Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Despachan a sala proyecto que pospone los efectos de Ley 21.420 para el sector minero

CONGRESO. Normativa reduce o elimina exenciones tributarias con la finalidad de aumentar la recaudación para financiar la Pensión de Garantía Universal (PGU).
E-mail Compartir

Con seis votos a favor y tres abstenciones, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto que pospone para el sector minero los efectos de la Ley N° 21.420, que reduce o elimina exenciones tributarias con el fin de aumentar la recaudación para financiar la Pensión de Garantía Universal (PGU).

De esta manera, la iniciativa presentada por el Ministerio de Minería, que cuenta con el respaldo transversal de los actores del sector, deberá ser revisada por la Sala de la Cámara.

"Este es un proyecto que está con suma urgencia y pretende postergar los efectos de la Ley 21.420, ya que de entrar en vigor este año significaría para la pequeña y mediana minería aumentar el valor de las patentes mineras", explicó la ministra de Minería, Marcela Hernando.

En esa línea, la secretaria de Estado explicó que esta iniciativa "fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Minería y Energía la semana antepasada y hoy acaba de ser aprobada en la Comisión de Hacienda. Por lo tanto, esperamos que tenga el mismo apoyo en las siguientes instancias".

A raíz de un proceso participativo y de diálogo con el sector minero, el Ministerio diseñó el proyecto de ley que modifica la Ley 21.420 para subsanar las incertidumbres que generan los cambios al Código Minero y otras disposiciones que propone dicha normativa.

Iva a los servicios

La Comisión abordó además la entrada en vigencia de Ley N° 21.420 que establece que, desde el 1 de enero de 2023, todos los servicios estarán afectos al IVA, salvo algunas actividades referidas al transporte de pasajeros, educación y salud).

Cabe recordar que esta iniciativa fue aprobada a inicios de 2022 como una de las medidas tendientes a financiar el establecimiento de la PGU. "Cuando se aprobó eliminar la exención del IVA de los servicios profesionales, se hizo en el contexto del financiamiento para crear la PGU. De hecho, se estimó que esto aportaría alrededor de US$ 500 millones anuales. En 2022, ese costo lo absorbimos enteramente dentro del fisco, pese a que cuando se preparó el presupuesto para el 2022 no había PGU ni había medidas de financiamiento. Durante el 2022 tuvimos gasto en PGU, no tuvimos el financiamiento, ahora en 2023 lo vamos a tener, cosa que está incorporada en la Ley de Presupuestos", recalcó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Experto propone instaurar formación técnica y profesional en la región con especialidad en litio

MINERÍA. El presidente del Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos de Chile (Cemec), José Cabello, sostiene que para darle otro carácter a ciudades como Calama y Antofagasta se podría implementar una escuela de ingeniería de minas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La producción minera de Chile alcanza aproximadamente US$50 mil millones al año, lo que ubica al país entre los cinco productores más grandes del mundo, detalla el geólogo y presidente del Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos (Cemec), José Cabello, quien sostiene que no hay una relación entre lo que es Chile como productor y lo que son ciudades ricas en minerales como Calama y Antofagasta, donde cree que se necesitan otras estrategias.

En esa línea, el profesional destacó lo que sucede hoy con el carbonato de litio, cuya demanda se pronostica que aumente 2.200% hasta 2030 y con valores que en 2022 superaron los US$80 mil la tonelada. Cifra histórica si se considera que en 2012 la tonelada alcanzaba apenas US$ 4 mil.

Respecto al margen que tiene Chile para continuar desarrollando esta industria, Cabello aportó otro antecedente: "a la escala que hoy se produce de litio, solo en el Salar de Atacama creo que hay un horizonte de producción de más de 50 a 70 años, y el Salar de Atacama no está evaluado totalmente", subrayó.

Formar Academia

En este contexto, el geólogo dijo que si bien una de las características del Salar de Atacama es que "es uno de los mejores yacimientos en calidad" y eso se puede aprovechar para una mejor producción, falta que esos factores se traduzcan también en "una política general, por ejemplo, tener una escuela de ingeniería de minas, pero con especialidad en el litio. Paralelo a eso en los salares el agua subterránea es otro tema que se podría desarrollar sistemáticamente".

"Soy de la Sociedad Geológica de Chile y en esa calidad tuve una reunión con la ministra de Minería, Marcela Hernando, y le comenté que la Región debería tener estas carreras, esta formación de profesionales allá mismo, en Calama, Antofagasta, y darle otro carácter a estas ciudades mineras que a veces funcionan casi como dormitorios, me parece que el país podría hacer mucho más que eso", agregó.

Sobre el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) que se desarrollará en la ciudad de Antofagasta y que tras el fallo de la Corte Suprema deberá repetir su proceso de licitación; el experto dijo que "cualquier iniciativa que apunte en esa dirección es positiva y si bien a uno le gustaría que ocurra rápido, lo importante sobre todo es que ocurra y en un tiempo prudente.

Asimismo dijo que en el Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos (Cemec) que se acaba de formar, piensan que en la minería chilena "falta estudiar más estos minerales que tienen mucha demanda fuera de Chile, como es el caso del litio, pero que muchas veces no son lo suficientemente estudiado a nivel universitario para aprovecharlos mejor (...) en Calama se justifica tener formación técnica y profesional en torno al litio".

"En China, que también tiene salares, pero no tan buenos como los nuestros; hace más de 60 años que tienen un instituto que estudian los salares, pero necesitamos un instituto que los estudie, porque además los salares son ecosistemas delicados y es bueno tener estudios acabados", añadió.

Posibles sustitutos

Sobre las informaciones que se han publicado sobre eventuales sustitutos del litio, Cabello lo descartó. "No hay ninguna razón para pensar eso, porque las características del litio y que lo han hecho tan cotizado y tan necesitado, no se dan en otros metales, porque además es muy liviano y por eso este uso en las baterías, pero no hay ninguna razón para pensar eso, quizá todavía está el fantasma de lo que pasó con el salitre", explicó.

"Lo mismo se dijo muchas veces del cobre y ahora, con este cambio energético, el cobre se usa más que antes, porque los vehículos eléctricos necesitan más cobre que los vehículos a combustión interna", complementó.

2030 la demanda de carbonato de litio continuará creciendo exponencialmente, según lo estima Cemec.

70 años más podría extenderse la producción de litio solo en el Salar de Atacama, según José Cabello.

80 mil dólares alcanzó el precio de la tonelada de litio durante 2022. Hace 10 años el valor era de US$4 mil.

50 mil millones de dólares alcanza anualmente la producción de minerales. La quinta más importante.