Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

La feria minera Exponor definió la fecha para su vigésima edición

E-mail Compartir

La vigésima edición de la exhibición técnica de la industria minera y energética de Antofagasta, Exponor, ya definió la fecha de su realización. De acuerdo a lo informado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) la feria se desarrollará entre el 3 y el 6 de junio del 2024.

De esta forma, los expositores pueden hacer su reserva para el evento, que reúne a los tomadores de decisión de las principales mineras con las proveedoras especializadas de Chile y el mundo, en una plataforma de vinculación, oportunidades, innovación, conocimiento y motor del encadenamiento productivo industrial y minero.

En su reciente edición, Exponor dejó un positivo balance tras proyectar negocios del orden de los US$ 850 millones por 12 meses, la participaron de 730 expositores provenientes de 28 países, con 10 pabellones internacionales, 2.074 reuniones de negocios con la participación de 15 mineras.

La gerente de Exponor, Andrea Moreno, dijo que "activamos todo para iniciar la preparación de este evento que tiene una trascendencia e impacto significativo para la industria, como un evento clave para el crecimiento económico y social de la Región y el país. Seguimos avanzando conversaciones respecto al país invitado, lo que compartiremos muy pronto con la comunidad".

Mesa Multiactor entrega informe hídrico y propuestas para el Salar de Atacama

AGUA. El área de estudio consideró las subcuencas ríos San Pedro y Vilama, San Pedro de Atacama, el borde norte salar y sistema lacustre Soncor y el borde este de la cuenca y sistema de aguas de Quelana.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Mesa Multiactor, que integran representantes de organizaciones, comunidades e instituciones que realizan actividades productivas, sociales y culturales en la cuenca del Salar de Atacama; entregó un informe hídrico que consideró las problemáticas de cuatro áreas de estudio. Trabajo que además identificó una serie de propuestas de solución que surgieron de sus reuniones participativas.

Entre las Unidades Técnicas Hídricas (UTH) que fueron foco del estudio elaborado por la Secretaría Técnica (GIZ), y que ya cuentan con un diagnóstico de su situación, figuran las subcuencas ríos San Pedro y Vilama; San Pedro de Atacama; el borde norte salar y sistema lacustre Soncor; y el borde este de la cuenca y sistema aguas de Quelana.

Problemáticas

Entre las problemáticas identificadas en las subcuencas ríos San Pedro y Vilama por el estudio está el Monitoreo, transparencia y acceso a la información; Cantidad y calidad de agua; Crecidas y gestión de riesgos; Derechos de Aprovechamiento de Aguas; Gestión del uso del agua en el sector turístico; Incerteza respecto de la disponibilidad actual, proyecciones y causas de su variación; y Preocupaciones asociadas a la ausencia de gestión hídrica.

En el área San Pedro de Atacama, por su parte, las Aguas superficiales, insuficiente agua para regar; y las Aguas subterráneas y el desconocimiento del funcionamiento del agua subterránea en el sector norte de la cuenca.

En tanto en el área borde norte salar y sistema lacustre Soncor, las problemáticas son Insuficiente información local (monitoreo) e información poco accesible y poco amigable; Baja convergencia entre visiones culturales atacameña y occidental, y una visión de desigualdad en acuerdos con comunidades versus regantes; Baja regulación del turismo en relación con la disponibilidad hídrica y en relación con espacios de valor cultural y ambiental; y Cambio climático: menores precipitaciones, aumento de la demanda y por calidad del agua.

Mientras que en el borde este de la cuenca y sistema aguas de Quelana, se identificó el Cambio climático: menores precipitaciones, ineficiencia riego; Mayor población flotante (turismo); Monitoreo insuficiente, lenguajes y medios poco accesibles y desconfianza en información existente; y Desconfianza entre diversos actores de la cuenca.

Propuestas

De las problemáticas recogidas por el informe en cada área, surgieron 13 iniciativas: Estudio sobre los usos, demanda y extracciones del agua superficial y subterránea; Estimar la disponibilidad hídrica en la cuenca, actual y proyectada, para orientar las decisiones de gestión hídrica; Capacitación sobre temáticas de gestión hídrica; Plan de gestión hídrica para el turismo.

Además de una Capacitación y diseño de proyectos de autogestión de aguas grises domiciliarias; Aumento de la eficiencia hídrica agrícola mediante el mejoramiento de la infraestructura extrapredial comunitaria; Plan de mejora y aumento de la red de monitoreo de variables hidrológicas y climáticas; y el Diseño de indicadores de sustentabilidad hídrica para cada sector productivo.

Asimismo, se propone una Plataforma integral de información hídrica pública; Estudios sobre el estado de los ecosistemas lagunares y biodiversidad, actual y proyectado, desde una perspectiva local y ancestral; Estudio control aluvional de quebradas afluentes a los ríos San Pedro y Vilama; Caracterización de la calidad de aguas superficiales y subterráneas; y el Mejoramiento de la eficiencia hídrica en la producción agrícola e intercambio de experiencias.

17 mil kilómetros cuadrados es la superficie del Salar de Atacama, que por su extensión es el mayor de Chile.

18 comunidades coexisten en la cuenca del salar, organizadas en el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA).

13 mil años de ocupación humana registra la cuenca del Salar de Atacama, ubicada al interior de El Loa.

Por primera vez en sus 51 años Codelco tendrá a dos mujeres vicepresidentas

MINERÍA. Estatal designó a Nicole Porcile Yanine como vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, responsabilidad que asumirá el 12 de diciembre.
E-mail Compartir

En un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Codelco comunicó ayer la designación de Nicole Porcile Yanine como vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad. La ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc. en Planificación y Diseño de Medio Ambiente en la Universidad Oxford Brookes (UK), se sumará a la Corporación el próximo 12 de diciembre, día histórico para Codelco, pues por primera vez en sus 51 años tendrá a dos mujeres vicepresidentas en su comité ejecutivo (Porcile se sumará a Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Recursos Humanos).

Trayectoria

Entre las principales credenciales de la nueva ejecutiva, se encuentran sus más de 25 años de experiencia a nivel nacional e internacional en el sector minero, industrial y gubernamental, donde destaca el desarrollo de evaluaciones socioambientales de proyectos de inversión y adquisición de activos en los cinco continentes. Asimismo, ha liderado y conducido negociaciones en situaciones de alta conflictividad, desarrollando en conjunto con las comunidades locales planes innovadores, e implementando mejoras sistemáticas de los estándares de gestión ambiental y social.

Recientemente, fue socia fundadora de Anagea, consultora especializada en factibilizar inversiones y minimizar riesgos operacionales, desde la perspectiva socioambiental. Anteriormente, fue vicepresidenta ejecutiva de Sustentabilidad para Minera Andes Iron; gerente de Desarrollo y Asuntos Corporativos en Minera Los Pelambres; gerente de Medioambiente en Antofagasta Minerals; gerente de Asuntos Ambientales para el grupo Holcim para Argentina (Minetti) y Chile (Polpaico). Su carrera la inició en 1996 en la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), en evaluación de proyectos de inversión.

La Vicepresidencia de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos fue ocupada estos últimos meses, primero como subrogante y, luego, como interino, por el gerente de Desarrollo Sustentable, Jorge Sanhueza, a quien Codelco le agradeció sus aportes y excelencia en la gestión.

12/12 Nicole Porcile asumirá la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la Corporación.