Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Antofagasta mantiene alta incidencia en delitos vinculados al narcotráfico

ILÍCITOS. Según análisis del Observatorio del Narcotráfico elaborado por el Ministerio Público. La región este año además encabeza el registro de denuncias por extorsiones al interior de cárceles.
E-mail Compartir

La permeabilidad de las fronteras de las regiones de Tarapacá y Antofagasta (provincia de El Loa), que según la prospección de las rutas utilizadas por las organizaciones criminales extranjeras persisten como la más vulnerables para el ingreso de cargamentos de drogas, contribuyeron en 2021 el aumento de las cantidades de sustancias ilícitas enviadas al país.

Un escenario al que se agregó una intermitente y paulatina apertura de fronteras, disminución en los controles policiales y militares en rutas, ciudades o límites fronterizos, más la alta acumulación de drogas en países productores pendientes de enviarse a mercados cautivos, según detalla el séptimo informe anual del Observatorio del Narcotráfico, elaborado por el Ministerio Público.

A este contexto se suma el empleo de migrantes, principalmente venezolanos, que actúan bajo coacción o por sus precarias condiciones económicas internando drogas por sectores fronterizos para entregarlas a distintas organizaciones criminales, añade el informe.

Según el estudio del Ministerio Público, la Región de Antofagasta con la incautación de 2,7 toneladas de marihuana en enero de 2018 en Taltal, se mantiene como una de las zonas del país con los mayores procedimientos de este tipo en los últimos años. A nivel país, encabeza este registro la incautación de 4,27 toneladas de marihuana en noviembre de 2019 en Rancagua.

Mientras que en relación a los imputados por ley de drogas, este registro a nivel nacional aumentó desde un total 23.732 casos en 2016 a 24.780 en 2021. Una tendencia al alza también registrada en la Región de Antofagasta, que en el mismo período pasó de 1.204 formalizados por esta causa a 1.504.

A nivel país, en tanto, la evolución de la violencia vinculada a los delitos por drogas refleja un aumento "muy significativo'' en la vinculación del narcotráfico con el homicidio, detalla Observatorio del Narcotráfico. Como muestra de este incremento, de seis investigaciones en que concurrieron delitos de drogas y homicidios en 2010 estas se incrementaron a 70 en 2021. Mientras que en el mismo período las indagatorias por delitos de drogas, homicidios y armas pasaron de 2 a 32 casos.

En este contexto, de acuerdo al informe, la narcoeconomía vive un proceso de auge en el país que se puede percibir a través del pronunciado aumento en las incautaciones de dinero a las organizaciones para el narcotráfico. Esto incluye a grandes, pequeñas o simples agrupaciones que han pasado en apenas un quinquenio, de mil seiscientos millones de pesos a casi cinco mil millones de pesos (U$1,8 millones a U$5,8 millones). "Continúan los esfuerzos de distintas organizaciones criminales por instalarse en el país, de diversas organizaciones criminales internacionales de gran envergadura (...) El caso del 'Cartel de Sinaloa' (México) o del 'Cartel Jalisco Nueva Generación' (México), y el 'Clan del Golfo' (Colombia), y otras que luego de la publicación del Informe 2021, emergieron en nuestro territorio como el 'Tren de Aragua", describe el reporte.

Ruta regional

Mientras que según registros del Centro de Análisis y Operaciones de Drogas e Investigación Criminal Zona Norte (Caodi Zona Norte) de Carabineros de Chile, se lograron identificar 16 rutas internacionales principales y 20 rutas internacionales secundarias empleadas por las organizaciones criminales para internar droga al país. De acuerdo a datos de incautaciones de drogas durante 2015 y 2021, las tres principales regiones que las organizaciones criminales utilizarían como punto de ingreso corresponden a la Región de Antofagasta, que concentra el 53,7% (110.804 kg) de la droga incautada que no llegó a Chile; seguida por la Región de Arica y Parinacota con el 22,2% (45.786 kg) y en tercer lugar la Región de Tarapacá, con el 17,1% (35.164 kg).

Extorsión en cárceles de Antofagasta

Según el Observatorio del Narcotráfico una de las mayores preocupaciones para Gendarmería de Chile hoy se centra en los alcances y consecuencias que pudieran significar para el sistema penitenciario las modificaciones de la cultura delictual en el país. "Se visualiza un cambio en el orden de precedencia de la población penal extranjera, con porcentajes extremadamente elevados, tomando en cuenta los números que se registraban hace cinco años en Chile", dice el documento, que precisa que al interior de los penales ha surgido un nuevo tipo de delito: la extorsión.

De acuerdo a registros de Gendarmería en 2021 se reportaron 26 denuncias por el delito de extorsión, mientras que hasta el 6 de julio pasado ya se registraban 21 denuncias tipificadas por los mismos hechos. Un registro que en 2021 encabezaba la Región Metropolitana (14), seguida de las regiones de Antofagasta (5) y Valparaíso (4). Hasta agosto de este año, en cambio, la Región de Antofagasta encabeza este listado (7), seguida de las regiones Metropolitana (6) y Coquimbo (5).

Para el coronel Andrés Muñoz, presidente de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (Anop), el fuerte incremento de la migración que se advierte a diario en el país también se refleja en las unidades penales. "Hemos visto un aumento exponencial de la población penal extranjera. Como ejemplo, en el año 2021 llegamos a tener 468 venezolanos privados de libertad, y al mes de octubre del año 2022 se incrementaron en 1.071. Un aumento del 120% en sólo un año".

"Esta nueva población penal ha importado distintos hechos delictivos de los cuales no teníamos mucha vinculación. Uno escuchaba de esto en países vecinos, pero hoy ya es una realidad que enfrentamos día a día y que se ha hecho extensiva al interior de las unidades penales. Sobre esta misma realidad ha disminuido de manera significativa la cantidad de muertes al interior de los recintos penales por hechos violentos", explica Muñoz. Una evolución que hallaría su causa en la labor preventiva de más de 20 mil funcionarios a nivel nacional de Gendarmería y por la diversificación del delito en las unidades penales, según afirma.

Hasta junio pasado el listado general de población extranjera por nacionalidad lo encabezan en el país los bolivianos (1.407), colombianos (1.285), venezolanos (831) y peruanos (544).

"Por el hecho de estar en prisión preventiva, ellos no dejan de generar utilidades para estas organizaciones criminales. Hoy se hacen cada vez más frecuentes las extorsiones, porque al mantenerlos con vida se han dado cuenta que extorsionan a las familias", añade el presidente nacional de la Anop.

Lanzan aplicación que facilita búsqueda de productos y servicios en la región

INNOVACIÓN. La plataforma móvil "Alavueltahay" es gratuita y permite localizar comercios cercanos a su ubicación.
E-mail Compartir

Encontrar lo que necesitas es mucho más fácil y está más cerca de lo que crees, esta es la premisa desde la cual Marchantes comenzó el desarrollo de la aplicacion "Alavueltahay" que busca poner en valor el protagonismo del comercio de barrio en la Región de Antofagasta.

La aplicación comenzó a ser desarrollada el año 2020 cuando el equipo comenzó a trabajar en una plataforma web que perseguía el mismo objetivo. Y bajo la misma dinámica de relacionar usuarios con sus negocios cercanos, buscaron la escalabilidad del proyecto que actualmente cuenta con el apoyo del Comité Corfo Antofagasta a través de su concurso Innova Región.

"Ante la contingencia sanitaria, el comercio barrial reforzó sus ventajas de proximidad, rapidez en atención y su trato personalizado. Por eso, "Alavueltahay" busca potenciar esas fortalezas dando a conocer la amplia y variada oferta de productos y servicios de los negocios de cercanía" explicó Paz Osorio, directora de diseño de Marchantes.

Por su parte, la directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo afirmó que: "Lo que esperamos de los proyectos que apoyamos es que digan el Viaje del Emprendedor y este es un claro ejemplo de ello. Comenzaron con un programa Conecta y Colabora al inicio de la pandemia y hoy le dan continuidad al modelo de negocios con una innovación que le dará fuerza al comercio local y les apoyará en conectar con nuevos clientes".

Esta aplicación móvil es gratuita y permite a las y los usuarios localizar productos y servicios cercanos a su ubicación y que estén disponibles en el comercio local, facilitando y potenciando la relación de compra venta entre negocios y clientes.

En esa misma línea, la directora de diseño de Marchantes, extendió la invitación a los negocios locales a ser parte d esta red "que les permitirá ser localizados fácilmente por la comunidad antofagastina". Para unirse solo es necesario descargar la aplicación en Apple Store o Google Play y registrarse con una cuenta.