Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Consejeros resaltan los desafíos y metas del Gobierno Regional para este 2023

POLÍTICA. Entre las prioridades surgen la seguridad, inversión y ejecución del presupuesto. Además, Merino (PS) menciona que se debe explicar la nueva institucionalidad del GORE.
E-mail Compartir

Seguridad, fortalecer alianzas público-privadas y dar a conocer la nueva institucionalidad del Gobierno Regional. Estos son algunos de los temas que los consejeros regionales delinean como metas y desafíos para el GORE este 2023.

El mismo gobernador Ricardo Díaz ha reiterado que, a corto plazo, "el tema de seguridad va a seguir siendo una prioridad. Pero también tenemos que sumar ahora programas de empleos para reactivación económica". Mientras que, los desafíos a mediano y largo plazo, dijo Díaz, tendrán relación con la agricultura en el desierto, desarrollar el turismo astronómico y avanzar con la estrategia regional minera.

Seguridad y trabajo armónico

Para la consejera Andrea Merino (PS), una de las principales tareas para el 2023 será "instalar y dar a conocer (...) la nueva institucionalidad del Gore", asegurando que "el nivel de desconocimiento y confusión puede estar siendo perjudicial".

Además, Merino indica que se debe "mantener y profundizar un trabajo armónico y sinérgico con el gobierno central en la región", esto porque, argumenta, "mientras no termine el proceso de traspaso de competencias, no es posible avanzar los unos sin los otros, sobre todo en materia de inversiones".

Asimismo, su par Carolina Moscoso (PDG) complementa que, "en tema de seguridad, como gobierno y consejo regional, se ha planteado como prioridad mayores inversiones y apoyo a nuestras policías y a todas las iniciativas que busquen recuperar los espacios ganados por la delincuencia".

La consejera regional añade que, "en tema de discapacidad, hay que avanzar en la mesa transversal TEA, con nuevas iniciativas que promuevan el catastro tan anhelado, además de formación para familias y especialistas". De igual forma, en materia de infancia y juventud, Moscoso explica que "se ha fortalecido la articulación territorial del gobierno subnacional y se han sumado nuevos actores en la línea de prevención, promoción, protección y participación de niñeces y juventudes", y que "mantenemos nuestra visión de contar con una política regional de infancia y juventud".

Inversión

La consejera Moscoso menciona también que se debe fortalecer las estrategias de inversión regional, robusteciendo "alianzas entre lo público y privado, para potenciar a la región en el crecimiento económico, sustentable, de formación, laboral, turístico, y siempre en directo beneficio de la ciudadanía".

Del mismo modo, la consejera Merino comenta que otra meta es "iniciar la nueva facultad del Gore de ejecutar directamente los proyectos, sobre todo en infraestructura, estos generan empleo y permitirán avanzar en educación, salud y APR".

Cabe indicar que uno de los flancos que quedó abierto fue la ejecución del presupuesto regional, considerando que el año pasado el Gobierno Regional cerró con un 46,5% de los fondos gastados, el más bajo a nivel nacional.

Al respecto, el consejero Gustavo Carrasco (PPD) señala que el desafío para el 2023 será "dar mayor celeridad a la ejecución presupuestaria". También propone "fortalecer el trabajo con los municipios".

Su par, Paula Orellana (RD), manifiesta que se requiere "aumentar la incidencia y fiscalización en las grandes inversiones que realiza el Gobierno Regional. Las iniciativas deben dar respuestas a los problemas más sensibles de la ciudadanía de manera estratégica, generando empleo y activando la economía".

Además, argumenta que otro punto importante será "gestionar y estimular la formulación de proyectos, trabajando desde las comisiones, multisectorialmente con las entidades públicas y conectados con los territorios, para que podamos contar con una significativa cartera de proyectos que permita al Gobierno Regional ejecutar un gasto sostenido a lo largo del año".

Para el Core Dagoberto Tillería (UDI), "el gobierno regional debiera generar un trabajo más sustancial con los municipios para incentivar la generación de proyectos que vayan en beneficio al desarrollo de la región, en proyectos que logren potenciar el borde costero y la conectividad de la región, pensando en actividades económicas como el turismo y el corredor bioceánico".

El consejero agrega que, "en materias más sociales, el Gore tiene que considerar la seguridad, salud y educación como ejes centrales para el desarrollo de nuestra región".

Covid: fin de semana largo cierra con 560 casos nuevos de coronavirus en la región

PANDEMIA. Ayer el Ministerio de Salud informó de 99 contagios en Antofagasta, la mayoría con síntomas.
E-mail Compartir

Un total de 99 casos nuevos de covid-19 reportó ayer el Ministerio de Salud (Minsal) en la Región de Antofagasta, de los que 65 fueron catalogados como sintomáticos, 11 no presentaron síntomas y 23 fueron informados a través de laboratorio.

Mientras, la positividad diaria fue de 29,38%, con 177 exámenes comunicados en el balance de la última jornada. Además, 47 contagios fueron detectados por antígeno.

En tanto, los casos activos en la zona llegaban a 574 en la zona, según el documento emitido por el ministerio, y se agregó que la tasa de incidencia era de 80,9.

Con todo, los contagios acumulados en la Región de Antofagasta llegó a 178.987 en el reporte del Minsal. Del mismo modo, la cartera de Salud no sumó nuevas defunciones por el virus, dejando en 1924 los fallecidos totales desde que comenzó la pandemia el 2020.

Altas cifras

Con el informe de ayer, Antofagasta cerró el fin de semana largo producto del año nuevo con 560 casos nuevos en la zona.

La jornada con más infecciones reportadas fue el 31 de diciembre, con 285. Mientras que, el 1 de enero el Minsal comunicó 176 nuevos casos en la región, manteniendo la tendencia de altos indicadores de infección por el coronavirus que se repite en el país.