Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los desafíos del nuevo fiscal nacional en el norte

JUDICIAL. Mundo político delinea las urgencias para Ángel Valencia, luego de ser ratificado ante la Cámara Alta.
E-mail Compartir

Luego de dos candidatos rechazados y 100 días de vacancia en la Fiscalía Nacional, el Senado ratificó al abogado Ángel Valencia como el nuevo encargado del Ministerio Público en el país por los próximo ocho años.

Ahora, solamente falta que se emita el respectivo decreto y la Contraloría tome razón para que Valencia ocupe oficialmente el cargo. Por lo pronto, durante su presentación ante la Cámara Alta, el abogado presentó una lista con 11 prioridades para sus primeros 90 días en el cargo.

Entre las propuestas, se destaca el punto donde se compromete a revisar la organización de las macrozonas, tanto la norte como el sur, "con la misma preocupación". Del mismo modo, se buscará revisar los protocolos de atención para las víctimas en las mismas zonas.

Además, Valencia propuso crear una Unidad Especializada en Violencia de Género, con "dedicación exclusiva". Además, comprometió la revisión integral de la Sacfi e incorporar dentro de sus áreas de trabajo "el delito de homicidio".

Coordinación regional

Con todo, la confirmación de Valencia a la cabeza del Ministerio Público genera expectación en el mundo político regional, dado que la seguridad pública se ha transformado en la principal urgencia y preocupación para la ciudadanía en el país, pero por sobre todo en la macrozona norte.

Para el senador Pedro Araya (ind. - PPD), "los grandes desafíos que tendrá el nuevo fiscal nacional, a nivel regional y de la macrozona norte, dicen relación con la persecución de las bandas criminales organizadas y el narcotráfico, dos aspectos que lamentablemente han golpeado con fuerza a comunas como Antofagasta, Calama, Tocopilla, entre otras".

"Asimismo, otro de los retos que deberá abordar el nuevo titular del Ministerio Público es el de modernizar la institución, cómo hacer que este organismo realice un trabajo realmente efectivo, de manera de que los delincuentes, al final del día, no se sientan impunes frente a las diligencias o, en el peor de los casos, a las omisiones del ente persecutor", argumentó el parlamentario.

En tanto, los senadores también valoraron las propuestas presentadas por el abogado Valencia durante su presentación, tanto en la primera instancia frente a la comisión de Constitución como en la sala del Senado.

La senadora Paulina Núñez (RN) declaró que "valoro las respuestas que él entregó (en la comisión), y destacó la propuesta de "una supra fiscalía. Me parece que es una respuesta muy importante, para poder entregar mayores recursos, competencias, atribuciones, y ojalá con acento en Antofagasta, y de esa manera coordinar el trabajo que se está haciendo en la macrozona norte del país".

Coincidió su compañero en el Senado, Esteban Velásquez (FRVS): "(Valoro) estos equipos de coordinaciones suprarregionales, que tienen que ver con una coordinación muy fina, porque comparto cuando dice que el crimen organizado no tiene límites, no tiene fronteras".

Mientras, el consejero Víctor Guzmán (PC), miembro de la comisión de Seguridad del Consejo Regional, comentó que "espero que logre los nombramientos de los nuevos fiscales para Antofagasta y que pueda hacer un trabajo coordinado con policías, que permita combatir el narcotráfico y los problemas de la migración ilegal en la macrozona norte". Además, subrayó que, en lo nacional, Valencia "debe tener una función activa en la formulación de las nuevas leyes en torno a estos dos temas importantes".

Unidad de género

En otro eje propuesto por el nuevo fiscal nacional, la senadora Núñez resaltó la creación de "una oficina de dedicación exclusiva a los delitos de violencia de género. Hoy existe una, pero no con dedicación exclusiva. Tenemos las tasas más altas de violencia de género en el país, lamentablemente, en la zona norte del país".

En ese sentido, Fabiola Rivero, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la U. de Antofagasta, espera que "se concrete a la brevedad su anuncio de creación de una unidad de género dentro del Ministerio Público, y es de esperar que sea en términos similares a la Secretaría de Género del Poder Judicial, que no sólo implique capacitaciones y medidas correctivas de poder dentro de la propia Fiscalía, sino en el ejercicio de la acción penal e investigaciones".

La exgobernadora argumentó que "nuestro sistema procesal penal ya no puede ser una fuente de prejuicios y revictimizaciones. Necesitamos una Fiscalía a tono con los tiempos que claman por igualdad real".

Gobierno paraguayo envía nota diplomática al Gore para reactivar Zona Franca

ECONOMÍA. Se manifestó la disposición de articular trabajos poner en marcha la zona de intercambio comercial.
E-mail Compartir

"Identificamos mucho potencial de comercio, servicios y turismo en ambos sentidos, para beneficios de nuestros pueblos". Estas son parte de las palabras que el viceministro de Comercio y Servicios de Paraguay, Pedro Mancuello, depositó en una carta dirigida al gobernador regional Ricardo Díaz, y que tiene por objetivo reanudar las coordinaciones para activar nuevamente una zona franca paraguaya en el puerto de la capital regional.

La misiva fue entregada ayer, a través del portavoz del gobierno paraguayo, Benjamín Muñoz, quien llegó hasta el despacho del gobernador regional acompañado del jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del GORE, Mauricio Zamorano.

Tras la reunión, en la que se señaló el interés de la República de Paraguay de contar con la visita del jefe regional durante el primer semestre de este año para robustecer las gestiones en el marco de la concreción del Corredor Bioceánico Vial, Muñoz resaltó que está "la decisión irreversible de poner en el menor tiempo posible el funcionamiento de la zona franca alimenticia paraguaya en Antofagasta. Desde el gobierno paraguayo el interés es para utilizar esta zona franca para generar el procesamiento de alimentos tan necesarios para la región, a precios competitivos, de altos estándares de calidad".

Cabe agregar que la ofensiva nace a propósito de un convenio firmado entre ambos países en el año 1968 y que fue reglamentado desde el año 2004 para el otorgamiento y uso de depósitos y zona franca para Paraguay en el puerto de Antofagasta, pero que a la fecha no ha sido utilizado de manera estratégica por ambas naciones.

Para el jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional, Mauricio Zamorano, el envío de la carta por parte del gobierno paraguayo marca un precedente: "A poco más de un año y medio de gestión del gobernador Ricardo Díaz, se han ido concretando temas que han sido de interés para el gobernador y que puso como prioritario al momento de asumir su gestión. Se trata de fortalecer el proceso de integración e internacionalización de la Región de Antofagasta, y este hecho, esta comunicación oficial que nos hacen llegar, da cuenta de que los resultados son positivos".

Diputado Castro pide a DGAC informe tras hallazgo de 2 cadáveres en avión

E-mail Compartir

Tras el hallazgo de dos cadáveres -al parecer, menores de edad- en el tren de aterrizaje de un avión de la aerolínea Avianca, proveniente desde Chile con destino a Colombia, el diputado José Miguel Castro (RN), integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana, solicitó a la DGAC un informe para aclarar la situación.

Castro solicitó información respecto de los controles que se realizan para evitar este tipo de situaciones, y también de qué manera podrían haber sido vulnerados para que pudieran ingresar dos personas al avión. Además, pidió detallar qué barreras se requieren para aumentar el control.

El parlamentario dijo que "el hecho es tremendamente lamentable. (...). Esperamos que se entreguen informes que aclaren rápidamente la situación y podamos evitar futuros hechos de esta envergadura".