Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Ley de Eficiencia Energética impulsará importantes ahorros en la gran minería

ENERGÍA. Nueva Ley de Eficiencia Energética obliga a las mineras a entregar reportes anuales y tomar acciones para optimizar su uso, medidas que podrían reducir entre un 3 y 10% su consumo energético.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En septiembre de este año entró en vigor la Ley de Eficiencia Energética que tiene como foco la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que en Chile provienen en un 78% del consumo de energía. Gasto energético que es liderado por la industria minera con un 40%, según precisó el académico de la Universidad de Santiago, Mauricio Utreras.

La normativa, agregó el también gerente de Nuevos Negocios de Roda Energía, se propone reducir en un 10% la intensidad energética proyectada en el país al año 2030, lo que demás supone ahorros por US$ 15.200 millones y dejar de emitir 28,6 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a ,la atmósfera.

Grandes consumidores

Con la entrada en vigor de la Ley 21.305 unos 1.700 grandes consumidores, entre ellos las empresas de la gran minería, debieron elaborar y entregar -hasta el 13 de diciembre- sus reportes de consumo. Información que será procesada por el ministerio de Energía durante 60 días, posteriormente, todas aquellas que superen las 50 teracalorías anuales de consumo deberán implementar, en un periodo de 12 meses, un Sistema de Gestión de Energía.

Sistema, continúo Utreras, que debería tener tres dimensiones: mejorar operacionalmente, es decir, gestionar de forma más eficiente la energía; realizar recambios tecnológicos, lo que implica utilizar equipos con mejores estándares de eficiencia, que sean más productivos con menos consumo; generar innovación en los procesos y todos los cambios culturales para que la empresa sea más eficiente, pues muchas veces las mineras no tienen cultura de eficiencia o de ahorro.

Impacto en minería

El experto dijo que ya hay numerosas empresas interesadas y trabajando en gestionar mejor su consumo, entre ellas Codelco y SQM, pues al primer año de implementar estos sistemas las empresas logran reducir por lo menos un 3% su consumo energético, el que puede escalar hasta un 10% a cuatro años de su implementación.

"Esto les va a permitir, continuamente, ser más eficiente, ser más competitivos, obviamente reducir sus consumos de energía, que también reduce la generación de emisiones de las mismas empresas. Entonces es un beneficio para el país y además activa un mercado de servicios complementarios, para hacer gestión, recambio tecnológico, para hacer innovación y cambios culturales se necesitan asesorías, nuevas tecnologías, etc.", dijo Utreras.

Respecto a cómo se expresa la eficiencia energética en los costos operacionales de las mineras, el profesional de Roda Energía sostuvo que "hay ciertas áreas de producción que son las más consumidoras, por ejemplo hay datos internacionales que indican que el proceso de chancado representa cerca del 50% del consumo de energía de una mina y 10% del costo total de su producción".

"Entonces, si podemos ser más eficientes dentro de ciertos procesos como las perforaciones, tronaduras, el transporte de los materiales, el chancado primario, el concentrado, la fundición; cada uno de estas áreas de la minería tienen distintos potenciales de reducción, y en la minería la energía, desde el punto de vista de los costos, es bastante importante, estimamos que en promedio el 20% de los costos de la minería son asociados a la energía".

Mineras más competitivas

El gerente de Nuevos Negocios de Roda Energía y académico de la Universidad de Santiago, Mauricio Utreras explicó que reducir un 1, 2 o 3% el consumo energético en la minería está directamente relacionado a la baja de costos operacionales y a ser más competitivos en los mercados internacionales, porque países como Perú tienen costos de compra de energía mucho más bajos que Chile, porque son, por ejemplo, productores de gas natural (gasto en energía promedio representa el 20% de los costos).

Mineros de Tocopilla se capacitan sobre detonaciones más seguras en faena

E-mail Compartir

25 productores y trabajadores de la pequeña minería de Tocopilla, participaron de una capacitación sobre detonaciones no eléctricas, iniciativa enmarcada en la campaña "detona, produce y cuídate" impulsada por el Ministerio de Minería con el apoyo técnico de Sernageomin y Sonami.

El objetivo de este curso fue entregar fundamentos necesarios para realizar tronaduras en minas subterráneas, con miras a fomentar esta actividad de forma sostenible, económica, y sobre todo, segura.

Esta inducción contempla una fase teórica y una práctica que se impartirá en otras 5 regiones del país, con el fin de promover el uso de detonaciones mediante un sistema no eléctrico, contribuyendo a reducir las estadísticas y frecuencia de accidentes ocurridos en la pequeña minería, originados por el uso del actual sistema de detonación por mecha.

La seremi de Minería, Macarena Barramuño, señaló que "informes de Sernageomin indican que desde el 2000 a la fecha un 9.4 % de los fallecidos en la pequeña minería y minería artesanal, corresponden a alcance por tronadura, constituyendo la tercera causal de fatalidad en este segmento productivo, por lo tanto, esta capacitación no solo implica la transferencia de conocimientos, sino que también dar a conocer el uso de un sistema más seguro".

Trabajadores de Recimat se reunieron con senador Velásquez ante un posible cierre

PROYECTO. Gobierno estudia posibilidad de exportar elementos peligrosos, como baterías, a otros países para su reciclaje, pese a ratificar el Convenio de Basilea.
E-mail Compartir

En mayo, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó una modificación al Reglamento para el Movimiento Transfronterizo de Residuos, que permitiría exportar elementos peligrosos a cualquier país. Modificación que sigue en trámite en el Gobierno, pese a que Chile ratificó el Convenio de Basilea en 1992, que vela porque estos procesos se realicen protegiendo la salud humana y del medioambiente, bajo ciertas condiciones y determinados procedimientos.

En este contexto, hace una semana que los trabajadores de Recimat, empresa de reciclaje de baterías, se encuentran movilizados por temor a perder sus empleos, pues las baterías de los autos desechadas en Chile, podrían -eventualmente- sean tratadas en otros países. Lo que privaría a la empresa de su principal materia prima y llevaría al cierre de su planta en Calama.

Buscan apoyo

Ante esto, los trabajadores están efectuando una serie de reuniones con autoridades para solicitar apoyo. En primera instancia se reunieron con el alcalde Eliecer Chamorro, tal como lo explicó Marcos Espinoza, supervisor de la empresa y representante de los trabajadores: "fuimos a una reunión con el alcalde y resultó bien fructífera. Pudimos lograr sacar algunos oficios para ser presentados en la Comisión del Trabajo del Senado. La idea es hacer sentir al ministerio del Trabajo y del Medio Ambiente, sobre el tema que se está suscitando con esta modificación que se quiere realizar en la norma".

Con estas acciones, detalló Espinoza, buscan llegar a la instancia misma en donde se tramita el proyecto, pues desean "entablar una mesa de diálogo y de trabajo donde nosotros también podamos plantear nuestros puntos. La idea es poder levantar ciertas observaciones que se puedan estar dando con esta resolución o esta normativa que se está realizando".

Asimismo los trabajadores se reunieron con el senador Esteban Velásquez y respecto a la reunión, el supervisor de la empresa explicó que buscaron plantear los puntos de vista y la preocupación de los trabajadores ante el posible cierre.