Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Precios de departamentos se estancan en Antofagasta

ECONOMÍA. Aumento de las tasas de interés, inflación e incertidumbre económica repercutieron inmediatamente.
E-mail Compartir

Una importante desaceleración en el precio de venta de departamentos dentro de la ciudad de Antofagasta arrojó el Informe Trimestral de Viviendas de la Región de Antofagasta al tercer trimestre del 2022, elaborado por Portalinmobiliario.com. Según la firma, el aumento de las tasas de interés, la inflación y su impacto en los dividendos, sumado a la incertidumbre económica, ha producido una repercusión inmediata en los precios de venta de propiedades, que han tendido a desacelerarse.

"Si revisamos las principales ciudades de la Zona Norte en términos de precios de venta de departamentos, la ciudad de Antofagasta, durante el tercer trimestre del 2021, registró un alza del 10,2% y durante el mismo periodo del presente año esa cifra se redujo a un 1,0%", explica Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario.com.

Desde la plataforma también destacaron el caso de Calama, que registró una caída del 4,3% en el precio de venta de departamentos. "Esta ciudad durante 2021 ya venía con crecimientos bastante bajos en el mercado de edificación en altura con un alza anual del 1,5% en el precio de venta" señaló el ejecutivo.

Casas

Por otra parte, para el mercado de venta de casas, desde la firma explicaron que, si bien ha existido una desaceleración en los crecimientos durante los últimos periodos, las variaciones anuales en los precios de venta han sido mayores que la de los departamentos. En este sentido, Antofagasta registró un crecimiento en el precio de venta de casas de 3,4%, Coquimbo de 6,3%, Iquique de 5,1% y La Serena 9,7%. Calama a su vez, al igual que en departamentos mostró una caída de 2% en el precio de venta.

"Calama debido a la fuerte relación con la minería es un mercado mucho más sensible a los cambios macroeconómicos del país. Así, cuando hay mayor crecimiento económico la ciudad tiende a tener más dinamismo inmobiliario que el resto de las ciudades, pero cuando se da el caso contrario, usualmente muestra decrecimientos mayores que el promedio", explicó Aste. "Sumado a esto, Antofagasta y La Serena han sido de las ciudades donde menos ha caído la demanda de cotizaciones online para compra durante el tercer trimestre, lo que se traduce en alto interés que existe por habitar estas ciudades", agregó el ejecutivo.

ENTREVISTA. Jaime Guazzini, presidente de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur):

"Desde siempre, nuestra misión es que el turismo sea declarado una política pública"

E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

El presidente de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Jaime Guazzini, es tajante: el turismo debe ser una política de Estado, con el objetivo de seguir resaltando la imagen de Chile a nivel mundial y así incrementar el aporte al PIB que tiene el gremio.

Más allá de los objetivos a mediano y largo plazo, el representante destaca la buena temporada de verano que está a la vuelta de la esquina, ahora sin mascarillas y sin restricciones de circulación. Un respiro, como lo define Guazzini, a uno de los rubros más golpeados por la crisis sanitaria del covid-19.

¿Se puede recuperar el tiempo en el turismo por la pandemia?

-Sí, por supuesto. Nosotros como Fedetur estimamos que vamos a llegar a cifras similares a las del 2019 en el segundo semestre del próximo año. Se puede lograr. Esa es nuestra estimación en función de las tasas de seguimiento que hemos tenido hasta ahora y la proyección que hemos hecho.

Será el primer verano desde 2020 sin mascarillas ni control de circulación. ¿Cómo ve a la gente del gremio frente a esta nueva temporada?

-Gracias a la eliminación de las restricciones que teníamos es que hemos tenido esta recuperación que estamos proyectando. Sin eso, no estaríamos hablando de recuperación. A contar de la eliminación de esas restriccione0,s que fue en septiembre, es que repuntaron la demanda por venir a Chile de los mercados internacionales principalmente. Esperamos que no retrocedamos y que no pase nada extraño.

Justamente, en los feriados largos en Chile ya se ha visto harta movilización entre regiones, ¿es buen augurio?

-Más que augurio, es buena fortuna que tengamos varios fines de semana largos, eso aumentó el mercado interno. Ahí se dieron mucho más beneficiados los que dependen del turismo interno, como las regiones de O'Higgins, de los Lagos, Coquimbo. No así Magallanes o Aysén, que dependen de turismo receptivo (visitantes de otros países).

Por supuesto que ayudó. Ayudo a respirar a la industria turística, que estamos bastante ahogados todavía. La industria está sin caja, está con deudas. Así quedamos después del Covid, así que bienvenidos fueron los fines de semana largos, y ahora bienvenidos sean la temporada turística, que ya varios destinos están teniendo.

En el caso de la región tenemos San Pedro de Atacama, que además de recibir turistas chilenos, también recibe una gran cantidad de visitantes extranjeros. ¿Cómo está el gremio local después de la pandemia?

-En general, la Región de Antofagasta, como la mayoría de las regiones, está bajo de lo que teníamos el año 2019. Están entre el 20 y el 25 por ciento más bajo que lo que tenían el 2019. No obstante, obviamente que el destino de San Pedro de Atacama es uno netamente receptivo, tiene interno, pero mayoritariamente receptivo. Y eso se ve auspicioso en esta temporada. No sé si lleguemos a las cifras del 2019 ahora, yo diría que no, pero por supuesto que vamos a tener una apertura mejor que las dos anteriores. Todo sirve.

Como dije en un principio, esperamos que el segundo semestre del próximo año tengamos cifras similares a las del 2019, y en la temporada 2024-2025 ya sea una temporada mayor y mejor.

¿Han tenido conversaciones con el Gobierno para que potencien el rubro del turismo de cara al verano, tanto interno como traer visitantes?

-Desde siempre, y ahora más que nada, nuestra misión es que el turismo sea declarado una política pública (…). Es la única forma de minimizar más rápido las brechas que tenemos, e invirtiendo en lo que necesitamos, que es promoción turística, mejoramiento de producto y calidad, infraestructura, etcétera. Hay muchas cosas que todavía tenemos que hacer para que realmente seamos un destino turístico de jerarquía internacional, y pasemos de las cifras que tenemos hoy en aporte al PIB por lo menos al doble, llegando a los dos dígitos en el mediano y largo plazo, y que generemos el millón de empleos que estamos apostando en los próximos años. Pero para eso necesitamos que el gobierno lo declare política pública. Si no, va a seguir siendo difícil crecer a tasas mayores de las que estamos teniendo ahora.

Me imagino que es una deuda que se arrastra de hace tiempo...

-De todos los gobiernos. Por eso en el viaje que hicimos acompañando al Presidente Gabriel Boric a México le dijimos que necesitamos que se declare al turismo política de Estado. Eso ha generado una mirada distinta en estos últimos días al respecto, y vamos a generar reuniones de trabajo para ver si efectivamente se puede lograr. Nosotros en la última asamblea dijimos eso, que nuestra misión es, así como liderar la industria turística a nivel nacional y en regiones -nos interesa mucho apoyarlas-, pero también necesitamos trabajar con el Gobierno y los políticos para que el turismo realmente sea una prioridad de país.

"Hay muchas cosas que todavía tenemos que hacer para que realmente seamos un destino turístico de jerarquía internacional, y pasemos de las cifras que tenemos hoy en aporte al PIB por lo menos al doble".

"Estimamos que vamos a llegar a cifras similares a las del 2019 en el segundo semestre del próximo año. Se puede lograr". "Obviamente que el destino de San Pedro de Atacama es uno netamente receptivo, tiene interno, pero mayoritariamente receptivo. Y eso se ve auspicioso en esta temporada".