Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Acceso a la información: los mejor y peor evaluados 2022

ENCUESTA. Barómetro que aplica ANP y Consejo para la Transparencia presentó resultados con Teletón y Onemi en un extremo y Sename y Cancillería en el otro.
E-mail Compartir

Redacción

Una evolución positiva, de 40,7% en 2021 a 44,5% en 2022, arrojó el Barómetro de Acceso a la Información, informe realizado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP), con la colaboración del Consejo para la Transparencia, que recoge las percepciones de los periodistas que trabajan en medios nacionales sobre el nivel de acceso a la información de distintas instituciones de relevancia pública.

En esta oportunidad la encuesta, en la que también colaboran la Fundación de la Prensa y la Universidad Central, fue respondida por 448 periodistas, editores y directores de medios de comunicación chilenos, incluyendo prensa, televisión, radio y revistas.

Como en años anteriores, se midieron tres dimensiones de acceso a la información: disposición a la entrega de información; confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información.

La dimensión "confiabilidad" es la mejor evaluada con un 48%; la variable "disposición" se encuentra en el promedio del Barómetro, con 42%, y "entrega oportuna" se sitúa bajo el valor promedio, con un 37%, siendo la peor evaluada. En las tres dimensiones se observa un alza en comparación con 2021: Confiabilidad (+4.7), Disposición (+3.8) y Oportunidad (+2.6). Además, todas las variables alcanzaron un máximo histórico desde 2017.

Los organismos mejor evaluados fueron la Teletón, la Onemi, el Servel, la CPC y Bomberos. En cambio, las instituciones peor evaluados fueron el Sename, Ministerio de Relaciones Exteriores, Presidencia, Superintendencia de Educación y el Ministerio del Interior.

Las instituciones más consultadas son las Municipalidades (un 71%), seguido de Carabineros (58%), Ministerio de Salud/Seremi (48%), PDI (46%) y Gobernación y Cores (42%).

En tanto, las instituciones menos consultadas son la Superintendencia de Pensiones (6%), Sofofa (7%), El Banco Central (7%), la Comisión de Mercado Financiero (7%) y la Fiscalía Nacional Económica (7%).

Juan Jaime Díaz, presidente de la ANP, evaluó positivamente el informe: "Nos parece que en general existe mayor conciencia de parte de los organismos sobre la importancia de entregar información confiable y oportuna, además de estar disponibles para requerimientos de la prensa".

María Jaraquemada, directora ejecutiva de Chile Transparente, quien participó en el análisis de los resultados del Barómetro de Acceso a la Información, comentó que a su parecer "entidades nuevas que surgen con modelos de gobernanza en teoría más modernos, igual agarran vicios a veces de administración antigua".

Petro llega al país sin agenda económica y tras una inesperada visita a Maduro

CHILE. El mandatario colombiano se reunirá con los tres poderes del Estado.
E-mail Compartir

Luego de visitar de improviso a Nicolás Maduro en Venezuela para una "reunión bilateral extraordinaria", el presidente de Colombia, Gustavo Petro, iniciará mañana una visita oficial a nuestro país para reunirse con su homólogo Gabriel Boric, en una gira de marcado acento político y sin agenda económica, a pesar de los marcados vínculos que tienen ambas naciones en este ámbito.

Desde que asumió la presidencia colombiana, el pasado 7 de agosto, Petro ha manifestado su intención de fortalecer la integración latinoamericana aprovechando la coincidencia de gobiernos progresistas en la mayor parte de la región.

Su llegada Santiago está prevista para las 02.00 de la madrugada del lunes y en la misma jornada se reunirá con Boric, quien lo recibirá con honores militares en el Palacio de la Moneda en el tercer encuentro de ambos en menos de un año.

En el encuentro habrá intercambio de condecoraciones, una declaración conjunta a los medios y una cena de honor. El gobernante colombiano también se reunirá con los presidentes del Senado, de la Cámara de Diputados, con la alcaldesa de Santiago y el martes con el presidente de la Corte Suprema.

Pese a la dinámica relación económica entre ambos países y a que son socios en la Alianza del Pacífico, en la agenda de esta visita no figura ninguna actividad empresarial.

Chile es el principal inversor sudamericano en Colombia y el país andino es el cuarto receptor del capital chileno en la región, después de Brasil, Argentina y Perú.

Las inversiones chilenas en Colombia se concentran en empresas del comercio y servicios como Cencosud, Falabella, Parque Arauco, Mallplaza, Sodimac y Latam, entre otras. Colombia, por su parte, descubrió a Chile como destino para las inversiones en los sectores de ingeniería, alimentos, seguros y banca.

Los dos países tienen además un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2009 y gracias a la Alianza del Pacífico el intercambio del 92% de los productos se hace con arancel cero, una dinámica que llevó el intercambio comercial bilateral a superar los 2.300 millones de dólares en 2021.