Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Plan de erradicación de rucos y carpas de la DPR intensifica desalojos en el borde costero

CAPITAL REGIONAL. DPR coordinó tres operativos de desalojos el mes pasado para recuperar zonas ocupadas para pernoctar.
E-mail Compartir

La frecuente ocupación de balnearios y sectores próximos al litoral para pernoctar en Antofagasta, una contingencia que ha ido de la mano del incremento de personas en situación de calle y del continuo flujo migratorio, hoy enfrenta un plan de erradicación de los denominados 'rucos' o carpas instaladas en el borde costero.

Una tarea que encomendó el Presidente Gabriel Boric en su visita a la Región de Antofagasta en octubre pasado. "Le he encargado a la Delegada Regional que a la brevedad elabore, concrete y ejecute un plan para el desalojo de todos los rucos que están en el sector costero y en las plazas públicas de la ciudad. Esta es una pega difícil, lo hemos estado realizando en algunas regiones. Lo hicimos en Concepción y en Santiago en el eje de la Alameda. Requiere de un trabajo intersectorial, pero quiero que sepan los habitantes de Antofagasta que esto es algo prioritario", dijo en la ocasión Boric.

Plan de erradicación

En Antofagasta, el empleo de rucos en sectores costeros y próximos a paseos peatonales del litoral se advertía ya en aumento a partir de noviembre, junto a las mejores condiciones climáticas. Una realidad que aumenta la inseguridad de residentes y del comercio establecido de sectores cercanos a estos asentamientos.

Ante la frecuente ocupación de espacios públicos para pernoctar, a mediados del mes pasado en el sector comprendido entre el Balneario Municipal y playa Las Almejas se concretó la erradicación de 16 rucos. Una labor que incluyó la reubicación de 18 personas en dispositivos sociales de la ciudad, según informaron desde la Delegación Presidencial Regional (DPR). Mientras que a mediados de la semana pasada estos operativos incluyeron el desalojo de 10 de estas ocupaciones en sectores próximos al Terminal Pesquero, Barrio Histórico y playa Trocadero.

Desde la DPR informaron que tras este procedimiento se trasladó a un albergue a una familia con menores de edad.

Además, el viernes pasado se intensificaron estos operativos con el retiro de 23 ocupaciones irregulares en el sector El Huáscar y El Trocadero. El procedimiento consideró carpas, rucos y comercio ambulante.

Una labor que la delegada presidencial regional, Karen Behrens, aseguró se extenderá en sectores del litoral. "Seguimos con ahínco mediante el esfuerzo de nuestros funcionarios y en coordinación con las instituciones competentes en esta labor, cumpliendo los compromisos establecidos por el gobierno de terminar con la existencia de rucos en espacios públicos, pero esta vez, también con otras herramientas, como el catastro liderado por la seremi de Desarrollo Social que nos ha permitido conocer la realidad de más de 350 personas en situación de calle y con ello, dónde derivarlas y cómo atenderlas, además de minimizar el riesgo de enfrentamientos y violencia en estos procedimientos", dijo.

De acuerdo a un catastro reciente liderado por la DPR, en que participaron distintos servicios públicos, del total de personas que ocupan espacios públicos para pernoctar un 73,3% corresponden chilenas y chilenos. Desde esta misma entidad, han reconocido que en los sectores costeros estos asentamientos los ocupan mayoritariamente migrantes.

El capitán de Puerto Antofagasta, Alfredo Acevedo, valoró la estrategia para rehabilitar sectores que registran ocupaciones irregulares.

"Esta es una actividad muy importante, porque nos permite recuperar espacios para que sean utilizados por las personas de una forma segura y ordenada, y mantener los sectores limpios para el uso de los habitantes. Es importante recalcar que este tipo de situaciones no deberían ocurrir, no están autorizadas la instalación de carpas y rucos en el borde costero porque no están las condiciones sanitarias y lugares habilitados para ello", dijo.

Drama tras la calle

Según han reconocido encargados de organizaciones sociales que brindan ayuda humanitaria a personas en situación de calle, las medidas de erradicación de rucos y carpas debe acompañarse de asistencia humanitaria, porque de lo contrario los ocupantes de rucos y carpas buscarán otros sitios para instalarse tras las erradicaciones.

Una realidad que se advirtió tras el operativo de desalojo en el sector del Balneario Municipal, donde grupos de migrantes venezolanos luego se instalaron en un sector próximo al estacionamiento de un local de comida rápida. Otras personas en situación de calle, en tanto, se instalan en las noches en las bancas y tras los arbustos del paseo peatonal del área norte del sector.

Violeta Navea, primera directora de la Fundación Corazones Unidos, reconoce las aprehensiones que existen en parte de la comunidad por las personas en condición de calle. Sin embargo, precisa, que quienes permanecen en esta condición, con dependencia de drogas y alcohol, llegan a esta situación por experiencias extremas en sus vidas.

"Cualquiera puede llegar a la calle, porque incluso nosotros hemos atendido a personas que son profesionales. Como el caso de un ingeniero, un escritor y psicólogo, un joven que trabajaba en las minas, y tenía su casa, auto y moto, y también llegó a la calle. Algunos de ellos se han rehabilitado (…) Converso con ellos, y me cuentan sus historias, como el caso de una persona que llegó a la calle y las drogas porque murió su mamá y no podía superar la pena; mientras otro caso, fue por una separación".

"Seguimos cumpliendo los compromisos establecidos por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, de terminar con la existencia de rucos en espacios públicos".

Karen Behrens, Delegada presidencial regional

"Esta es una actividad muy importante, porque nos permite recuperar espacios para que sean utilizados por las personas de una forma segura y ordenada".

Alfredo Acevedo, Capitán de puerto Antofagasta

Dos hombres en prisión preventiva: fueron acusados de robo con violación

POLICIAL. Hecho ocurrió la semana pasada en la vivienda de la víctima.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Antofagasta dejó en prisión preventiva a dos hombres de nacionalidad extranjera, sindicalizados como los presuntos autores del delito de robo con violación producido en la capital regional.

De acuerdo a la información entregada la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la PDI Antofagasta, encargada de la detención de los individuos, se indicó que el hecho ocurrió la semana pasada cuando los imputados ingresaron a la casa de la víctima a quien atacaron para luego robarle distintas especies.

A partir de este hecho, los oficiales iniciaron un complejo trabajo científico técnico que permitió reunir evidencia biológica y testimonios de testigos.

En este sentido, el jefe subrogante de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales, subprefecto Raúl Ulloa Gallardo, destacó la labor investigativa de los detectives, ya que, a través de ese trabajo metódico, se pudo llegar a resultados inmediatos que permitieron dar con los presuntos responsables de este hecho delictual, dos sujetos de nacionalidad extranjera.

Posteriormente, los investigadores solicitaron la orden de entrada y registro para los inmuebles donde residían los acusados, encontrando en dichos domicilios, variadas pertenencias que habían sido sustraídas desde la casa de la víctima.

Tras la incautación de evidencias se pudo acreditar los delitos y detener a los imputados, así como también otras dos personas más que fueron imputadas por receptación.

La investigación también pudo determinar que uno de los imputados habría participado de un robo con violencia ocurrido la semana pasada en Antofagasta.