género. Hoy existe una, pero no con dedicación exclusiva. Tenemos las tasas más altas de violencia de género en el país, lamentablemente, en la zona norte del país".
En ese sentido, Fabiola Rivero, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la U. de Antofagasta, espera que "se concrete a la brevedad su anuncio de creación de una unidad de género dentro del Ministerio Público, y es de esperar que sea en términos similares a la Secretaría de Género del Poder Judicial, que no sólo implique capacitaciones y medidas correctivas de poder dentro de la propia Fiscalía, sino en el ejercicio de la acción penal e investigaciones".
La exgobernadora argumentó que "nuestro sistema procesal penal ya no puede ser una fuente de prejuicios y revictimizaciones. Necesitamos una Fiscalía a tono con los tiempos que claman por igualdad real".