Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Agricultores de Toconao inician proyecto para cultivar arándanos en sus terrenos

INVESTIGACIÓN. Bioestimulantes a base a microalgas producidos en el Centro de Bioinnovación de la U. de Antofagasta, permitirán mejorar los suelos del sector.
E-mail Compartir

Redacción

Desde su introducción en el país, el cultivo de arándanos experimenta un crecimiento casi exponencial, gracias a sus propiedades nutricionales y elevado valor en el mercado. Tanto es así, que en ciertas áreas incluso está reemplazando a la vid.

Hasta ahora, el cultivo de este pequeño fruto, rico en antioxidantes, se ha desarrollado principalmente desde la región de Atacama hasta Biobío. Sin embargo, un proyecto desarrollado por el Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta, CBIA, en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), seremi de Agricultura y empresas asociadas, busca cambiar esta realidad.

"Diversificación productiva de la Región de Antofagasta, mediante el desarrollo de cultivos de arándanos en zonas áridas con suelo mejorado a través de hidrolizado microalgal", se denomina el proyecto, que se propone generar cultivos de arándanos en Toconao.

El director del CBIA, doctor Carlos Riquelme, explicó que el proyecto ya está en desarrollo, encontrándose en las instalaciones del CBIA, los primeros 400 cultivos experimentales, que fueron desarrollados usando biofertilizantes obtenidos a partir del trabajo de microalgas durante el proceso de reciclaje de aguas servidas.

El biofertilizante fue parte de otro proyecto desarrollado exitosamente por el centro, y con su uso, se espera mejorar las características del suelo árido de Toconao, permitiendo el cultivo en condiciones naturalmente adversas.

Riquelme expresó su satisfacción por el impacto que tendrá la iniciativa en la comunidad andina de Toconao.

"Estamos haciendo una transferencia tecnológica efectiva desde la universidad, donde generamos el conocimiento hacia las personas, quienes tendrán una nueva alternativa productiva que impactará positivamente en su calidad de vida", sostuvo el investigador.

Por su parte, la seremi de Agricultura, Celia González, destacó el compromiso del equipo científico del proyecto, formado casi exclusivamente por mujeres. "Tenemos investigadores trabajando codo a codo con la comunidad y las autoridades en terreno, buscando soluciones e innovación. Contamos con una excelente alianza con el CBIA, que nos hace soñar que, en el futuro, podremos tener un desierto donde también de desarrolle la agricultura", expresó la autoridad.

Terrenos

El arándano necesita suelos livianos con buen drenaje, laboreo y alto contenido de materia orgánica, pero los suelos de Toconao, y los de toda zona árida de altura en general, carecen de tales características.

Esa es precisamente la barrera que se busca derribar mediante la aplicación de un bioestimulante microalgal, generado por el CBIA a partir del tratamiento de aguas servidas.

Las microalgas son cultivadas en laboratorio en condiciones indoor, a partir de un inóculo que posteriormente se lleva a piscinas abiertas. En ellas, el cultivo es impulsado por una paleta rotatoria que favorece la fotosíntesis y la multiplicación de las microalgas, aumentando su volumen de cultivo.

Una vez que el cultivo alcanza una concentración de biomasa óptima, se centrifuga, extrayendo el agua de las microalgas y separando los sólidos totales del líquido. Así, se obtiene una pulpa con un contenido de sólidos totales de hasta un 15%, a la cual se aplica una hidrólisis enzimática y un proceso que degrada las proteínas, para obtener un hidrolizado proteico rico en péptidos y aminoácidos que será asimilado por las plantas, facilitando su desarrollo y crecimiento en condiciones adversas.

Aguas blancas

Wilfredo Cruz, presidente de la Cooperativa de Viñateros de Altura de Toconao (productores del vino Ayllú), señaló que este proyecto es un gran desafío para la comunidad, por los cambios, tanto tecnológicos como culturales, que implica.

"El cultivo lo vamos a realizar en el sector de Aguas Blancas, a 5 kilómetros al sur del pueblo, donde hay más recursos hídricos, pero de baja calidad. Si este proyecto va de la mano con las autoridades y la universidad, estamos seguros que tendrá éxito. Nosotros ya hemos innovado con el vino, ahora queremos seguir en esa senda", explicó el dirigente.

Cruz agregó que, de contar con una producción de arándanos de calidad, la idea sería utilizarlos para dar valor agregado a otros productos de la zona, generando una agroindustria de altura. "Tampoco descartamos la posibilidad de abastecer al mercado regional con esta nutritiva fruta", sostuvo el dirigente.

La presentación del proyecto se realizó durante un seminario y taller realizado en la Biblioteca del Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, a la cual asistieron más de 50 personas provenientes de la comunidad andina de Toconao, así como autoridades regionales, investigadores, académicos y estudiantes.

Tribunal Ambiental acoge parcialmente reclamación de minera NX de Peine

FALLO. Proyecto de la firma podrá ser nuevamente evaluado pero con la condición de presentar un nuevo modelo hidrogeológico.
E-mail Compartir

El proyecto de producción de sales de potasio de la empresa minera NX de Peine podrá nuevamente ser evaluado para la obtención del permiso ambiental para su funcionamiento. Así lo determinó el Primer Tribunal Ambiental, luego de la sentencia que decidió acoger parcialmente la reclamación de la minera.

La causa fue presentada por la empresa luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) no diera el visto bueno para la ejecución de la iniciativa que pretende desarrollarse en el Salar de Atacama.

Los ministros Mauricio Oviedo, Cristián López y la ministra presidenta, Sandra Álvarez, decidieron que se deberá retrotraer la evaluación ambiental del proyecto, específicamente a la etapa del ICSARA, es decir, previo a la emisión del informe que consolida las consultas, aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones solicitadas por los servicios públicos competentes al titular de la iniciativa.

Sin embargo, condicionaron la obtención de RCA a la presentación de un nuevo modelo hidrogeológico.

"Para el tribunal se hace necesaria la confección de una nueva modelación hidrogeológica que tenga en consideración las observaciones técnicas que la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) plantearon durante la evaluación ambiental, excepto a lo que se refiere al tipo de modelación, ya que es la empresa quien debe justificar cuál es la mejor técnica disponible para alcanzar el resultado más robusto", explicó el ministro redactor, Mauricio Oviedo.

Respecto a la controversia y presentación de un nuevo modelo hidrogeológico, la ministra presidenta, Sandra Álvarez, con su voto preventivo, estableció que de cara al último ICSARA que se debe realizar, éste debe cuidar aspectos como una presentación completa, oportuna, acorde al estándar que se le requiera y no entorpecer la evaluación en sede ambiental con estrategias dilatorias. Asimismo, la ministra Álvarez estableció una prevención al SEA en torno al informe.

También el tribunal analizó otras controversias como la supuesta falta de permisos ambientales sectoriales y lo que sería la ilegalidad de la resolución reclamada, no obstante, no las acogió.