Ley de Eficiencia Energética impulsará importantes ahorros en la gran minería
ENERGÍA. Nueva Ley de Eficiencia Energética obliga a las mineras a entregar reportes anuales y tomar acciones para optimizar su uso, medidas que podrían reducir entre un 3 y 10% su consumo energético.
En septiembre de este año entró en vigor la Ley de Eficiencia Energética que tiene como foco la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que en Chile provienen en un 78% del consumo de energía. Gasto energético que es liderado por la industria minera con un 40%, según precisó el académico de la Universidad de Santiago, Mauricio Utreras.
La normativa, agregó el también gerente de Nuevos Negocios de Roda Energía, se propone reducir en un 10% la intensidad energética proyectada en el país al año 2030, lo que demás supone ahorros por US$ 15.200 millones y dejar de emitir 28,6 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a ,la atmósfera.
Grandes consumidores
Con la entrada en vigor de la Ley 21.305 unos 1.700 grandes consumidores, entre ellos las empresas de la gran minería, debieron elaborar y entregar -hasta el 13 de diciembre- sus reportes de consumo. Información que será procesada por el ministerio de Energía durante 60 días, posteriormente, todas aquellas que superen las 50 teracalorías anuales de consumo deberán implementar, en un periodo de 12 meses, un Sistema de Gestión de Energía.
Sistema, continúo Utreras, que debería tener tres dimensiones: mejorar operacionalmente, es decir, gestionar de forma más eficiente la energía; realizar recambios tecnológicos, lo que implica utilizar equipos con mejores estándares de eficiencia, que sean más productivos con menos consumo; generar innovación en los procesos y todos los cambios culturales para que la empresa sea más eficiente, pues muchas veces las mineras no tienen cultura de eficiencia o de ahorro.
Impacto en minería
El experto dijo que ya hay numerosas empresas interesadas y trabajando en gestionar mejor su consumo, entre ellas Codelco y SQM, pues al primer año de implementar estos sistemas las empresas logran reducir por lo menos un 3% su consumo energético, el que puede escalar hasta un 10% a cuatro años de su implementación.
"Esto les va a permitir, continuamente, ser más eficiente, ser más competitivos, obviamente reducir sus consumos de energía, que también reduce la generación de emisiones de las mismas empresas. Entonces es un beneficio para el país y además activa un mercado de servicios complementarios, para hacer gestión, recambio tecnológico, para hacer innovación y cambios culturales se necesitan asesorías, nuevas tecnologías, etc.", dijo Utreras.
Respecto a cómo se expresa la eficiencia energética en los costos operacionales de las mineras, el profesional de Roda Energía sostuvo que "hay ciertas áreas de producción que son las más consumidoras, por ejemplo hay datos internacionales que indican que el proceso de chancado representa cerca del 50% del consumo de energía de una mina y 10% del costo total de su producción".
"Entonces, si podemos ser más eficientes dentro de ciertos procesos como las perforaciones, tronaduras, el transporte de los materiales, el chancado primario, el concentrado, la fundición; cada uno de estas áreas de la minería tienen distintos potenciales de reducción, y en la minería la energía, desde el punto de vista de los costos, es bastante importante, estimamos que en promedio el 20% de los costos de la minería son asociados a la energía".
Mineras más competitivas
El gerente de Nuevos Negocios de Roda Energía y académico de la Universidad de Santiago, Mauricio Utreras explicó que reducir un 1, 2 o 3% el consumo energético en la minería está directamente relacionado a la baja de costos operacionales y a ser más competitivos en los mercados internacionales, porque países como Perú tienen costos de compra de energía mucho más bajos que Chile, porque son, por ejemplo, productores de gas natural (gasto en energía promedio representa el 20% de los costos).