Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ferronor trasladará los cátodos de cobre de Minera Escondida

MINERÍA. Empresa será el nuevo operador ferroviario que conectará la minera con los puertos de Antofagasta y Mejillones, lo que requerirá invertir US$85 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Luego que en octubre de 2022 incorporara cuatro nuevas locomotoras de última generación, la empresa Ferronor ingresó a evaluación ambiental un proyecto para implementar su servicio de transporte ferroviario entre la faena de Minera Escondida y los puertos de Antofagasta y Mejillones, trasladando los cátodos de cobre y ácido sulfúrico de la cuprífera de BHP.

Si bien la iniciativa, que involucrará inversiones por US$ 85,4 millones, utilizará vías existentes y operativas para el traslado de insumos y productos; considera la construcción del "Taller Mejillones", para la mantención y maniobras de equipos, y la construcción del "Patio Antofagasta", destinado a realizar el transporte final de cátodos de cobre hacia el Puerto de Antofagasta.

No contempla cambios

En su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ingresada el 30 de diciembre pasado al Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA); la empresa destaca que la operación ferroviaria "se realizará cumpliendo con la normativa legal vigente y con las exigencias y estándares de la faena minera", y que "este transporte es el mismo que hoy realiza Minera Escondida y no contempla cambio alguno de las faenas mineras que actualmente se desarrollan".

Respecto de los plazos de la iniciativa, cuyo trazado abarca 288 kilómetros de distancia entre Minera Escondida y la zona portuaria de Mejillones y que actualmente cumple la empresa Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB); la empresa proyecta iniciar su ejecución en julio de este 2023, y con una vida útil de 26 años.

Nuevo material rodante

En octubre de 2022, Ferronor informó que cuatro nuevas locomotoras estadounidenses del modelo Progress Rail fueron desembarcadas en el puerto de Mejillones, equipos que cuentan con tecnología de última generación y motores turbo de alta sustentabilidad.

La alta tecnología de las nuevas máquinas las hace 100% sustentables por su baja emisión de gases, bajo consumo de aceite, además disponen de motores turbo electrónicos controlados por computadores. Motores más pequeños, pero con mayor capacidad de potencia, con baja emisión de ruido, y claxon de sonido leve para zonas habitadas, permitiéndoles transitar por la vía en forma silenciosa y segura. A las locomotoras se suman carros de última generación china, tanto para el transporte de ácido sulfúrico como carros planos para cátodos de cobre con protectores de carga.

Red ferroviaria de Ferronor

En la Región de Antofagasta la red ferroviaria considera el Ramal Internacional Socompa-Conexión con Argentina. Esta ruta tiene su conexión con su línea central en la estación Palestina, la cual se encuentra a 153 Kilómetros del puerto de Antofagasta. Por este ramal se desarrolla todo el transporte ferroviario de tránsito Internacional. Entre sus principales estaciones está Baquedano, ubicada a 97 kilómetros del puerto de Antofagasta y a 68 de Palestina, donde se ingresa al Ramal Internacional Socompa.

US$ 85,4 millones requerirá el desarrollo de este servicio de transporte ferroviario de

288 km insumos y productos.

En Taltal reutilizarán paneles fotovoltaicos que sean desechados

INNOVACIÓN. Una iniciativa del Centro de Desarrollo Energético de la UA.
E-mail Compartir

Más de 30 mil paneles fotovoltaicos serán dados de baja en las plantas solares de la Región de Antofagasta en los próximos 20 años. Módulos que previa calificación y análisis de su estado pueden seguir, aunque a menor escala, generando energía, lo que se proyecta como un nuevo negocio y desarrollo para las comunidades locales.

En ese contexto nació el proyecto Desarrollo Capacidades Técnicas en Sistemas Fotovoltaicos en Taltal, que ejecuta el Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA) y que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC-R, del Gobierno Regional.

El director del CDEA, doctor Edward Fuentealba, explicó que el proyecto considera la transferencia de conocimientos hacia la comunidad para la reutilización de los paneles fotovoltaicos "en áreas como, por ejemplo, turismo, agropecuaria, acuicultura, pequeños negocios, pequeña minería y el uso domiciliario, impactando así positivamente en la calidad de vida de las comunidades".

Transferencia

Para transferir esas capacidades, se realizarán talleres con los profesores y estudiantes del Liceo Politécnico José Miguel Quiroz de Taltal. A la vez, se implementará un laboratorio donde se analizarán, mediante un sistema de pruebas de falla, los paneles fotovoltaicos que puedan seguir siendo utilizados. El objetivo es que los jóvenes de la comuna se transformen en personal calificado en la operación, mantención y reutilización de módulos fotovoltaicos

El alcalde Guillermo Hidalgo dijo que es muy importante capacitar a los jóvenes en las nuevas tecnologías: "Como municipio siempre estamos atentos a cooperar en estas iniciativas. Es un proyecto innovador, que proporcionará capacitaciones, futuros técnicos y empleos en la comuna (...) se hará cargo de una gran cantidad de pasivos ambientales que quedarán en el desierto".

30 mil paneles solares serán dados de baja durante los próximos 20 años, solo en la Región de Antofagasta.

Sindicato Chuquicamata reduce su número de dirigentes y modifica su Fondo de Retiro

LABORAL. Modificaciones, así somo el cambio de nombe del gremio (ex Sindidato Tres), son parte de la Reforma de Estatutos que fue aprobada por sus asociados.
E-mail Compartir

El Sindicato Chuquicamata de Codelco, uno de los más importantes de la división con cerca de 850 asociados y 34 años de historia, recientemente concretó una serie de cambios tras la aprobación a la Reforma de Estatutos por parte de las bases. El más evidente: su nuevo nombre, pues dejó de llamarse Sindicato N°3, además reducirá a cinco sus directores y modificará su Fondo de Retiro.

Respecto de los cambios, el presidente del gremio, Hernán Guerrero, explicó que el número de dirigentes del directorio se mantendrá en cinco, aun cuando el Código del Trabajo faculta a los gremios que superen los 1.000 socios a elegir a siete representantes. De esta forma, el número de sindicalistas se fija en cinco siempre y cuando los socios no bajen de 250, ya que en ese caso se reducirían a tres. "Porque entendemos que con esa cantidad es suficiente", argumentó.

Sobre el Fondo de Retiro Mutual, el dirigente detalló que la modificación de su reglamento considera que los dineros se acumularán durante todo el año y que una vez finalizado este periodo de 12 meses, el monto final será repartido entre todos quienes se retiraron.

En este sentido, Guerrero explicó que hasta antes de la modificación "el fondo era de reparto, no acumulamos dinero y lo que llegaba se repartía todos los meses. Lo que pasó es que en tiempos en que se retiró mucha gente, las personas que se iban se llevaban poca plata, y ahora se hará una distribución anual y no mensual. Con esto, lo que se busca es que sea un reparto más equitativo entre todos los trabajadores que se van, el objetivo es mejorar el fondo".

En un sentido más general, Guerrero dijo que el sindicato está en medio de un plan de crecimiento y pasó de 720 socios a cerca de 850 en pocos meses.