Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric anuncia tren Santiago-Valparaíso, pero llegará hasta Viña y viaje será de 90 minutos

INFRAESTRUCTURA. Alcaldes de Casablanca y Valparaíso manifestaron sus reparos por el trazado, que pasará por Llay-Llay, haciendo que la Ruta 68 siga siendo más rápida. Esperada obra debería entregarse en 2030.
E-mail Compartir

En su primera cuenta pública, en junio de 2022, el Presidente Gabriel Boric se comprometió a activar el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario. "Basta de diagnóstico", dijo entonces y mencionó como ejemplos anhelados por los chilenos el tren Santiago-Valparaíso y el ferrocarril Santiago-Puerto Montt.

Ayer el mandatario anunció uno de esos dos trazados, el que unirá a la capital con la Región de Valparaíso, y que podría estar operativo para 2030, pero las primeras reacciones no fueron del todo felices, pues las vías no tendrán su destino final en el Puerto y los tiempos de viaje están lejos de lo que alguna vez imaginó Michelle Bachelet cuando en enero de 2018 un consorcio chino-chileno llegó con un proyecto formal de tren de alta velocidad que prometía unir ambas ciudades en 45 minutos.

El de ahora es un trazado que irá desde Quinta Normal en la Región Metropolitana hasta el sector El Salto, en Viña del Mar. "Este trayecto va a tener un tiempo estimado de viaje de una hora y media, lo que es similar a lo que se demora por la Ruta 68 en auto o por bus", señaló el mandatario, agregando que "la diferencia es que va a traer todos los beneficios que otorga el tren: certeza en los tiempos de viaje, no va a haber tacos, menor polución, mayor comodidad y también más seguridad para los usuarios".

"Y esto a un precio similar al del pasaje en bus", aseguró.

El trazado tendrá seis estaciones: Batuco, Tiltil, Llay-Llay, La Calera, Limache y Viña del Mar. Además, contará con dos tramos, Quinta Normal - Limache y Limache - El Salto, totalizando 172 kilómetros.

Costos

El proyecto utilizará parte de la infraestructura que ya existe, como la tercera vía de carga. Además, al utilizar terrenos que hoy son propiedad de Ferrocarriles del Estado (EFE), los costos de expropiación se reducen sustancialmente.

Según se especificó, entre Limache y El Salto se realizará la construcción de una línea paralela al Metro de Valparaíso.

"Decidimos apostar por un tren de cercanía con el foco puesto en la integración de las localidades que se desarrollaron al alero del antiguo tren, pero una vez se abandonó el servicio ferroviario, allá por 1986, fueron quedando al margen de ese desarrollo inclusivo, que nosotros, por lo menos, como Gobierno aspiramos como país", explicó el Presidente.

El proyecto contempla una inversión de 1.320 millones de dólares en su primera etapa y se espera que esté operativo el año 2030. En los próximos meses debería comenzar el Estudio Integral de este para luego dar paso a la licitación, proceso que se iniciaría en 2025.

"abandono del estado"

Tras el anuncio, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, criticó el proyecto a través de su cuenta de Twitter. "Faltaron 12 kilómetros. El tren anunciado por el Gobierno llega a Viña del Mar y no a Valparaíso. Si no se incluye a nuestra ciudad en diseño final, estaremos frente a una nueva señal de abandono del Estado de Chile a Valparaíso", escribió el edil.

Sin embargo, existe una segunda etapa que sí llegaría hasta la capital regional, pero sujeto a la demanda una vez que el tren se ponga en marcha, y el trayecto que uniría directamente Tiltil con Viña del Mar y Valparaíso.

Esta segunda etapa, que tendría un costo cercano a los 3.500 millones de dólares, disminuiría el tiempo a 45 minutos.

Francisco Riquelme (RD), alcalde de Casablanca, también manifestó sus reparos. "No estoy de acuerdo con la decisión, se genera una alta expectativa, pero la propuesta de trazado es casi lo mismo que la desaparecida de años atrás. Seguirá siendo más rápido y quizás, más conveniente, viajar por la Ruta 68, puesto que en días normales toma menos de una hora y media unir Santiago con Valparaíso", mencionó y pidió más argumentos para la decisión tomada.

Viabilidad financiera

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, señaló que la iniciativa fue analizada durante seis meses.

Producto de ese análisis es que se decidió por hacer este trazado, en desmedro de otros más directos que disminuirían el tiempo de viaje, porque es "viable financieramente y con la relación social que corresponde", y no obedece exclusivamente al anhelo de conectar ambas urbes.

"Este es un tren cuyas velocidades estimamos que pueden llegar entre los 140 o 170 kilómetros por hora, dependiendo de los tramos del trazado", explicó el jefe del MOP, agregando que el tramo escogido corresponde a "la mejor alternativa" tomando en cuenta todos estos factores.

García detalló que el MOP será encargado de materializar el proyecto y que luego EFE se hará cargo de la operación. Asimismo, señaló que "la conectividad de pasajeros va a ser prioritaria, pero estos dos años de estudio es lo que nos va a permitir hacer todos los análisis de modelo para ver cómo podemos compatibilizarlo con la carga".

Respondió también al alcalde Sharp, señalando que el tren se conectaría directamente con el Metro de Valparaíso.

2025 se licitaría la primera etapa del proyecto por 1.320 millones de dólares.

170 kilómetros por hora alcanzaría, en algunos tramos, el tren.

Primer corte de agua afecta a Chicureo y turbiedad se mantendrá hasta el viernes

LLUVIA Y ALUVIONES. Regiones de Valparaíso y O' Higgins también sufrieron cortes por ríos con sedimentos. En Cajón del Maipo hay personas aisladas.
E-mail Compartir

La turbiedad de las aguas de los ríos de la zona central producto de aluviones cordilleranos se mantendrá por lo menos hasta el viernes, informaron las sanitarias, por lo que llamaron a cuidar el recurso hídrico, que ya tuvo un primer corte en la Región metropolitana anoche en el sector de Chicureo, comuna de Huechuraba.

Según la empresa Aguas Andinas, que aseguró que el suministro no corre peligro, la turbiedad del río Maipo, dadas las precipitaciones que cayeron desde el lunes en la precordillera capitalina, alteró el normal funcionamiento de la planta que mantienen en la zona.

Junto con informar medidas de suministro alternativo, la empresa insistió en el llamado a la comunidad para un uso responsable del agua potable, especialmente en la zona oriente de la capital, pues los niveles de turbiedad de los ríos Mapocho y Maipo, si bien iban en disminución, los fenómenos meteorológicos podían empeorarlos en cualquier momento.

Aguas Andinas, que levantó una Alerta Temprana Preventiva, informó que los estanques de reserva quedaron en 42% de su capacidad a raíz de estos eventos, pero a pesar de la infraestructura de respaldo, no se pudo evitar, por ejemplo, la suspensión nocturna del suministro en Chicureo.

Aislados

Las lluvias han provocado aludes en San Esteban, en la Provincia de Los Andes, en la Región de Valparaíso, donde la turbiedad proviene del río Aconcagua; además de cortes de agua la Región de O'Higgins, que se abastece del río Cachapoal.

Sin embargo, la sanitaria Essbio informó ayer que ya se repuso en 100% el suministro de agua potable en esa zona, aunque de igual forma se mantendrán algunos puntos de abastecimiento.

Por otro lado, la activación de quebradas y el desplazamiento de sedimentos tiene cortada la Ruta G-25 hacia el Cajón del Maipo en la Región Metropolitana.

Carabineros informó que 52 personas se encontraban aisladas en la localidad de Baños Morales, y que el corte de la ruta se mantendrá por varios días, por lo que se busca establecer una ruta alternativa.

52 personas se encuentran aisladas en la localidad de Baños Morales, en San José de Maipo.