Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Por quinta ocasión roban sacos de alimentos y medicamentos desde el canil de Mejillones

E-mail Compartir

La sobrepoblación de canes es un problema ambiental en Mejillones. En los últimos años, la cantidad de perros ha ido en un sostenido y visible aumento. De ahí la importancia del trabajo que viene desarrollando Marjorie Méndez Velásquez, a través de su Fundación 'Alma Animal' de Mejillones. El propósito es darles acogida a estos animales en un canil, y a la vez esterilizarlos para controlar la población canina de la comuna, Michilla y Cobija. Sin embargo, la iniciativa se ha visto obstaculizada por los constantes robos que ha experimentado el canil de Mejillones, que cobija a 180 perros y 15 gatos.

El último hurto tuvo lugar hace un par de días y quedó registrado en las cámaras de vigilancia del canil.

Marjorie Méndez detalló que en el ilícito les sustrajeron comida de perros, vacunas para los canes, un televisor, cámaras (los registros de video donde aparecen los ladrones quedaron "en la nube", de ahí su difusión en las redes sociales) y medicamentos veterinarios diversos; todo lo anterior está avaluado en alrededor de un millón 500 mil pesos.

"Esto nos afecta mucho como fundación con toda la repercusión hacia la comunidad de Mejillones. Lo más complejo es la sustracción de los medicamentos, donde hay vacunas para las diversas enfermedades de los canes. La alimentación en estos días también es un problema porque nos sustrajeron diez sacos grandes de comida. A nosotros, como todos quienes protegen perros, nos cuesta mucho llegar a fin de mes para sopesar la demanda alimenticia de los canes", aseveró.

La quinta vez

Sostuvo que es la quinta vez que delincuentes roban en el recinto, cuyo terreno colinda con el sector de las tomas de terreno. "Es triste y compleja la situación ¿Se imagina ser tan miserables para organizarse con otras personas para entrar a robar a una fundación sin fines de lucro? En estos momentos estamos sin fondos para alimentar a 180 perros. Habitualmente recurrimos a rifas y a padrinos para hacer todo lo posible por llegar a fin de mes. Estas personas no tienen piedad ni consciencia por nada; no hay muchas cosas de valor en el refugio. Los medicamentos, por ejemplo, habían sido donados. Nos han robado hasta instrumentos para facilitar el darles agua a los animales", dijo.

Reconoció que es mucha la impotencia que le roben a "los perritos de la fundación, porque nada de lo que sacaron es nuestro ya que todo les pertenece a los peludos del refugio. Reprochamos enormemente este desconsiderado actuar. Estamos cansados de la desvalorización que existe para los perritos y gatitos; estamos cansados de que no valoren el esfuerzo y dedicación de nuestro trabajo. No saben cuánto nos duele ver sus caritas y no tener para darles ¿Cómo les explicamos que un grupo de inhumanos les quitó lo poquito que tenían?".

Afirmó que las sospechas, según las personas del campamento, recaen en antisociales que consumen drogas cerca del sector. "No tengo los nombres y apellidos. La denuncia a Carabineros ya se realizó. Tengo que esperar que Fiscalía me llame y presentar ahí las pruebas (los videos). Hay que esperar un tiempo para que esto se solucione, ojalá de manera definitiva. Los sacos de comida para los perros y los otros elementos robados seguramente serán vendidos en alguna feria Mejillones por alguien sin escrúpulos como suele suceder. Lamentablemente no se puede recuperar nada porque son personas agresivas", aseveró.

Marjorie Méndez, quien es ingeniera, cuenta que a nivel general ha sido un trabajo bastante complejo el canil, pero que, con el tiempo y la ayuda de otras personas comprometidas con los animales, han podido salir adelante. "Lamentablemente tenemos que soportar estos robos por parte de inescrupulosos", dijo.

Seremi de Salud prohíbe funcionamiento de Pub Studio 226 en Antofagasta

E-mail Compartir

La Seremi de Salud anunció la prohibición de funcionamiento del Pub Studio 226 ubicado en la costanera de la capital regional.

Mediante su cuenta de Twitter, la autoridad sanitaria detalló que la decisión se tomó luego que se constatara la presencia de diversas falencias sanitarias al interior del recinto. En detalle, los fiscalizadores encontraron de fecas frescas de roedor, baratas vivas, campanas de cocina con grasa, entre otras deficiencias, según lo publicado en las redes sociales de la secretaría regional.

La fiscalización de la Seremi de Salud se realizó junto a la Delegación Presidencial Regional, el viernes por la noche.

UA participa en plataforma para atender salud mental de estudiantes

INICIATIVA. Cerca de un 40% de los alumnos presenta sintomatología asociada a malestar psicológico.
E-mail Compartir

Hasta un 40% de los estudiantes universitarios del país tiene problemas de salud mental, donde los que más destacan son depresión y ansiedad, según la investigación, "Salud mental en estudiantes de educación superior en Chile: una revisión de alcance con meta-análisis", del 2021.

A raíz de este problema, es que la Red de Salud de Universidades del Estado (RSDUE) está desarrollando una plataforma digital que ayude a promover el cuidado y prevenir la emergencia de problemas de salud mental complejos. El sitio web se está construyendo, a partir del trabajo de un grupo de profesionales ligados a la salud, donde hay psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, enfermeras y fonoaudiólogos, junto a los mismos estudiantes.

En 2021 se formó la Red de Salud de Universidades del Estado (RSDUE) -parte del Consorcio de Universidades del Estado de Chile- una asociación conformada por trece establecimientos de educación superior, de todo el país, desde Arica a Magallanes, donde destaca desde la zona norte la Universidad de Antofagasta (UA).

Enfoque

Junto a cuatro entidades externas, la red desea promover las capacidades y competencias en salud digital con impacto en salud mental, abordando con un enfoque multidisciplinario las brechas identificadas en la formación de capital humano.

Antonio Salinas, psicólogo y magíster en el área educacional, es el conector y encargado del área de salud mental de la Red. Plantea que, dada la prevalencia de estas afecciones en los alumnos y sus consecuencias sobre la capacidad de experimentar satisfactoriamente la vida, incluyendo su dimensión académica, es que se decidió apuntar a tener dicha plataforma. Los estudiantes afectados y de los que han obtenido estos datos, corresponden a todas las carreras de pregrado y de distintas regiones.

De acuerdo con el diagnóstico realizado, los problemas de salud mental más comunes en la población estudiantil tienden a repetirse, independiente de la universidad, lo que genera problemas comunes que pueden ser abordados de forma colaborativa.

"El proyecto está pensado para apoyar a los estudiantes que lo están pasando mal dentro de sus universidades", afirma Salinas. Y la forma de lograrlo, según comenta, es realizando promoción y prevención en salud mental, dentro de las instituciones educativas que conforman la red.

Específicamente, la plataforma ofrecerá la posibilidad de acceder a recursos de forma remota y anónima. "Pero con esto podemos buscar formas de darle una solución que sea escalable, donde podamos llegar a una mayor cantidad de gente, ofrecer prevención, promoción, y ayudar a que quienes requieran una atención, sepan cómo y dónde acceder a esta, ya sea en las universidades o en el sistema público o privado", expresa.