Secciones

El justo medio

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Cuando Aristóteles define en la Ética a Nicómaco lo que significa ser virtuoso, establece la premisa del justo medio. Parafraseando al sabio de Grecia, la virtud se define por la distancia correcta entre los extremos, un actuar guiado por la templanza, la fortaleza y la prudencia que permite actuar con sentido de justicia en cada situación.

Esta definición es muy certera, puesto que en general, la vida cotidiana no se mueve entre blanco y negros, sino más bien en un arcoiris de colores múltiples y diversos. No hay persona ni institución que no haya cometido errores o que no tenga aciertos. En el mismo Gobierno Regional hemos tenido ambos, hecho que se refleja en las gestiones para lograr el saldo inicial de caja o ser unidades ejecutoras por un lado, o en los ajustes anunciados esta semana para trabajar en las dificultades presentadas en este 2022. La diferencia de nuestro GORE es que siempre vamos rindiendo cuenta pública y por lo mismo, aprendemos de nuestros errores y enmendamos el camino, lo que nos ha permitido tener avances significativos en temas relevantes para nuestra región.

Sin embargo, no se aprecia ese sentido de aprendizaje o de camino virtuoso en el quehacer político. Al parecer la política tiende a transitar por extremos que impiden reconocer los matices que existen. La conversación política continúa en lógicas duales, entre vencedores y vencidos luego del plebiscito, entre ganadores y perdedores en las disputas que vemos en la política nacional como está pasando con el nombramiento del nuevo fiscal nacional, un imperativo para inyectar energía y ritmo al ministerio público para investigar los graves delitos presentes diariamente en la vida de barrios y comunas, por lo mismo la gente no lo entiende y observa indignada el espectáculo que este tema tan central ha causado.

Quiero poner un ejemplo cotidiano. Suelo participar en varios grupos de WhatsApp que me permiten muchas veces acoger inquietudes. Uno de ellos es el que sostengo con algunas pymes del centro de Antofagasta. En lo que se refiere a nuestra batalla por un centro ordenado vamos bien, pero en lo que refiere a opiniones políticas, allí participan algunos ex candidatos de derecha que insisten en encontrar todo malo y publicar continuamente críticas a todo lo que se haga. No dudo que estén en su derecho y es necesario que lo hagan, ¿pero que todo esté malo? Lo mismo me ocurre en otro chat de gente cercana que todo lo valora ¿Todo está bien?

El justo medio apunta a reconocer lo correcto y lo incorrecto, y enmendar lo que se puede mejorar, pero esto implica alejarse de los extremos. Necesitamos una región activa y en marcha, para eso es imperante alejarse de esas miradas miopes que obedecen solo al cálculo político, incapaces de reconocer las buenas ideas del otro, especialmente del adversario político. La crítica que ayuda a corregir lo erróneo es necesaria, y por supuesto, también las propuestas que nutren el debate público. En más de 17 meses de gestión no he recibido solicitud de audiencia de ninguna directiva de partido o movimiento político de oposición, solo he leído de sus líderes críticas y una visión obstruccionista de hacer política, que nada ayuda.

Se necesita más seguridad, más empleo, más acceso a derechos básicos, invertir en un futuro diverso de oportunidades, y eso se logra con el concurso de todos, lo estamos haciendo en muchos sectores, ya podemos notar los avances. Esta llamada al trabajo conjunto, en donde nadie sobra, es mi convicción y este 2023 seguiré insistiendo en ello. Gobernar desde el justo medio de Aristóteles es la orientación que se necesita para el ejercicio del servicio público, pues la crítica vacía, por más que sea poética y venga llena de intelectualidad, vacía queda. Mi deseo para este nuevo año: más propuestas, menos polémicas, ya pusimos la región en marcha, ahora a sumar.

Urgencias que marcan llegada del nuevo año

Con la seguridad como materia prioritaria, también están los temas relativos al déficit en prestaciones de salud y crisis en la vivienda. Una de las carencias regionales que debe ser abordada es seguridad, con proyecciones sociales, económicas y sanitarias. Pesan en esa materia multiples factores.
E-mail Compartir

La llegada del nuevo año aparece marcada por urgencias que deben ser abordadas más allá de posiciones ideológicas, pues son materias de interés general que no se pueden dejar de lado.

La seguridad se sitúa en un primer lugar, materia que toca todos los ámbitos, batalla que se da en muchos frentes. La vida diaria de las personas, la educación, los emprendimientos de toda categoría. Hay reticencias sobre la materia, ante el trabajo de las policías, del Ministerio Público y de los tribunales y, a la vez, pésimas señales desde el oficialismo cuando un indulto libera a un grupo de violentistas. Un compromiso "personal" del Presidente de la República Gabriel Boric que lesiona gravemente el interés público al legitimar las vulneraciones de la ley.

Otra urgencia toca a la vivienda cuando hay un alto déficit habitacional y una proliferación de asentamientos ilegales donde no se dan condiciones dignas para sus moradores y, en muchos casos, quedan expuestos a graves amenazas como es el caso del reciente incendio de Viña del Mar. El siniestro afectó tanto a asentamientos irregulares como a sectores habitacionales formales. Tarea urgente es abordar la reconstrucción con un criterio preventivo de nuevas contingencias.

Otra urgencia que toca directamente a la vida está en materia de salud. Insuficiencias, tardanza en las prestaciones y elevados costos. Las listas de espera son un estigma que marca a los servicios sanitarios públicos.

En economía encontramos varias urgencias y, entre ellas, la que alerta sobre la creciente inflación que es como una irrefrenable marea que sube y sube y ahoga a los sectores de menores ingresos que se ven agobiados por el endeudamiento y por la caída de su poder adquisitivo. El capítulo económico también toca al empleo en que gana la informalidad con todas sus externalidades negativas.

La Región de Antofagasta no escapa a las urgencias señaladas, pero muestra otras particularmente graves y que requieren atención.

¡Viva la vida!

E-mail Compartir

Todos los indicadores nos alertan que el año 2023 va ser un año difícil. Las crisis se suceden y la guerra de Ucrania hace que la inflación llegó para quedarse, acentuando las presiones sobre los precios de las materias primas, creando nuevos disfuncionamientos en cadenas de valor globales y enfrentando a Europa a una crisis energética sin precedentes. El economista T. Grjebine indica que la economía mundial está al borde del precipicio, considerando los riesgos de crisis alimentaria, financiera y de la deuda. Conviene entonces preguntarse, ¿quién podrá ayudarnos?

A nivel local, la táctica del alcade de buscar aliados circunstanciales en función de lo que puede proponer y a algunos concejales les puede interesar, conjuntamente con su estrategia en redes sociales que permite que con la exhibición de un "gatito" pueda ocultar el descalabro de su gestión municipal, son un "logro" absoluto. "Su" mundo virtual le permite mantenerse vigente en el mundo real.

El Gobernador Ricardo Díaz, en cuanto a él, no supo "sacarse" lo que se venía anunciando en este mismo espacio hace un rato ya, a saber la pésima ejecución presupuestaria del Gore. Así, vemos que estar a cargo de una escuela no es lo mismo que estar a la cabeza de la región que aporta más al país. Es otra dimensión. Al fin de cuenta, el profesor que quería ser gobernante se transformó sobretodo en político. A casi todos sus ex "colegas" del periodo anterior, que formaban parte de su coalición, les encontró un trabajo, luego creó un partido con parte de estos mismos, elegió un nombre que se confunde con el lema del mismo Gore; invita, con fondos públicos, a exponer a un ex candidato a alcalde para Medellín, y ahora nombra a un ex activista, en el ámbito de los campamentos, a la jefatura de la División de Planificación Regional (Diplar)… a un psicólogo. El mismo caso de figura que en el Cicitem. ¿La oposición está esperando ver si algo puede suceder de favorable para ellos cuando se arme la Corporación regional para por fin decir algo? Porque cuando esta se arme, como lo cantaba Elvis Presley, para algunos, podría ser "!Viva Las Vegas!".

Por otro lado, los que conocen bien la maquinaria estatal, gente del Partido Socialista por ejemplo, están ahí confortando sus posiciones de poder, basándonos en el caso de Andrea Merino, core y al mismo tiempo asesora de la delegada presidencial. Esta persona, quien además de instalar su gente dentro de la institucionalidad, tiene acceso al departamento de "coordinación, fiscalización y supervigilancia intersectorial", es decir la oficina que vigila todos los fondos y proyectos importantes que están en la Seremias. Algo de responsabilidad debe tener en el pauperimo desempeño de este gobierno. Este mismo que integra personas que nunca han brillado en el mundo profesional, esperando que ganen sus candidatos para volver a encontrar un trabajo interesante. El activismo con mejor "skill" en un currículum vitae. Esa misma gente dice: 'No, si yo soy política/o". Un argumento bolsillo de payaso. Que no significa gran cosa, sino que la persona sabe utilizar sus recursos para ubicarse a ella misma. ¿Eso es suficiente para aportar algo a la región?. Para nada. Menos en tiempo de crisis. Por ende, podemos tener más certezas a que nos va a ir relativamente mal más que pensar que vienen días auspiciosos. Ojalá que me equivoque y que así algunos funcionarios públicos gasten de su tiempo para responder a estas mismas afirmaciones. ¡Vamos por 2023!

Cristian Zamorano

Cientista político