Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Región suma 11 jornadas seguidas sobre los 100 casos diarios de Covid-19

SALUD. Contagios en noviembre han superado incluso la barrera de 200 por día.
E-mail Compartir

Prácticamente durante todo noviembre la región ha estado por sobre los 100 casos de Covid-19 reportados diariamente por el Ministerio de Salud (Minsal). Y si bien ayer la cartera de Estado comunicó una reducción de un 11% en los contagios a nivel nacional en los últimos siete días, la cifra informada (más de 5 mil infectados nuevos el jueves) sigue siendo, por lo menos, alarmante.

"Hemos seguido en Chile con un elevado número de casos de Covid-19, sobre 5 mil en los últimos reportes, y una positividad a nivel nacional de alrededor de un 15%. Esta situación se repite en mayor o menor grado en las diferentes regiones del país, incluyendo en el norte", menciona el doctor Carlos Pérez, infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la U. San Sebastián.

En efecto, a nivel regional se informó ayer 191 casos nuevos de coronavirus en el informe del Minsal, sumando 11 jornadas consecutivas con contagios por sobre los 100 por día, un periodo de tiempo donde también se superó la barrera de los 200 contagios en la Región de Antofagasta (ver gráfica).

El doctor Pérez enfatiza que "es esperable todavía que sigamos con un elevado número de casos, porque sigue circulando la variante de SARS-CoV-2 ómicron, con sus linajes y sublinajes que son altamente transmisibles, y que pueden producir infecciones incluso en personas que ya han tenido la infección o que están vacunadas".

UCI en niveles bajos

Pese al alto número de contagios en la región, y que los casos activos eran 556 según el balance del Minsal, los pacientes internados en la UCI de Antofagasta se mantenían estables, con solo un paciente hasta ayer hospitalizado en cama crítica y un promedio de 2,7 personas por día.

Este fenómeno es atribuible directamente a la campaña de vacunación contra el coronavirus en el país. El doctor Pérez argumenta que "sabemos que estas vacunas nos protegen especialmente contra enfermedades graves o muertes. Prueba de ello es que el número de hospitalizados con casos más graves o conectados a ventilación mecánica, que se mantiene relativamente bajo".

Cuánto podrían durar los altos indicadores epidemiológicos es difícil de vaticinar. La doctora Marcela Potin, infectóloga pediátrica de la Red UC Christus, argumenta que "estamos frente a cepas cada vez más transmisibles. Por un lado, el virus va varios metros más adelante que nosotros. Tenemos una vacuna A y el virus ya se transformó en B; tenemos la vacuna B y se transformó en C".

En este sentido, la especialista coincide en que ómicron es la variante con mayor circulación en el país, y que la vacuna bivalente, que ahora se está administrando, lo contiene en su fórmula. Por esto, la doctora Potin sostiene que los contagios "se podrían prevenir probablemente si tuviéramos más población vacunada con la bivalente".

Respecto a la zona, la experta señala que "la región tiene cobertura un poco más baja, el norte siempre es así. Ese es un factor probablemente importante" para entender el número de casos en Antofagasta. A esto también añade "la liberación de circulación que hemos tenido, y la eliminación de mascarillas".

Con todo, la doctora Potin sostiene que "es difícil decir cuándo van a bajar (los indicadores), depende de varios factores, pero yo creo que vamos a tener que acostumbrarnos a vivir con esto. Lo importante es que sean casos leves, moderados, y que los hospitalizados sean los menos posible".

De igual forma, el doctor Pérez complementa que se debe aumentar "la cobertura de la nueva vacuna contra el covid-19, que contiene la variante ómicron. Probablemente vamos a estar más protegidos contra la infección y contra enfermedad grave y muerte. El llamado es a que todas las personas mayores de 60 años o que tengan enfermedades crónicas que reciban esta vacuna bivalente, y es posible que en el futuro próximo llegue al resto de la población".

A un 2% baja la actividad emprendedora de las mujeres en la Región de Antofagasta

ECONOMÍA. Informe GEM sondeó el emprendimiento durante el 2021.
E-mail Compartir

Una baja al 2% de la actividad emprendedora en las mujeres y una disminución al 4% de los emprendimientos establecidos en la Región de Antofagasta durante 2021 fueron los resultados del estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), liderado por la Universidad Católica del Norte a través del Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP) de la Facultad de Economía y Administración.

El estudio global GEM cuenta con la participación de más de 100 países desde su creación en 1999, y realiza una medición de la actividad emprendedora en diversos países. En la región, se ha realizado por 15 años de manera consecutiva a través del CEMP de la UCN. "El estudio GEM sirve para identificar brechas de oportunidades para la implementación de políticas públicas y programas de apoyo orientados a los segmentos que realmente requieren ser apoyados", explicó Gianni Romani, investigadora y líder del informe GEM de la región.

Actividad emprendedora

Estos resultados se enmarcaron en el periodo del 2021, el segundo año de la pandemia por el Covid-19. Dentro de los resultados se destaca un alza del 5% de la actividad emprendedora en etapas iniciales, y una baja al 3% de los emprendimientos de alto potencial de crecimiento en comparación con el 2019, que alcanzaba un 7%.

Mientras, la actividad emprendedora de mujeres con más de tres años y medio de actividad decayó a un 2% durante el 2021, mientras que en 2020 la cifra fue de un 6%.

Para Romani, uno de los principales desafíos es incorporar la mirada de género no solo en los emprendimientos por necesidad cuya sobre vivencia son importantes para la disminución del empleo, sino en los emprendimientos con alto potencial de crecimiento.

"Los resultados claramente han mostrado que las mujeres emprendedoras han sido el colectivo más afectado en este segundo año de la pandemia. Por lo que el gran desafío es cómo las apoyamos para que las mujeres no abandonen".

"Una alternativa es la creación de redes de apoyo a través de mentorías, espacios de networking y talleres especializados orientados a la sostenibilidad de sus negocios", puntualizó.

"Son varios los desafíos en el emprendimiento regional. En primer lugar, debemos hacer que el emprendimiento por necesidad sea sostenible en el tiempo y que contribuya a una disminución en el empleo", indicó Romaní tras los resultados.