Secciones

El 66% de los pacientes en lista de espera por patologías GES en la región es mayor de 60 años

ATENCIÓN. Según un estudio de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, 733 habitantes de la zona están en este listado, de los cuales 482 son personas mayores. Se trata de la novena región en escala de proporción a nivel nacional.
E-mail Compartir

Con el objetivo de evidenciar la realidad de las personas mayores que se encuentran en listas de espera por patologías GES y No GES, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), publicó un estudio donde se refleja que más de dos millones de personas mayores se encuentran en lista de espera, ya sea para alguna atención médica como para una intervención quirúrgica.

Estas listas funcionan como un registro para aquellas personas que se encuentran esperando la provisión de alguna prestación de salud, GES o No GES. La primera hace referencia a diagnósticos de alguna de las 85 patologías determinadas por ley y que se encuentran a la espera de atención o cirugía ya teniendo un diagnóstico. Por otro lado, las listas de espera No GES consideran todas las atenciones e intervenciones quirúrgicas que están fuera del grupo GES.

El informe elaborado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, consideró los registros hasta el 30 de septiembre del año 2022 del informe de Garantías de Oportunidad GES Retrasadas y No GES.

En el caso de la Región de Antofagasta, el estudio concluye que existen 733 personas en listas de espera GES, donde el 66% es mayor de 60 años, es decir 482 personas. Por otro lado, 6.567 habitantes de la región se encuentran en lista de espera para someterse a alguna intervención quirúrgica.

A nivel nacional, el estudio evidenció que, de las 70.363 personas que se encuentran en lista de espera por una patología GES, el 68% (47.554 personas) es mayor de 60 años. De ellos un 10,4% corresponde a quienes tienen entre 60 y 64 años, y un 28,4% (13.356) son mayores de 80 años, siendo este el subgrupo más grande.

Al respecto, el director Académico de CIPEM, Mauricio Apablaza, aseguró que "los desafíos de cortísimo plazo requieren un esfuerzo no solo financiero, sino que por sobre todo administrativo y organizacional de los prestadores de salud. La cooperación público privada y la extensión de horarios parecen ser alternativas razonables y en proceso de implementación por la autoridad". Sin embargo, el investigador también señala: "hay dos desafíos cruciales de mediano y largo plazo derivados de este informe. El primero tiene que ver con la depuración y focalización de las listas de espera en las personas que más lo necesitan, usualmente adultos mayores. Para esto, nuevas tecnologías pueden proveer un apoyo relevante. Por último, en el largo plazo, para un país que envejece a pasos acelerados, la formación en capital humano es crucial, específicamente, especialistas en la atención y cuidado de los adultos mayores".

Una cifra alarmante refleja que durante enero y junio del 2021, 18.962 personas fallecieron mientras esperaban alguna atención de especialidad o cirugía No GES. De este total, el 74,6% correspondía a personas de 65 años o más.

En esa misma línea y respecto a las listas de espera por patologías GES, fallecieron 1.732 personas. De ellas, 88,1% (1.526) eran personas mayores y el 38,9% tenía sobre 80 años. Por otro lado, el estudio evidencia que de las más de 320 mil personas que se encuentran a la espera de recibir alguna intervención quirúrgica, 26,5% tienen 65 años o más.

Más de mil atenciones adicionales de especialistas realizó el Hospital Regional

SALUD. Pacientes recibieron tratamientos de urología, oftalmología, vascular, neurología, cardiología, entre otros.
E-mail Compartir

Durante diciembre del 2022, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) entregó 1.136 atenciones médicas de especialidades adicionales a las habituales y fuera del horario de trabajo normal, contribuyendo con esta importante gestión a la disminución de la lista de espera. Los pacientes recibieron atención en las especialidades de otorrinolaringología, oftalmología, urología, vascular, neurología, cardiología y neurocirugía.

La doctora Carmen Schweitzer, jefa del Centro Adosado de Especialidades (CAE) de HRA, explicó que en noviembre recibieron la noticias desde el Servicio de Salud sobre la llegada de recursos extras por parte del fondo de emergencia transitorio del gobierno central. Esto les permitiría destinar, por primera vez, recursos para la compra de consultas ambulatorias de especialidades para pacientes que estuvieran en listas de espera.

"Así fue como comenzamos un trabajo mancomunado con el Servicio de Salud y con la Unidad de Lista de Espera del Hospital Regional, ofreciendo a los diversos especialistas que nos acompañaran en la evaluación de los pacientes que estaban en lista de espera", recordó la profesional médica.

Schweitzer también destacó que la mayoría de las atenciones las brindaron personal clínico y administrativo del mismo hospital, después de su horario de trabajo habitual, los sábados e incluso días festivos.

Entrando en los detalles de las atenciones, la profesional explicó que, de las 1.136 consultas, 359 correspondieron a urología, una de las especialidades con mayor demanda en el hospital. La médico también destacó que hubo intervenciones quirúrgicas de cabeza y cuello.

Un dato no tan positivo fue el de las atenciones oftalmológicas, que en total fueron 222. La facultativa acotó que casi un 20% de los pacientes contactados y confirmados no llegaron a la cita, por lo que desde la institución sanitaria reiteraron a los usuarios que confirman sus horas médicas que deben presentarse a las mismas para evitar dejar sin uso estos bloques de atención.

Operativo realiza 15 cirugías infantiles en Hospital de Calama

E-mail Compartir

En una maratónica jornada desarrollada ayer en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, se llevó a cabo un operativo médico que consideró 15 cirugías de baja complejidad infantiles ambulatorias. Todo esto con la finalidad de rebajar la lista de espera en dicho segmento de la población.

En la ocasión, el especialista en el área pediátrica, Pedro Ziede, cirujano infantil y académico en la Universidad de Antofagasta, manifestó que "esto obedeció a la una invitación, ya que el doctor Francisco Pérez nos acompañó a un operativo a Taltal en septiembre del año", donde acordaron efectuar este procedimiento quirúrgico.

En forma previa, el 15 de diciembre del año pasado, se le efectuó un diagnóstico a los pacientes a intervenir, donde en principio los padres pensaban que tendrían que trasladarse a Antofagasta para cumplir con dicho proceso, algo que no fue necesario, aseguró el destacado facultativo con más de 25 años de trayectoria, ya que el Hospital de Calama cuenta con toda la infraestructura necesaria. Esta resultó ser la primera intervención de otras proyectadas para este año, con el objetivo de dar respuesta a la espera de más de un año en algunos casos a cirugía de menores de edad.