Secciones

Cobre retrocedió 0,3% en una semana por los brotes covid en China

MERCADO. La libra de metal rojo cerró el viernes en US$ 3,793 tras baja de 0,68%.
E-mail Compartir

La cotización de la libra de cobre volvió a experimentar una semana de volatilidad, debido a que la actividad fabril en China se contrajo fuertemente en diciembre por los masivos contagios tras el levantamiento de las medidas Cero Covid del gobierno. Fue así que el precio del metal se situó en US$ 3,793 la libra, con un descenso de 0,3% respecto del viernes de la semana pasada, según Cochilco.

Ayer, en tanto, el precio del cobre cerró en US$ 3,793 la libra luego de experimentar una variación diaria negativa de 0,68%, de esta forma el valor promedio de 2023 quedó en US$ 3,785 la libra.

Situación china

Respecto de la situación de China, principal comprador del cobre nacional, Cochilco detalla que los indicadores manufactureros y de servicios publicados por el medio chino Caixin dieron cuenta que la actividad se mantiene en terreno contractivo registrando 48,3 y 48 puntos, respectivamente. A pesar de estás débiles cifras económicas existe optimismo en las empresas manufactureras ante una recuperación económica después del impacto negativo que suponen los masivos contagios que están afectando al país en la actualidad.

Por otra parte, el ministro de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural aseguró que el gobierno realizará todos los esfuerzos para impulsar y recuperar el desarrollo del mercado inmobiliario en 2023. Además, indicó que se apoyará a los compradores de su primera vivienda reduciendo la tasa de pago inicial.

En Estados Unidos, en tanto, las actas del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal consignaron que la política monetaria norteamericana se mantendría restrictiva este año. Sus miembros consideraron que no sería adecuado iniciar recortes de tasas de interés durante ese año 2023, ya que estimaron necesario mantenerlas altas hasta que las cifras indiquen que la inflación convergería hacia el 2%.

US$ 3,995 promedió el valor de la libra de cobre durante el 2022, según la estimación entregada por Cochilco.

Notaría Jiménez es la primera empresa de Calama en obtener el Sello 40 Horas

LABORAL. El Ministerio del Trabajo, que lidera la iniciativa, acreditó que rebajó la jornada de 45 a 40 horas semanales en sintonía con el proyecto de ley en trámite.
E-mail Compartir

El Sello 40 Horas, iniciativa del Ministerio del Trabajo que acredita a compañías que, adelantándose a la ley que aún se encuentra en trámite, han implementado una reducción de jornada de 45 a 40 horas semanales; fue entregado a la notaría Miguel Ángel Jiménez Segura, la primera empresa en Calama en alcanzar esa categoría que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, se trasladó hasta Calama para entregar la distinción en dependencias de la notaría Jiménez "Primera Notaría El Loa Calama" y compartir junto a los trabajadores, quienes manifestaron su satisfacción y alegría de contar con una jornada laboral de 40 horas.

"Este es el espíritu del proyecto de ley que busca rebajar la jornada de 45 a 40 horas semanales y que esperamos que prontamente sea una realidad para todas y todos. Este sello certifica que el empleador practica el trabajo decente, respetando los derechos de sus trabajadoras y trabajadores y sobre todo velando por el mejor vivir de cada uno de ellos. Estamos muy contentos con este reconocimiento a la primera notaría de la región en obtenerlo, esperamos que más empresas se sigan sumando y que también más notarías de la región sigan con este ejemplo porque 40 horas se puede", enfatizó la autoridad.

Beneficiarios

Para Karina Lozano, quien se desempeña en escrituras públicas dentro de la notaría; la reducción de horas ha significado una muy buena experiencia: "para nosotras es favorable porque a veces no podíamos ver a la familia, llegábamos tarde, terminamos de hacer las cosas acá, dejando pendiente a los hijos, al marido y esto nos favorece al estar más tiempo con ellos".

Asimismo, el notario suplente de la notaría Jiménez, Rafael Daviu Muñoz, sostuvo que la reducción de la jornada "es algo que veníamos buscando hace tiempo, en el marco de las mejoras constantes en la dinámica laboral sobre todo porque la base de nuestra notaría son mujeres. Las 40 horas nos lleva a generar nuevamente instancias en donde podemos no solamente generar un desarrollo laboral, sino también entendemos que trabajamos con jefas de hogar, por lo tanto es de vital importancia que ellas tengan la posibilidad de estar en sus casas, salir a una hora normal en donde todavía haya luz y puedan complementar su vida laboral con su vida familiar, que es tan importante".

Energías limpias representan 40% de la matriz de la Región

CRECIMIENTO. Las energías renovables no convencionales (ERNC) que se generan en Antofagasta pasaron de 1.936 MW de potencia en 2021 a 3.076 MW en 2022.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En el periodo 2018-2020 la capacidad instalada de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) alcanzaba 518 MW en la Región de Antofagasta, cifra que creció exponencialmente durante el 2021 cuando totalizó 1.936 MW de potencia. En 2022, con compromisos de descarbonización cada vez más ambiciosos, se adicionaron a la matriz regional cerca de 1.140 nuevos MW, que suponen un aumento de un 37% en 12 meses.

Al respecto, la seremi de Energía, Dafne Pino, precisó que a diciembre de 2022 la Región de Antofagasta contaba con 3076,43 MW de energías renovables, de esta forma más del 39% de la matriz regional está compuesta por energías limpias. Capacidad que posiciona a esta zona "como estratégica para la transición energética que estamos viviendo", destacó la autoridad.

Se sumaron en 2022

Entre los principales proyectos que entraron en operación durante 2022 está la Planta Sol del Desierto con 244 MW de capacidad y una inversión aproximada de US$ 250 millones. Complejo desarrollado por Atlas Renewable Energy en María Elena, que cuenta con 582.930 paneles solares que lo hacen uno de los parques solares más grandes del país.

Otra iniciativa relevante que entró en operación el año pasado es el parque fotovoltaico Sol de Lila de 161 MW, proyecto de Enel Green Power, ubicado en 255 kilómetros al este de la ciudad de Antofagasta que está compuesto por 407.400 paneles solares monocristalinos bifaciales y cuya construcción significó US$ 130 millones de inversión.

Planta Solar Tamaya, que posee una potencia instalada de 114 MW gracias a sus 298.980 paneles fotovoltaicos, también entró en operación comercial durante 2022. Instalación de la multinacional Engie ubicada en Tocopilla y que requirió una inversión cercana a los US$ 100 millones.

Con 249.210 paneles fotovoltaicos entró en operaciones el Complejo Solar Capricornio de la multinacional francesa Engie, parque que tiene una capacidad de generación aproximada de 90 MW y que está ubicado a 35 kilómetros al norte de la ciudad de Antofagasta.

La Central Fotovoltaica Azabache de 60,9 MW de potencia, ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Calama, también se sumó a la matriz regional. La planta solar de Enel Green Power, cuenta con cerca de 154.170 paneles bifaciales y requirió una inversión cercana a los US$ 50 millones.

Proyectos en evaluación ambiental

En 2022 ingresaron a la calificación del Servicio de Evalución Ambiental los proyectos Wayra ubicado en la Reserva Eólica de Taltal con una potencia de 614 MW e inversiones por US$ 623 millones; el fotovoltaico Socomba que alcanzará una potencia instalada de 250 MW y US$ 200 millones de inversión; la central fotovoltaica Parina Solar de US$248 millones de inversión y 248 MW de potencia; y el proyecto eólico Pampa Fidelia de US$ 645 millones y que generará una potencia total de 336,6 MW.

1.140 MW de capacidad se sumó durante el 2022 a la matriz energética regional, lo que supone un alza de un 37%.

3076,43 MW de potencia alcanzaron en 2022 las energías renovables no convencionales en Antofagasta.