Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Comenzó la época de migración de aves hacia las costas de Antofagasta

FAUNA. Gaviotines, Zarapitos y Chorlos son algunas de las especies que encuentran en la biodiversidad de nuestro territorio, las condiciones óptimas para descansar y capear el invierno.
E-mail Compartir

Como cada año, se avecina la época estival y con ella la masiva migración de aves hacia las costas de nuestra región. Temporada que puede durar hasta seis meses y que acoge a diversas especies de aves, las mismas que pueden llegar a recorrer más de 10 mil kilómetros en búsqueda de climas templados, siguiendo circuitos que repiten año tras año y los cuales son denominados corredores biológicos.

Pero, ¿por qué se da este fenómeno? Según explica el jefe de la Sección de Conservación de la Diversidad Biológica del Departamentos de Áreas Silvestres Protegidas (DASP), Diego Sepúlveda, la migración de aves es un evento normal y fundamental para la preservación del entorno. "Estos grandes desplazamientos se realizan desde el hemisferio norte, tratando de alejarse del invierno que se presenta en esas zonas, para buscar climas más templados y cálidos, con el fin de alimentarse y descansar. También, es necesario indicar que no solamente llegan a nuestra región en particular, sino que a todo el hemisferio sur".

"Hasta el momento no se sabe con exactitud las cifras que llegan a la región, considerando que se forman varias bandadas en distintos puntos, pero se estima que podrían ser varios miles de ejemplares. Por otro lado, las aves que llegan generalmente son gaviotas y gaviotines, como la gaviota de Franklin, y el gaviotín elegante, entre otros; o bien, otras especies, como zarapitos, playeros y chorlos", agregó el especialista.

Por ello, estas especies son consideradas como embajadoras de biodiversidad, puesto que no entorpecen el sistema de vida de las aves residentes, colaborando a la mantención de estos ecosistemas.

Amenazas

Para Juan Menares, director de la ONG CIFAMAC, y observador de primera fuente de este fenómeno, considera que, si bien en los últimos años se ha visto una gran cantidad de aves migrantes, estas ven entorpecida su ruta ante la falta de alimento, presentando un riesgo para la nidificación. "La sobreexplotación de recursos naturales es un factor importante porque ante la falta de alimentos, las especies se agrupan y se alimentan de lo poco que queda, lo que muchas veces no les alcanza. Tal como ocurrió en el 2020, en esa fecha se vio afectada la Gaviota Garuma, la que nidifica en el desierto y que lamentablemente no tuvo la cantidad de combustible para llegar a ese lugar, por lo que anidó en la costa. La orilla de playa estaba llena de huevos y todos pensaron que habían cambiado la zona de nidificación, lo cual no era así, sino que fue la falta de alimento", afirmó.

Por otra parte, la contaminación lumínica es considerada como otro factor de riesgo para este tipo de aves. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, en Chile existen una veintena de especies afectadas por este tipo de contaminación, siendo la Golondrina de Mar Negra y la Fardela Blanca, las especies clasificadas "En Peligro". Ante esta situación, se llevó a cabo la creación de la norma lumínica, la cual incorpora aspectos sobre la protección de la biodiversidad y los ecosistemas en los que están insertos estas especies, estableciendo exigencias específicas para áreas como Antofagasta, territorio considerado de Protección Especial por su aporte astronómico.

De igual manera, desde el Seremi de Medio Ambiente de Antofagasta, se informa que se está trabajando en un plan de protección de aves y sus ecosistemas, esto a partir de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021-2030 dispuesta por el gobierno, la que busca dar protección a las 528 especies de aves que están presentes en el país, muchas de ellas en categoría de amenaza.

Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones a la ciudadanía por la llegada de estos animales, estas apuntan a la no realización de actividades que pongan en riesgo el descanso de las aves, así lo sugiere Diego Sepúlveda, jefe de la Sección de Conservación de la Diversidad Biológica del DASP, "no realizar acciones que atenten contra estas aves, tales como espantarlas, manejar vehículos motorizados en playas y cerca de bandadas, pues recordemos que es una actividad prohibida. Además de llevar animales domésticos y generar ruidos fuertes, ya que se debe recordar que son especies que realizan un gran esfuerzo en realizar estos grandes desplazamientos, por lo que el velar por su descanso es primordial para su bienestar y conservación".

Velásquez acusa a superintendente de Bomberos de mentir sobre falta de aportes

PRESUPUESTO. El edil afirmó que ya se había comprometido la entrega de recursos de manera parcelada.
E-mail Compartir

La polémica sobre el presupuesto destinado a Bomberos que ha marcado durante los últimos días la gestión de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta suma un nuevo capítulo. En esta ocasión, el alcalde de la ciudad, Jonathan Velásquez, a través de un video compartido en sus redes sociales aseguró que quería desmentir un hecho que ha circulado por los medios de comunicación local: "Quiero desmentir una noticia que es falsa y me da mucha pena porque aquí están involucrados el superintendente de Bomberos y una concejala" parte diciendo para luego explicar que desde la institución se había solicitado un aporte total de 300 millones de pesos para el 2023.

"Nosotros en una reunión en el mes de octubre llegamos al acuerdo en que como estamos pasando por una crisis económica como Municipio, como ciudad y también el mundo entero, le podíamos dar 100 millones ahora del saldo de caja del 2023, después en enero otros 100 millones y después con dineros que recaudemos también en los permisos de circulación en el mes de marzo, se le darían los otros 100 millones para así completar los 300 millones" explicó la autoridad regional, agregando que no comprende por qué "el superintendente de bomberos hace declaraciones a la prensa diciendo que solo le vamos a dar 100 millones de pesos".

Bajo ese contexto, hizo un llamado a los voluntarios del cuerpo de Bomberos a estar tranquilos pues se les entregarán los 300 millones comprometidos. "No tenemos para dárselos de una sola vez, lo vamos a dar parcializado. Pero no quiero que este tema se politice y meta la cola aquí la política pues muy mal le hace a la política el engaño, las mentiras y los medios de comunicación que se prestan para esto, al desarrollo de bomberos y a muchas instituciones que trabajan por el bien de los antofagastinos" concluyó.

Desde la Comandancia de Bomberos adelantaron que lo que buscan es que el acuerdo quede consignado en el presupuesto 2023 y que no sea solo un acuerdo de palabra. Situación sobre la cual se referirán este lunes al mediodía en un punto de prensa.