Secciones

Proyectan masiva concurrencia a balnearios tras fiestas de fin de año

TEMPORADA. Como antecedente, para la jornada de Navidad pasada se duplicó la cantidad de bañistas que llegaron al Balneario Municipal y playa El Trocadero.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La habitual alta concurrencia que registran los balnearios del país en día de Año Nuevo se proyecta aún mayor este 1 de enero y el festivo de la jornada posterior, más aún considerando que este verano se registra como el primero sin las restricciones sanitarias que impuso el período más crítico de la pandemia.

Un factor al que además contribuiría el aumento progresivo de la temperatura que registra la capital regional. Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, la temperatura máxima programada para la tarde del sábado y domingo en Antofagasta se proyectaba en 23°C y 22°C, respectivamente.

En este contexto, el fin de semana por Año Nuevo representa un desafío para el personal de rescate de los distintos balnearios y piscinas de la ciudad, según comenta Andrés Torres, presidente de la Asociación de Salvavidas de Antofagasta. "Nuestro primer antecedente fue el 25 de diciembre, cuando nosotros estábamos acostumbrados a 1.800 personas y llegaron unas 3 mil, con un máximo entre las seis y las ocho (de la tarde), tanto en el Balneario Municipal como en la playa El Trocadero. Debido a esto, aumentamos la dotación en un 30% durante ese período, además instalamos dos estaciones de emergencia. Uno en la torre del salvavidas, como un punto de vigilancia activa, y otro en la arena, más enfocado en los pequeños para no enfocar a los socorristas en un solo punto", detalla.

"Se proyecta, aunque ojalá no ocurra, hartos niños perdidos, como sucede por las altas aglomeraciones y debido al descuido o negligencia de los padres. El 25 de diciembre hubo ocho niños extraviados, por lo que se activaron las medidas en la torre para encontrar rápidamente a sus padres. Hay que recordar, que esta es la segunda causa de muerte por accidente en Chile, asfixia por inmersión en menores. Por esa misma razón se ha reforzado una serie de medidas, como las rondas preventivas en menos tiempo, puntos fijos en las zonas más profundas de piscinas y constantes llamados de advertencia en caso de conductas de riesgo", agrega el presidente de la Asociación de Salvavidas de Antofagasta. Esta agrupación la conforman unos 30 rescatistas que se desempeñan en el Balneario Municipal, la playa Trocadero y de Mejillones, entre otros sitios recreacionales.

Verano Seguro

Hace unas semanas la delegada presidencial regional, Karen Behrens, encabezó el denominado plan Verano Seguro para la temporada de playas, que se extiende desde el 15 de diciembre al 15 de marzo en el país. "Este plan se llevará a cabo en las playas aptas o no para el baño, porque en todos estos sectores, nos encontramos con diversas incivilidades que la misma comunidad denuncia. Todo el borde costero entrará en el plan Verano Seguro y vamos a estar con todas las instancias de fiscalización para dar seguridad a las personas", dijo la autoridad regional, sobre una estrategia que incorpora la participación de personal de la misma Delegación Presidencial Regional (DPR), Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), la Armada y Seremi de Salud.

"Además se mantendrán servicios en las poblaciones de Antofagasta, donde se registran delitos de mayor connotación social", añadió.

Desde la Delegación Presidencial Regional, en tanto, han reconocido que uno de los problemas más frecuentes en el borde costero consiste en la instalación de rucos y carpas para pernoctar. Una contingencia que han enfrentado desde esta entidad junto al municipio de Antofagasta con un plan de desalojos, como el programado el miércoles pasado en el bandejón central ubicado frente al mall, el Barrio Histórico, Terminal Pesquero y playa El Trocadero. En los operativos además prestan apoyo Carabineros y la Armada.

Ornato y seguridad

Para Roberto Santander, quien administra un servicio público y un local de comida en el Balneario Municipal, la proyectada alta concurrencia para este domingo y lunes festivo presenta el desafío de mantener el aseo y seguridad del sector. Hace unas semanas una pelea con amenaza de uso de estoques en el Balneario Municipal, que habría ocurrido por una disputa de vendedores ambulantes cerca de las 18:00 horas, provocó angustia en los grupos familiares que permanecían en el sector.

"Se espera una alta afluencia de público el fin de semana, porque debido a las restricciones que enfrentamos los últimos años llegó poca gente a los balnearios y fue malo para el comercio. Cuando llega mucha gente al balneario lo que nos complica es el retiro de basura por parte de la municipalidad, porque se acumula y la gente nos reclama a nosotros. Lo otro necesario es la presencia policial, porque cuando hay una alta afluencia de público también llega la gente de malas costumbres y hay robos y peleas", comenta Santander, quien también reconoce tráfico de drogas en sectores costeros.

Alcohol en playas

Mientras que Torres detalla otras externalidades negativas en jornadas de alta concurrencia de público. "Una de las cosas que se pide no hacer, y que lamentablemente tenemos como cultura, es hacer asados y fogatas en el borde costero, especialmente en El Trocadero, donde es común que personas hagan fuego, lo que está prohibido. En una mañana, hasta 12 personas llegan a encender fogatas ahí. Algo que nos ha asombrado es la venta de alcohol en las playas, lo que hemos informado a la Capitanía de Puerto porque es algo que se está haciendo muy habitual y nos tiene bien preocupados como equipo de salvavidas. Primero porque el alcohol genera estados físicos no apto para el baño, y segundo son más tolerantes a las agresiones. Una advertencia la pueden tomar como una crítica y motivo de riña con los salvavidas (…) Hay mucha venta de alcohol, como mojitos y michelada, además de la misma gente que llega con alcohol a las playas", explica Torres.

"Este plan (Verano Seguro) se llevará a cabo en las playas aptas o no para el baño, porque en todos estos sectores, nos encontramos con diversas incivilidades que la misma comunidad denuncia".

Karen Behrens, Delegada presidencial regional

Incendio en feria artesanal dejó una persona fallecida

EMERGENCIA. Siniestro afectó en horas de la madrugada a varios locales ubicados en la Plaza Sotomayor.
E-mail Compartir

Cerca de las seis de la madrugada de este 1 de enero de 2023, el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta dio a conocer una nueva alarma de incendio en el sector centro de la ciudad.

En esta ocasión se trató de un siniestro que logró ser controlado por personal de bomberos en los locales comerciales ubicados en la feria artesanal de la Plaza Sotomayor. Según la información preliminar una persona de sexo femenino habría fallecido en el lugar.

Por ahora, se desconoce si hubo intervención de terceros y la causa exacta de muerte de la víctima fatal, lo que deberá ser corroborado en la autopsia de rigor.

La investigación quedó a cargo de Labocar de Carabineros.

Clausura de locales

Tras la emergencia, la Municipalidad de Antofagasta, inició las tareas para comenzar rápidamente la reconstrucción de los locales comerciales que se vieron afectados por el incendio.

El municipio informó que una vez que se realicen las pesquisas para determinar las causas del siniestro, se realizará la clausura de los locales, limpieza y una evaluación de los daños estructurales, para luego iniciar la recuperación de la infraestructura como parte de un proyecto mayor de mejoramiento de la plaza.

Al respecto el alcalde de Antofagasta Jonathan Velásquez recalcó que "lamento mucho que estemos frente al fallecimiento de una persona y que familias de esfuerzo se queden sin trabajo, por eso es que tanto las Direcciones de Operaciones, Aseo y Secoplan están trabajando para poder recuperar prontamente los locales incendiados, además a través de Dideco nos vamos a reunir con los locatarios afectados para ver las acciones que se van a tomar para que puedan recuperar su fuente de trabajo".