Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Cumulonimbus...

"Así el Presidente Boric y "Calambrito" se acercan a las turbulencias que pudieron evitarse con un mejor plan de vuelo y con un avión más liviano".
E-mail Compartir

Todo ser humano que tiene miedo a volar descubrirá que a pesar de los miedos irracionales y la casi nula posibilidad estadística de morir a bordo solo hay un tipo de nube peligrosa para un avión y esa es la llamada nube Cumulonimbus (nube de tormenta) las torres de control evitan a toda costa que los aviones se acerquen a este fenómeno natural. Las cumulonimbus tienen fuertes corrientes e impredecibles vientos, esto puede ser extremadamente peligroso para las aeronaves.

Así entonces, el que padece de aerofobia aprende que las turbulencias son incomodas, más no peligrosas excepto las que vienen de una cumulonimbus.

Hace 7 meses el Presidente Gabriel Boric nos anunció turbulencias para su primer año de gobierno, algunos nos miramos un poco extrañados por el anuncio y es que cuando algo inicia se esperan buenos augurios , no advertencias de seguridad.

Más allá de la mala alegoría del Presidente, debemos reconocer que tuvo (tiene) razón, las turbulencias si las hemos sentido y al parecer nos acompañarán por muchos meses más. Digamos que nos estamos acostumbrando a vivir en crisis como si fuera normal el conflicto, aferrados a la confianza de que Chile resistirá de alguna manera. Turbulencias más, turbulencias menos el avión se sostiene.

Sin embargo un cumulonimbus político que se ve de lejos amenaza al Capitán Boric y a "calambrito", ese nubarrón es la ingobernabilidad en el congreso y el desorden dentro de sus coaliciones.

Esta semana un hipotético sexto retiro desde las administradoras de fondos de pensiones apareció dentro de la órbita parlamentaria. En rigor ya no existe mucha agua en esa piscina, pero la sola discusión de la idea volverá a conflictuar al gobierno y sus coaliciones. Después del plebiscito ningún parlamentario seguirá por inercia al gobierno. Con cesantía y recesión económica los parlamentarios le otorgan más oído a la calle y cualquier cosa puede pasar.

Lo que está ocurriendo en la cámara de diputados también se puede transformar en un turbulento cumulonimbus. Si hace unas semanas la ministra de la Secretaría General de la Presidencia Analía Uriarte saltaba de alegría por ganar la presidencia de la cámara de diputados, hoy esa efervescencia se ve lejana y un poco imprudente. El anuncio del acuerdo de la oposición para cambiar (vía censura) las presidencias de trece comisiones de la cámara amenaza la conducción política de la agenda legislativa. Perder ese control atenta contra lo único que le queda al gobierno después de perder el plebiscito, su programa de gobierno y las reformas tributarias y de pensiones. Sin duda, es discutible la estrategia de la oposición y sus motivos, pero se entiende que después de la abierta influencia del ejecutivo en una elección de otro poder del estado las consecuencias eran esperables.

Así el Presidente Gabriel Boric y "Calambrito" se acercan a las turbulencias que pudieron evitarse con un mejor plan de vuelo y con un avión más liviano quizás sería más fácil salir de este fenómeno.

Estamos claros que el viaje será movido la pregunta es ¿qué tanto se moverá? y si resistimos la tormenta.

Osvaldo Villalobos Corante

Analista político

Reactivar el arte desde la urgente decencia del trabajo cultural

"El Arte y la Cultura nos permiten vislumbrar ese espacio de claridad que nos muestra el camino hacia la construcción de una mejor ciudad".
E-mail Compartir

El próximo domingo 27 de noviembre el Arte y la Cultura se toman las calles de Antofagasta, más de cien artistas y agrupaciones se darán cita en el marco de la Gran Fiesta Ciudadana Reactiva Cultura, llevando adelante el mandato del Presidente Boric de reactivar el sector Cultural, pero con un fuerte énfasis en estimular también el buen uso de los espacios ciudadanos de encuentro y dispersión social…. Volver a encontrarnos, con alegría en el centro de la ciudad, recuperando espacios públicos y desarrollando actividades lúdicas que nos permitan retomar el control de nuestra urbe.

Para nadie es un misterio que, durante los años 2020 y 2021, la crisis pandémica dejó al descubierto las carencias y desprotecciones más fundamentales y básicas del sector cultural. Miles de trabajadores de las Artes y las culturas, se vieron profundamente afectados en su economía.

Teatros cerrados, calles vacías y un miedo endémico a las multitudes empujó a miles de artistas en todo el país a intentar salvar su actividad a través de las redes sociales, no obstante, era evidentemente insuficiente.

La desnudez del sector frente al sistema, la precariedad laboral y la informalidad del trabajo cultural llevaron a un colapso del sector, del cual lentamente se ha estado saliendo durante el presente año.

Por ello el Presidente Gabriel Boric Font entrega ciertas líneas prioritarias al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y en el mes de Abril se da un pequeño paso inicial, abriendo la capacidad de aforo de los teatros y centros culturales en el entendido que son sitios seguros. Luego vino el Bono Cultura, que en la región benefició a más de 700 artistas en sus dos etapas de inscripción.

Este trabajo sistemático ha continuado con las Convenciones Regionales y Nacional enfocadas en la búsqueda de nuevas formas de financiamiento del Arte y este 05 de diciembre en "Los Diálogos Sociales Para el Trabajo Cultural Decente", en modalidad híbrida se realizará un encuentro sobre la articulación del Estado en torno a esta importante arista, que debe ser la piedra angular que nos entregue esas certezas tan necesarias y ansiadas por nuestro sector.

Las políticas públicas tienen esa perspectiva del mediano plazo, sin embargo, desde la urgencia de la reactivación cultural, nos damos cita este 27 de noviembre para que las diferentes artes se tomen sus espacios.

La música clásica se instalará en la catedral de la ciudad, abriendo sus puertas de manera amplia a orquestas y coros del Liceo Artístico Armando Carrera González y del Liceo Experimental artísticos, además de las Universidades.

La Biblioteca Regional será el espacio donde el Teatro, la Danza y Las Artes Visuales y Audiovisuales, se darán cita, destacando principalmente el trabajo de jóvenes artistas regionales, que a fuerza de empuje y energías han logrado sacar adelante sus montajes…

En la Plaza habrá espacios para las niñeces, muchos colores, circo, títeres y actividades lúdicas con el foco puesto en su desarrollo integral.

Por su parte también estarán presentes otros tipos de música, como el Folclor, el Rock y Pop y por supuesto la Música Urbana que tendrá su propio Domo.

Los humanos somos seres que buscamos la luz… El Arte y la Cultura nos permiten vislumbrar ese espacio de claridad que nos muestra el camino hacia la construcción de una mejor ciudad.

Claudio Lagos Gutiérrez

Seremi de las Culturas, las Artes y Patrimonio

Reforzar el proceso de vacunación covid

La inmunización ha logrado controlar la mortalidad de la pandemia, pero está lejos de estar en retirada y sigue causando decesos. Tener el esquema completo y esperar el turno para recibir la dosis anual que hoy se aplica en los segmentos más vulnerables de la sociedad.
E-mail Compartir

El covid-19 está presente y aún sigue cobrando muertes especialmente entre quienes presentan enfermedades de base, debilidad en su sistema inmune y en los no vacunados que se han contagiado en las últimas semanas. Los especialistas indican que esta enfermedad sigue siendo peligrosa y que hoy con el fin de las restricciones la gran defensa es la vacunación, pero tiene que ser con el esquema completo porque de otro modo se sigue vulnerable ante la infección respiratoria.

Hasta hace algunos días las estadísticas oficiales del Minsal detallaban que más de 80 mil personas en la región no se habían inoculado con la cuarta dosis. Una cifra alta y que se concentra en la población adolescente y juvenil.

Por ello, las autoridades refuerzan la campaña para que la comunidad sienta que es necesario inmunizarse y seguir cuidando a los más vulnerables. Eso para evitar cuadros graves o fatalidades.

Lo complicado es que con la llegada de los meses más cálidos la gente tiende a participar de eventos masivos, de encuentros familiares y descuidan las medidas preventivas. Y también quienes no han completado el esquema se olvidan que deben vacunarse por su bien y el de sus cercanos.

La experiencia internacional tiene realidades distintas. Mientras en China han impuesto confinamientos obligados en ciudades y lugares de trabajo -con gran resistencia ciudadana- hay otros que han dado por superada la pandemia y no tienen restricciones, pese a que los contagios han aumentado.

Otros, como Brasil, retoman la obligatoriedad del uso de mascarillas en aviones y aeropuertos por la aparición de brotes en quienes ingresan al país.

Volver a las restricciones es muy complicado, de hecho, China que se ha caracterizado por ser un país disciplinado su población cansada de las cuarentenas hoy se resiste a seguir enclaustrada ante los nuevos contagios.

Entonces no hay una política internacional, como si ocurrió en los peores momentos y cuando los contagios se contaban en millares, por ende el consejo de los expertos es seguir sensibilizando en la vacunación. Tener el esquema completo y esperar el turno para recibir la dosis anual que hoy se aplica en los segmentos más vulnerables de la sociedad.

Junto a ello, es necesario reconocer que la pandemia está en remisión, no obstante, siguen presente los casos graves y los decesos.