Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Presentan prototipos de viviendas industrializadas para paliar déficit habitacional

PROYECTO. Estudio desarrollado por Déficit Cero y la Universidad Católica de Chile estima que la Región de Antofagasta para el año 2035 requerirá 94.420 viviendas.
E-mail Compartir

Modelos de viviendas económicas, industrializadas, sustentables y escalables que permitan mejorar el estándar habitacional de la Región de Antofagasta, fueron los premiados por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC).

El concurso, en el cual participaron 39 empresas que conformaron ocho alianzas, buscó documentar un estándar de soluciones constructivas de rápida ejecución, y aportar con ello, a disminuir el déficit habitacional de esta zona del país. Las dos alianzas ganadoras construirán dos proyectos ejemplificadores en la Universidad de Antofagasta y en un terreno de la Municipalidad de Sierra Gorda, los cuales serán piloteados y monitoreados durante un año para conocer su comportamiento y posibles mejoras.

Natalia Reyes, jefa de Sustentabilidad de CTEC indicó que "MODhabitar es una oportunidad para desarrollar un nuevo estándar habitacional en la región, considerando criterios sustentables y un alto componente de elementos prefabricados e industrializados. Desde CTEC estamos fuertemente comprometidos en aportar a resolver las brechas que tiene nuestra industria para entregar soluciones habitacionales de calidad y en forma ágil. Complementariamente este desafío representó también una oportunidad para generar y transferir capacidades de innovación, sustentabilidad y digitalización a las empresas que participaron del proceso".

Según un estudio desarrollado por Déficit Cero y la Universidad Católica de Chile, se estima que la Región de Antofagasta para el año 2035 requerirá 94.420 viviendas, lo que corresponde al 3,7% del total nacional. Es a partir de esta problemática que el Gobierno junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentaron el Plan de Emergencia Habitacional, estrategia que tiene como propósito de meta en la región de Antofagasta de 17 mil viviendas.

Marcela Torres, presidenta de la CChC Antofagasta señaló "sabemos según cifras de Déficit Cero que Antofagasta es una de las regiones con mayor falta de viviendas con el 5.8% del total país. Por eso cuando lanzamos el concurso en julio, reiteré el compromiso de nuestro gremio de avanzar en todas las estrategias que apunten a la disminución del déficit habitacional a través de la innovación. Como jurado fui testigo de ideas que sin duda serán un aporte clave para aportar hacia el objetivo de incorporar un factor de industrialización en la edificación y por supuesto la sustentabilidad en el uso y manejo de los materiales. Sin duda el Desafío MODhabitar representó una oportunidad para conocer propuestas innovadoras para atender el déficit habitacional que tenemos".

Proyectos

La alianza AceroLAb conformada por Cintac, Sinestesia, JV Servicios, el Centro de Proyectos Estratégicos de la Universidad de Chile, Sherwin William, Ferretería Prat y el académico Wagner Fleming, presentó un prototipo de vivienda social de 54 metros m2 habitables, el cual será construido en la ciudad de Antofagasta. Su diseño permite ser fácilmente ampliable en base al mismo sistema constructivo y a que la estructura portante completa se entrega en la etapa inicial. De innovador y eficiente diseño, la vivienda se adecua muy bien a las condiciones locales de clima, terreno y topografía del concurso.

La segunda alianza ganadora fue 2B-Live compuesta por Geoespacio, Crec Chile, WatGen, Servijeg, FFS Ingeniería Térmica y Yaku. Este prototipo será construido en la comuna de Sierra Gorda, y consiste en una vivienda diseñada en base a módulos estructurales conectables entre sí, que tiene la particularidad que se pueden realizar distintas configuraciones. Este diseño apuesta a conseguir mayor rapidez, confiabilidad, adaptabilidad y eficiencia en la construcción de viviendas prefabricadas, a través de un diseño constructivo de rápida instalación, bajo costo, ampliable, personalizable y armable sin necesidad de conocimientos especializados de construcción.

Emprendimiento femenino disminuye por la pandemia

ESTUDIO. Confinamiento y tareas de cuidado doméstico, explican fenómeno.
E-mail Compartir

La precarización y declive del emprendimiento se acentuó en tiempos de pandemia, siendo el grupo más afectado el de las mujeres emprendedoras. El confinamiento prolongado, la alta demanda del trabajo en el hogar y la familia se constituyen como los factores predominantes por los cuales las mujeres han debido reinventar su trabajo o despedirse de ellos.

El informe GEMP, liderado por el Centro de Emprendimiento y de la Pyme de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte, el cual mide cada año la actividad emprendedora de la región, asegura que el 40% de la discontinuidad de los emprendimientos están ligados a la pandemia, además, la disminución de esta actividad en mujeres, pasó de un 6% a un 2% en 2021.

"Chile tuvo el periodo más largo de encierro y los negocios orientados al consumidor tuvieron que cerrar, las mujeres tuvieron que hacer de mamás, cuidadoras incluso profesoras, por lo que hoy se necesita una red de apoyo profesional, pero también del cuidado de los niños. No vale ayudarlas con acompañamiento y talleres si no se les da apoyo para que se dediquen a sus emprendimientos", enfatizó la académica Gianni Romaní, líder del estudio.

Casos

Ante esta situación, Melissa Gajardo, directora ejecutiva Comité Corfo Antofagasta comenta que durante el año la institución realiza constantes charlas y programas para mujeres, asegurando que, "nuestro principal aporte a los emprendimientos liderados por mujeres es, principalmente, a través de nuestros concursos y convocatorias, puesto que algunos están 100% enfocados en ellas, además de otros los cuales cuentan con incentivos para aquellos proyectos postulados por mujeres, el cual oscila en un 10% adicional de cofinanciamiento que se suma al 60%, 70% u 80% que ya tienen cubierto con subsidio estatal".

Pardow Chocoart es una fábrica de alfajores personalizados creada por Paulina Pardow, quien desde el año 2010 los fabrica artesanalmente. "Partí a los 13 años vendiendo alfajores en mi colegio y de ahí no paré, primero se presentó como oportunidad y después mi mamá se quedó sin trabajo por lo que se convirtió en el sustento económico de mi familia. Ahora tengo mi local con un equipo de siete mujeres y dos repartidores", comentó.

Quien debió reinventarse fue Daniela Fuenzalida, a quien la pandemia le cambió totalmente el curso de su emprendimiento, pues "rulitos, eventos y disfraces" tuvo que detener la organización de eventos infantiles. "Tuvimos que reinventarnos, dejar los carritos de comida y los eventos, y nos comenzamos a llamar 'la despensa de rulitos' para vender mercadería que para no perderla vendíamos lo mismo que teníamos en los carritos, pero en formato delivery y al mismo precio de los cumpleaños, de ahí nos fue super bien", comentó Daniela.

Sin embargo, Daniela concuerda con el sobrecargo que se le asigna a madres y mujeres, agregando que, "lamentablemente uno pierde calidad de vida por salir adelante porque yo no tengo fin de semanas con mi hija, tengo que trabajar de lunes a viernes y en mi fin de semana estoy con los eventos. De otra forma no se podría dar la salud que ella necesita porque mi hija tiene necesidades especiales, lo que lo hace más pesado".