Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Primera etapa de erradicación de rucos va desde el Balneario hasta el Puerto de Antofagasta

MEDIDA. Según registros de la DPR hasta ayer registraba el levantamiento de 16 de estos asentamientos precarios en el sector del Balneario Municipal y playa Las Almejas.
E-mail Compartir

La erradicación de rucos y asentamientos precarios en sectores próximos al Balneario Municipal de Antofagasta, como también de ambulantes que ocupan amplias zonas de esta playa con reposeras y quitasoles, evidenció esta semana un aumento en los operativos de control desplegados por autoridades locales y las policías.

Una labor extendida también a la zona céntrica de la ciudad, donde Carabineros informó que dispondrá de un retén móvil en la Plaza Sotomayor. Esta zona ha sido identificada por comerciantes establecidos y residentes del sector como un área de frecuentes delitos de alta violencia, además de foco de microtráfico de drogas.

"Nuestros servicios son focalizados, por lo tanto, ante las denuncias realizamos un cambio de estrategia. Hemos dispuesto una mayor presencia de carabineros de infantería, también en bicicletas y el apoyo de las motos todo terreno. Nuestra principal labor es la prevención, por lo tanto, instalar carabineros en un sitio determinado nos ha permitido lograr una baja en delitos de mayor connotación social", dijo el mayor de Carabineros Iván Martínez, de la tercera Comisaría de Antofagasta, al referirse al empleo de un retén vehicular en el sector del Mercado de Antofagasta.

Plan de acción

Según registros de la Delegación Presidencial Regional (DPR) los operativos de fiscalización de Carabineros implementados entre el 28 de octubre y 16 de noviembre pasado han sumado la participación de entidades como la seremis de Salud, de Trabajo y Transporte; además de entidades como el Servicio de Impuestos Internos (SII), Aduanas, Dirección del Trabajo, Seremi de Transportes.

Durante este período Carabineros registra 613 controles vehiculares, 1.404 controles de identidad, 103 infracciones a comercio ambulante, 460 infracciones de otro tipo y 204 detenidos. Estos operativos han incluido además 57 controles por órdenes judiciales pendientes, 38 procedimientos policiales por hurtos en supermercados o centros comerciales, 11 por casos de riña y nueve por conducción sin licencia.

Erradicación rucos

Uno de los objetivos declarados de la actual administración ha consistido en la erradicación de los rucos o asentamientos precarios, que en esta época del año se advierten con mayor frecuencia en sectores costeros. Como parte de la estrategia para combatir la inseguridad y delincuencia en la ciudad el presidente Gabriel Boric, en su visita a la Región de Antofagasta en octubre pasado, anunció una intervención en la población El Golf y un plan para el desalojo de todos los rucos ubicados en el sectores del litoral y en las plazas públicas de la ciudad.

Según comentó la seremi de Desarrollo Social, Berta Torrejón, la labor de erradicación de estos asentamientos improvisados y de personas en situación de calle requiere del apoyo de distintos sectores. "Si bien entendemos la importancia de recuperar los espacios para la comunidad, especialmente el borde costero, que es donde se han concentrado los esfuerzos desde que asumimos en marzo de este año, es necesario comprender que la dimensión del desafío va más allá de solamente desalojar, pues las personas no van a desaparecer. Hay que hacer un trabajo multisectorial para procurar que su salida de la situación de calle sea permanente y para eso, estamos trabajando para detectar las diversas realidades que viven estás personas: su origen, la presencia de niños y adolescentes y el consumo problemático de drogas y alcohol, para poder derivarlas a los dispositivos de atención correspondientes".

Desde la DPR, en tanto, detallaron que este plan de rehabilitación de espacios públicos abarca un radio mayor. "En cuanto al Plan de Recuperación del Borde Costero, No más Rucos, este comenzó con un desalojo y derivación efectuado este 15 de diciembre en coordinación con Armada, Carabineros, Municipalidad de Antofagasta, Mideso y liderado por la Delegación Presidencial. En el sector comprendido entre el Balneario Municipal y Playa Las Almejas, se realizó la erradicación de 16 rucos y la reubicación de 18 personas, todas ellas adultas. La primera etapa de este plan abarcará hasta el puerto de Antofagasta y en fechas próximas anunciaremos los otros puntos del borde costero dónde seguiremos accionando para reforzar la seguridad en los espacios públicos", informaron desde esta entidad.

Más recursos

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, valoró la preocupación de la DPR por restaurar el orden de la ciudad. No obstante, expresa que deben optimizarse los recursos para enfrentar la inseguridad y alza delictual en toda la macrozona norte.

"Con los recursos están haciendo lo que pueden hacer. Sin embargo, esta labor, debe ser permanente. No surte ningún efecto una acción de uno o dos días, y hoy vemos que ellos lo están haciendo de forma constante y están enfocados en resolver esta situación", dice.

"Nuestra solicitud va más allá, en el sentido de que es necesario, no solo en Antofagasta sino en todo el norte de Chile, una mayor dotación y asignación de recursos para obtener resultados más óptimos en materia de seguridad (…) En el centro hoy notamos una mayor presencia policial, pero la recuperación de las confianzas y la tranquilidad no es rápida y requiere mayor tiempo", expresa Sánchez.

Crean primer catálogo de foto identificación de ballenas

INICIATIVA. Estudiante de la UCN lidera trabajo que entrega información sobre la especie y su conservación.
E-mail Compartir

Un completo registro visual para identificar la abundancia y distribución de la ballena de aleta (balaenoptera physalus) presente en la península de Mejillones está siendo desarrollado por la estudiante de la carrera de ingeniería civil ambiental de la Universidad Católica del Norte (UCN), Aracelli Arriagada .

La tarea, desarrollada n el Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos de Mejillones (Cifamac), constituye el primer catálogo de foto-identificación para la especie en el territorio.

El trabajo busca determinar la cantidad de ballenas que se avistan en el lugar, y entrega información científica para impulsar e implementar estrategias de conservación efectivas, en especial para las distintas amenazas que sufren las ballenas, como las colisiones con embarcaciones.

"Es el segundo animal más grande del mundo, después de la ballena azul, y presenta una aleta dorsal prominente de la cual deriva su nombre", describe la ingeniera formada en la UCN, quien agrega que el estudio del cetáceo tiene especial relevancia, ya que la especie contribuye a fertilizar el océano con sus heces, las cuales poseen nutrientes que ayudan a la proliferación de algas microscópicas.

Añade que la ballena aleta genera un especial interés ante los desafíos del cambio climático, debido a que en su vida acumula en su cuerpo una gran cantidad de dióxido de carbono, constituyéndose en un agente purificador del ambiente. "No lo elimina, lo retiene en su organismo, y al momento de morir en la profundidad del mar aloja este dióxido de carbono en los sedimentos", especifica.

Huella dactilar

La investigación, que constituye el trabajo de tesis de Aracelli Arriagada, logró identificar un total de 151 ballenas. En el registro cobran especial importancia las fotografías de las aletas dorsales de los animales marinos. "Son como nuestras huellas dactilares, y son únicas para cada individuo. Esto nos permite diferenciarlas", acotó.

Explicó que el trabajo de recopilación se extendió desde 2016 al 2021, generando un total de 1.850 fotografías.

En esa tarea tuvo un rol fundamental Cifamac, organización no gubernamental con la que la especialista de la UCN compartió experiencias junto a la tutora externa de la ONG, Dra. Ana García, con quien analizó los datos recopilados durante cinco años de investigación.