Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cambios para el 2023

Marko Razmilic , Presidente Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

Diversos indicadores anticipan que el próximo año será muy desafiante en lo económico y social. Creemos que será muy relevante lograr acuerdos de largo aliento para el país y sus regiones. Como regionalistas, debemos poner énfasis en nuestras prioridades, en nuestras fortalezas y capacidades para avanzar en temas claves para nuestro desarrollo sustentable.

Debemos asegurar la competitividad y liderazgo mundial de nuestro cobre y litio. Nuestra cartera de proyectos de inversión no puede verse amenazada por decisiones centralistas que pongan tasas impositivas que, según estudios independientes como los del CRU y Deloitte, serían mayores que competidores claves como Perú, Canadá, Australia, Congo y Zambia. La actual iniciativa de royalty debería ser votada entre abril y mayo del 2023. Esperamos que ese margen de tiempo permita una discusión técnica que demuestre a los legisladores, la necesidad de un equilibrio entre recaudación e inversión.

En paralelo al motor productivo, tenemos que dar un salto cualitativo en la gestión regional y comunal. Tenemos que lograr incrementar nuestros presupuestos mostrando excelencia en la calidad de nuestra cartera de proyectos de inversión y programas sociales, y en nuestra capacidad de ejecución presupuestaria. La emergente institucionalidad Antofa, ¿Cómo Vamos? debe ser un buen aliado de las autoridades para trabajar en equipo.

Tenemos que consolidar nuestro aporte al combate al cambio climático - de la mano del cobre y litio - acercándonos a la madurez de nuestro clúster minero verde/energético/renovable/diverso/inclusivo/industrial/tecnológico/portuario/bioceánico/hídrico/educacional/investigativo/astronómico/turístico. Este superclúster es especialización para la diversificación productiva sustentable. Para esto necesitamos el máximo compromiso de y con la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Para el 2023, debemos exigirnos dar un paso relevante para transformar a nuestro suelo fiscal en palanca robusta para nuestro desarrollo social y productivo, especialmente de nuestras empresas Pymes. No es tarea fácil, pero no es posible mantener la situación actual. Debemos apoyar a nuestro Gobernador Regional en la prioridad y compromiso que ha asumido en este relevante tema.

Contratación y desarrollo de proveedores regionales, y desarrollo y contratación de mano de obra regional deben ser absolutamente prioritarios. Nuestros actores regionales deben tener la mejor oportunidad para capitalizar las oportunidades que ofrece su casa/territorio.

Con el optimismo que nace del propósito que estamos construyendo un desarrollo regional sustentable para un país y mundo más desarrollado, debemos fortalecer nuestro trabajo colaborativo y en equipo, público y privado.

Efectos de la violencia escolar

El informe de la Fundación Acción Educar es una alerta y llamado a las autoridades para una mejor planificación del año lectivo. Un niño que recibió de manera frecuente violencia física y/o verbal en el último mes experimentó una disminución de 16,7 puntos en su rendimiento en la prueba de Comprensión Lectora.
E-mail Compartir

Un reciente estudio de la Fundación Acción Educar sobre los efectos de la violencia en el rendimiento académico, mostró preocupantes conclusiones para el caso de Antofagasta.

En términos generales, los principales resultados muestran que ser víctima de algún tipo de violencia impacta negativamente en el rendimiento académico obtenido, por muy baja que sea la frecuencia de la victimización. Así por ejemplo, un niño o niña que fue víctima de violencia verbal y/o física frecuentemente durante el último mes rinde, en promedio, 14 puntos menos en los test de Comprensión Lectora y 7 puntos menos en Matemáticas que el promedio de sus pares que no la han sufrido.

En el caso de la región de Antofagasta, sin embargo, un niño o niña que recibió de manera frecuente violencia física y/o verbal en el último mes experimentó una disminución de 16,7 puntos en su rendimiento en la prueba de Comprensión Lectora. Esta baja también ocurre en el caso de la prueba de Matemáticas, viéndose disminuido su rendimiento académico en 8,7 puntos. Uno de los impactos más altos del país.

La diferencia en el efecto por tópico evaluado puede obedecer a una multiplicidad de factores. Uno de ellos es el género del estudiante: la victimización violenta es más frecuente en los hombres que, al mismo tiempo, tienen peores resultados Simce en comprensión lectora y mejores en matemáticas que las mujeres.

El resumen del sector de educación en la región, registró, entre otros factores, los contínuos y graves problemas de convivencia escolar al interior de las comunidades. Una situación que desbordó a los profesores y autoridades responsables. Junto a ello, la pérdida de clases, paros de funcionarios y dificultades propias a la vuelta a la presencialidad, crearon un complejo escenario.

Es de esperar que este tipo de alertas y los aprendizajes de los errores cometidos, permitan planificar un mejor retorno y una respuesta más adecuada a los problemas asociados a la convivencia escolar para este nuevo año.

En modo reflexión política...

E-mail Compartir

ToComo es tradicional cada fin de año, comenzaron rápidamente los recuentos en los medios de comunicación sobre aquellos aspectos relevantes que ocurrieron durante el 2022. A nivel internacional, sin duda, la Guerra Rusia-Ucrania transformó el balance global del poder en términos de confrontar al orden liberal internacional 'pos westfaliano' sustentado en una paz aparente, y convocó a las grandes potencias y organizaciones internacionales como la OTAN, ONU y G7 a generar duras sanciones en contra del país soviético; un conflicto que se estimaba breve ya cumplirá un año con la inminente amenaza nuclear y las restricciones de gas en una Europa con uno de los inviernos más crudos de la historia (hipertextual 14/12/2022).

De manera más cercana, América Latina nos tiene acostumbrados/as a escándalos políticos, por ejemplo en Argentina con Cristina Fernández, pero tal vez el más significativo fue el quiebre en el orden institucional de Perú con la destitución del Presidente Pedro Castillo y la toma del país por parte del Congreso. En nuestro país, el cambio de gobierno de centro derecha a uno más bien de izquierda levantó la falsa ilusión de que habría una re-significación de Chile post-Estallido Social después de más de tres décadas de ser un excelente experimento neoliberal. El fracaso de la opción Apruebo en el Plebiscito del 04 de septiembre nos volvió a la cruel realidad, y nos recordó que las democracias capitalistas de occidente no pueden soñar con experiencias que huelan a demasiado socialismo y participación ciudadana.

A nivel local, nuestra experiencia en el municipio es simplemente una tragedia griega, un destino aciago, el cual arrastramos como una 'rara maldición' como precisa la canción del español Enrique Iglesias ("Amigo Vulnerable", 2007). De una gobernanza mediática narcisista de KR, quien termina su performance, su mise en scene, como 'exiliada política' en los países bajos, a otro gobierno narciso 'tiktokero' de JV, mientras nuestra querida 'perla' vive en completo abandono. Pese a los manotazos de algunos/as concejales por frenar el mundo paralelo del alcalde y su equipo que lo asesora, lo cierto es que nadie querrá tomar esa papa caliente hasta que termine su período. Las proyecciones de un opinólogo político como Sebastián Quinzán son todavía más lapidarias: con voto obligatorio ganará nuevamente el populismo, con elección voluntaria podría primar la cordura, aunque hasta el momento todavía se observa un mal catálogo político con viejos actores que han perdido todas las elecciones y que esperan algún día profitar del Estado, o con nuevos rostros que ya aprendieron estrategias populistas para promocionarse. De acuerdo a Ricardo Querol en su columna "La Política en el fango" (El País, 30/09/2020), ésta se juega en 'tertulias chillonas de televisión' y camorrismo barato en el debate público, estrategias que ensucian la democracia.

Me declaro en modo reflexión política, pues el gobierno regional y la delegación presidencial tampoco han dado el ancho. Si nos ponemos a tono con la fiesta futbolera del mundial, podríamos decir que ambos personajes más bien se asemejan al rey de los autogoles (10 en total), el irlandés Richard Dunne con dos anti-récords inclusive en la Premier League, que a políticos con vasta trayectoria en la gobernanza de la Segunda Región. El famoso cierre de playas, inteligentemente criticado por la ex - directora de Sernatur -Irina Salgado- (El Mercurio de Antofagasta, 23/12/2022), da para pensar que ya los 'veranos naranja' serán un recuerdo utópico de una ciudad cuya geografía tampoco ofrece un borde costero cien por ciento habilitado. Por otra parte, el hecho de ser la región con menos ejecución presupuestaria (El Mercurio de Antofagasta, 28/12/2022) no tiene su justificación posible YA en la pandemia. Lo que urge es la articulación de actores en la región y sobre todo la coordinación de los municipios para generar desde marzo, inclusive antes, una cartera de proyectos con agenda de acciones planificadas estratégicamente. Me declaro en reflexión porque la máxima expresión del poder mal ejercido es la infantilización de la política. Nuestra Región-Ciudad requiere de una gobernanza a estándares internacionales y nuestras autoridades deben hacer bien la pega SI o SI!

Dra. Francis Espinoza F.

Académica UCN