Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Comenzó juicio contra conductora que atropelló a la joven Constanza Morales

JUSTICIA. Durante la jornada, se dieron a conocer los detalles médicos e investigativos del hecho ocurrido el 1 de mayo del año pasado en avenida Salvador Allende. Hoy continúa el proceso con los alegatos de clausura.
E-mail Compartir

Redacción

Tras casi 18 meses de espera, se dio inicio al juicio oral contra la conductora de iniciales E. B. C. acusada de cuasidelito de homicidio tras atropellar y no prestar primeros auxilios a la joven de 28 años Constanza Morales y su perrita Nori, el 1 de mayo del año pasado en avenida Salvador Allende.

La jornada que contó con los alegatos de apertura tiene a la acusada con doble ilícitos por el cuasidelito de homicidio y por no detener la marcha ni prestar ayuda.

Durante el juicio, el Ministerio Público presentó ocho testigos de lo ocurrido la mañana del 1 de mayo del año pasado, quienes pese a tener diferentes acciones en el hecho, la mayoría concordó el estado y actitud de la conductora tras el hecho.

Los testigos hicieron hincapié en que la conductora se "veía enferma y mal estado", "histérica" y "afirmando que no había hecho nada". Asimismo, enfatizaron en la retención de la mujer en el lugar, "ya que se había dado a la fuga".

Entre los testimonios estaba presente el del carabinero a cargo del hecho, quien detalló que la mujer tras subir el bandejón central de dicha avenida impactando con la parte lateral derecha a la víctima junto a su perrita, siendo arrastradas en casi siete metros, desde pasaje Saona hasta calle Carlos Oviedo Cavada. Tras el impacto, la conductora viró a la izquierda, pero fue retenida por otro vehículo que se instaló delante para que no continuara su marcha.

El otro carabinero presente, mencionó que la conductora informó de la toma de un medicamento "clonazepam" cerca de las 7 de la mañana y posteriormente salió cerca de las 9 de la mañana hacia el Consultorio Rendic, puesto que sentía un malestar en su costado derecho.

Producto de aquello, la mujer inició trayecto rumbo al recinto asistencial donde la habían inyectado otros medicamentos para calmar su dolor. Posterior a ello, y cuando realiza el camino de regreso y aún con malesta,r decide intentar estacionarse cuando termina chocando con algo en la solera, ingresando hasta el bandejón central y alcanzando a la víctima junto a su mascota.

Entre los antecedentes relevantes, se indica además que la mujer dio a conocer su condición de bipolaridad, la que la tuvo medicada e internada en el Hospital Regional durante el 2019, siendo posteriormente derivada al Cosam de la ciudad. Sin embargo, según la información policial de la investigación, la mujer no registraba la continuidad de su derivación desde 2019 al año pasado, cuando concurrió nuevamente sólo en el mes de septiembre.

Junto con ello, según los detalles revelados en el juicio, la imputada presentaba el permiso de circulación y el seguro del vehículo vencido. Mientras que el perito de la SIAT, constató cuatro posibles hipótesis, entre los que destaca el exceso de velocidad y la incidencia del trastorno bipolar de la acusada.

Familiares

Para la tía materna de Constanza, Gladys Araya, quien participó como testigo en el proceso, la noticia fue sorpresiva, pues comentó que, "recibí una llamada el día primero de mayo, a esa hora de las 9.20 de la mañana en la que me llama mi hermana y me avisa de que Coni fue atropellada, falleciendo y que la persona que la había atropellado se había dado a la fuga (...) mi familia en el momento de recibir la llamada y en que Carabineros fue a dar el aviso, no era una noticia muy agradable, entonces todos quedamos impactados, mal".

Asimismo, la familiar de la víctima agregó que, al saber la noticia, concurrió rápidamente al lugar del suceso. "Me bloqueé totalmente porque no sabía dónde ir, era como un sueño del que quería despertar y fui a la casa donde estaba mi familia, mi hermana y me fui al lugar de los hechos donde la niña todavía yacía ahí en el suelo", declaró Araya.

Hoy a las 12 horas continuará el juicio con las réplicas del alegato de clausura y posteriormente el veredicto y la fecha de sentencia.

"Mi familia en el momento de recibir la llamada y en que Carabineros fue a dar el aviso, no era una noticia muy agradable, entonces todos quedamos impactados, mal".

Gladys Araya, Tía de Constanza Morales

Diputado Videla denuncia "grave" contaminación ambiental en Cerro Jarón

FISCALIZACIÓN. Parlamentario responsabilizó a Minera Escondida por presencia de residuos en la zona. Empresa se defendió de acusación.
E-mail Compartir

El diputado de Antofagasta, Sebastián Videla denunció la "inminente contaminación" medioambiental que se registra en la zona del Cerro Jarón ubicado a 10 kilómetros al sur de Caleta Coloso y a menos de 10 minutos de Playa Escondida, en la capital regional.

Según afirmó el parlamentario, que tras recibir la denuncia de la ciudadanía concurrió y fiscalizó en terreno, constató la situación. "Hay una grave afectación al medioambiente, a las napas subterráneas y que durante un tiempo se ha podido evidenciar que la empresa no ha cumplido".

Según el parlamentario, acompañado de expertos en el tema, se visualizó un relave de sulfato de cobre alejado de los yacimientos mineros. Esto puede provocar picazón en los ojos, en la respiración y en la piel, lo cual fue evidenciado mientras fiscalizaban el lugar. La zona, contiene esencia de mineral de la empresa Escondida BHP y se encuentran muy cercano a Caleta Coloso y la caleta de pescadores de Playa Escondida.

Videla, comentó que dicho caso será llevado a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputadas y Diputados donde se oficiará y se presentará la denuncia en particular para informar a todos los organismos correspondientes para su posterior fiscalización e indicaciones a la empresa. "Vamos a preparar un proyecto de ley para endurecer las sanciones a las empresas que no cumplan como en este caso", puntualizó.

El diputado recalcó que la fiscalización "no tiene relación con perjudicar la actividad minera de la región", pero será tajante en las prácticas medioambientales para todas las empresas del norte de Chile.

Minera Escondida

Escondida | BHP indicó que cesó en 2014 y de manera definitiva sus actividades en Cerro Jarón. "Actualmente forma parte del plan de cierre minero de la compañía aprobado por la autoridad competente y acorde a la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras".

Agregaron que "en noviembre de 2021, la empresa ingresó la solicitud de permisos para adelantar el cierre definitivo del lugar y ya recibió la aprobación por parte de Sernageomin. En cuanto se obtenga el permiso sanitario se dará inicio a las obras, cumpliendo con la regulación y estándares ambientales".

Por último indicó que "la compañía realiza monitoreos ambientales mensuales en el lugar, los cuales son informados a las autoridades y no han revelado infiltraciones en las napas subterráneas ni comportamientos anómalos. Además, mantiene señaléticas para resguardar la seguridad de la ciudadanía e implementa operativos de vigilancia en el sector".