Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Vianney Sierralta , nueva directora regional del Senadis:

"Desde el momento en que nos preguntamos sobre la inclusividad es porque falta"

E-mail Compartir

Macarena Saavdra Ledezma

Recientemente, Vianney Sierralta fue nombrada como directora regional del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), posicionándose como la primera persona con discapacidad en ocupar este cargo.

Sierralta se identifica como una persona sorda, lo que no ha significado un impedimento en su vida, pues es la primera persona en este espectro en obtener el título de abogada en Chile, además de poseer un Magíster en Gestión Educacional.

También, ha trabajado en diversos proyectos siendo presidenta de la fundación Nellie Zabel, la cual busca empoderar a mujeres sordas, así como su participación activa en el programa de mejoramiento en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad, siendo parte del grupo que lideró la ley sobre el lengua de señas chilena, aprobada el año 2021.

Por ello, conversamos sobre las expectativas y los desafíos enfrentará como la próxima directora de Senadis Antofagasta.

Agentes de cambio

¿Qué significa ser la primera persona con discapacidad auditiva en asumir un cargo de dirección regional, en su caso, el de Senadis?

-Me siento emocionada, pero también con una gran responsabilidad. Las personas con discapacidad tenemos un desafío, el superar una carrera que está plagada de obstáculos, casi siempre son barreras que encontramos en el entorno y la accesibilidad, yo creo que la importancia está en que nosotros entendamos que podemos servir y pasar del imaginario social, que nos ve como beneficiarios, y transformarnos en agentes de cambios, contribuir a eso en la sociedad, a tener un trabajo intersectorial con las distintas entidades públicas. Creo que este desafío viene con la importancia de la responsabilidad de que las personas con discapacidad sientan que estamos presentes en el servicio público.

¿Cuáles son sus expectativas ante este desafío?

-Mis expectativas tienen que ver con el trabajo conjunto con las organizaciones sociales y las personas con discapacidad, porque es lo que traigo en mi bagaje, el trabajo en el territorio. Entonces creo que la expectativa que tengo es tener el tiempo, recursos y la energía de poder llegar a todas las comunas y trabajar con todas las organizaciones para poder conocer de cerca a todas las personas con discapacidad, a personas sordas y personas de la neurodivergencia, a sus familiares y amigos en el territorio. También, trabajar en la calle y terreno, ese es mi sueño.

¿Cuál será su aporte al cargo desde su experiencia en la lucha de las personas con discapacidad?

-El aporte se divide en dos, el primero en uno más personal, más humano, en el sentido que yo misma soy una persona con discapacidad, para comunicarme uso la Lengua de Señas Chilena, los subtítulos y la lectura labial. Yo creo que me encuentro en un rol nuevo porque durante los últimos 20 años mi trabajo ha sido de incidencia, administrativa, política o legislativa. Por ejemplo, nosotros trabajamos profundamente lo que fue lograr la ley que reconoció la Lengua de Señas Chilena en el año 2021 y ahora estoy sacándome esa camiseta y poniéndome en el rol de dirigir este equipo de trabajo de Senadis a nivel regional y empezar a entender cuáles son los desafíos que hay que enfrentar desde esta posición, porque siempre estamos con recursos que son escasos, además que las personas tienen que estar comprometidas y creo que la solución es muy similar a la que se logran en otras organizaciones, y tiene que ver con el reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Si todos y todas comprendemos la convención de los derechos humanos de las personas con discapacidad, y que somos capaces de hacer que los actores políticos puedan hacerse parte de eso, creo que voy a poder conciliar ambos roles.

¿Podemos considerar a Chile un país inclusivo?, ¿o qué nos falta para cumplir con la inclusividad?

-Desde el momento en que nos preguntamos sobre la inclusividad es porque falta. Hay que preguntarles a las personas con discapacidad porque, por ejemplo, si una de ellas quisiera cruzar la calle y tomar el transporte público para desplazarse hacia el hospital, la pregunta es ¿va a llegar?, ¿es inclusivo su trayecto?, ¿es inclusivo que al llegar al hospital la persona sorda va a tener un servicio de interpretación de Lengua de Señas Chilena?, entonces son esas las preguntas que debemos hacernos. Si un niño o niña con discapacidad que va al jardín que se inauguró con juegos infantiles, ¿podrá usarlos? Cuando nos hacemos esas preguntas se comprenderá si estamos o no en un momento de real inclusión.

Entonces, ¿cómo se podría mejorar el sistema de inclusión en Chile?

Yo creo que una de las cosas más importantes es poder generar una política pública con participación activa, esta condice con la convención de los derechos de las personas con discapacidad en el preámbulo, la cual dice que todas las políticas públicas tienen que convocar a las personas con discapacidad. Incluso, tenemos un lema "nada sobre nosotros, sin nosotros". A veces los actores de las tomas de decisiones creemos que necesitan un determinado apoyo o ayuda, y resulta que las personas con discapacidad necesitan otra cosa y la solución para cambiar el sistema es salir de la figura de la persona con discapacidad como mero beneficiario y transformarlo como un agente de cambios sociales.

Finalmente, ¿qué mensaje enviaría a la comunidad?, ¿algún mensaje para los niños y niñas con discapacidad?

-Me gustaría decirles que, si pensamos que en el 18% de los hogares hay una persona con discapacidad, estamos hablando de que todos tenemos un ser querido, amigo o cercano con discapacidad. Todos y todas podemos llegar a ser una persona que pueda estar en esta situación, nadie está libre, y no por eso se deben menoscabar ni vulnerar sus derechos, el acceso a la salud, educación, justicia, a la vida, la recreación y cultura. Eso es independiente si se tiene una discapacidad o no, todas esas cosas deben ser accesibles para todos y todas.

Y a los niños y niñas con discapacidad, sordos y de la neurodivergencia, les digo que todos y todas tenemos derechos y exigirlos es algo que debemos hacer siempre. Nosotros no lograremos las cosas solos y debemos aprovechar a la comunidad, los amigos y trabajar colectivamente, mostrar a la gente cuáles son tus derechos y poder lograr esos sueños significativos para cada uno de nosotros. Es importante que haya referentes, me sentiría muy contenta si alguna niña con discapacidad después me diga "yo la vi a usted y me dieron ganas de ser abogada también y ahora lo soy". Los referentes son importantes.

"Si pensamos que en el 18% de los hogares hay una persona con discapacidad, estamos hablando de que todos tenemos un ser querido, amigo o cercano con discapacidad". "Yo creo que la importancia está en que nosotros entendamos que podemos servir y pasar del imaginario social, que nos ve como beneficiarios, y transformarnos en agentes de cambios".

Región de Antofagasta reportó 145 casos nuevos de covid-19

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se dio a conocer un nuevo informe sobre la situación epidemiológica de covid-19, en el cual la Región de Antofagasta reportó 145 casos nuevos en las últimas 24 horas.

De los nuevos contagios, según el detalle, 65 presentaron síntomas y 19 fueron asintomáticos. Mientras la cantidad de casos con sospecha de reinfección llega a 1.781.

Con respecto al índice de positividad diario, este se acerca casi al 20% con un 18,18% cifra incluso por sobre la positividad total registrada durante la última semana. Por su parte, la cantidad de exámenes PCR informados en las últimas 24 horas fue de 517.

Así, la región acumula 173.890 casos desde el comienzo de la pandemia con 1.913 víctimas fatales.

Decoración navideña de Municipalidad abre debate en rrss

E-mail Compartir

La Ilustre Municipalidad de Antofagasta instaló durante la semana pasada el tradicional árbol de Navidad en el frontis de la casa consistorial, un hecho que suscitó diversos comentarios en redes sociales debido a sus características.

El que abrió el debate fue el concejal Luis Aguilera, quien cuestionó la aparente desproporción entre la estrella y los adornos que lo acompañan, señalando que "el nivel ha bajado mucho".

Al comentario del concejal se sumaron usuarios de Twitter quienes también comentaron el tamaño del árbol el cual es considerablemente más pequeño que en años anteriores. Ante esto surgió también la pregunta de qué pasó con la decoración navideña utilizada durante la administración de Karen Rojo.