Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Castillo nombra como jefa de gabinete a ministra investigada por la Fiscalía

PERÚ. Tras la renuncia de Aníbal Torres, oposición calificó de "provocación" el nombramiento de Betssy Chávez como su quinta primera ministra, mientras que el Congreso aseguró que no permitirá ser disuelto.
E-mail Compartir

El mandatario peruano, Pedro Castillo, nombró ayer como quinta presidenta del Consejo de Ministros a Betssy Chávez, quien hasta ahora se desempeñaba como titular de Cultura y está siendo investigada por la Fiscalía por presuntamente contratar a sus allegados para cargos públicos.

"Por el respeto al estado de derecho y la restitución del equilibrio y la separación de poderes, sí juro", dijo Chávez en una ceremonia fugaz en la que estuvo presente su predecesor, Aníbal Torres, cuya renuncia aceptó Castillo minutos antes de la medianoche del jueves, dando pie a una caótica jornada.

El pasado 14 de noviembre, la Fiscalía anunció la apertura de una investigación por la presunta comisión de los delitos de negociación incompatible o aprovechamiento del cargo y tráfico de influencias agravado contra Chávez.

La investigación fue abierta después de que el programa de televisión Cuarto Poder denunciara que Chávez había contratado en el Ministerio de Cultura, y supuestamente facilitado el vínculo con otra entidad estatal, a los familiares del empresario Abel Sotelo, con quien tiene una relación personal, según mostraron las imágenes del espacio periodístico.

La quinta jefa

Chávez, de 33 años, es una abogada nacida en la provincia de Tacna y ejerció anteriormente como ministra de Trabajo y Promoción del Empleo en el gobierno actual, un cargo por el que fue censurada por el Congreso.

También es congresista por Perú Libre, un partido autodenominado marxista y que llevó también a la Presidencia a Castillo.

No obstante, Chávez abandonó en diciembre pasado esa formación, al igual que el mandatario meses después.

Chávez se convierte en la quinta presidenta del Consejo de Ministros desde que Castillo asumió el poder en julio de 2021, tras la renuncia presentada ayer por Torres ante la decisión de la mesa directiva del Congreso de rechazar "de plano" el planteamiento de un voto de confianza que el hizo la semana pasada.

La mesa directiva del Congreso tomó esta decisión "por tratarse de materias prohibidas para su planteamiento", anunció el presidente del Parlamento, José Williams.

Agregó que, a pesar de que el pedido de confianza es "una facultad discrecional prevista para los ministros de Estado o para el presidente del Consejo de Ministros, debe cumplir con requisitos constitucionales y legales vigentes".

En ese sentido, Williams dijo que el planteamiento realizado por Torres "es un claro intento de arrogarse la facultad exclusiva y excluyente del Congreso de aprobar o no la confianza y de interpretar el sentido" de este tipo de solicitudes.

Al presentar la semana pasada el pedido de confianza ante el pleno del Congreso, Torres, que ocupaba su cargo desde febrero pasado, advirtió que la Constitución señala que la negativa a un voto de confianza se establece cuando el pedido es "rehusado" y no expresamente "rechazado".

Adelantó, por ese motivo, que si se declaraba inadmisible la sola posibilidad de recibir el proyecto, se tomaría como una negación de la confianza: "Eso lo entenderá el Ejecutivo como un rehusamiento de la cuestión de confianza que estamos planteando, subrayo, no hay ninguna intención de propiciar el cierre del Congreso".

Defender el congreso

La Constitución peruana establece que si el Congreso rechaza una cuestión de confianza, el presidente debe recomponer su gabinete de ministros y, si esto se repite en una segunda ocasión, queda habilitado para disolver el Parlamento y convocar de inmediato a nuevas elecciones legislativas.

Sobre aquello, Williams dijo que "el presidente no puede atribuirse una interpretación contraria a lo que señala la Constitución y el reglamento del Congreso. Hacerlo conllevaría una disolución inconstitucional del Congreso".

Agregó que usará las "herramientas constitucionales para la defensa institucional del Congreso de la República y el Estado de derecho".

Ahora, el Congreso debe dar su voto de confianza a Chávez, por lo que, si el Parlamento lo rechaza y Castillo interpreta que ya fue negado una primera moción, podría tratar de disolverlo, algo que rechazan los diputados.

El nombramiento de Chávez idente Pedro Castillo, fue percibido este como una "provocación" por varios congresistas de la oposición en medio de la crispada coyuntura.

Un exalumno asesina al menos 3 personas en colegios en Brasil

ARACRUZ. Llevaba una esvástica, usó una pistola semiautomática y un revólver de su padre, que es policía, y dijo que planificó por dos años el ataque.
E-mail Compartir

Un joven de 16 años atacó ayer dos escuelas de la ciudad brasileña de Aracruz disparando de forma indiscriminada, con lo que causó la muerte de al menos tres personas e hirió a otras once.

Los fallecidos son dos profesores y un alumno de primaria, mientras que otras cuatro personas, entre ellos una niña, se encuentran internadas en estado grave, según informaciones oficiales.

El agresor, exalumno de uno de los centros educativos, fue arrestado horas después del ataque y confesó el crimen, que dijo haber planificado durante dos años, pero no explicó el motivo.

Las autoridades no revelaron la identidad del autor confeso del tiroteo, por tratarse de un menor de edad.

El joven accedió a la escuela Primo Bitti por la mañana, en horario de clases, forzando el candado de la puerta trasera del centro educativo, donde estaba matriculado hasta junio pasado.

Se dirigió a la sala de profesores, ubicada a 20 metros de la puerta, y abrió fuego a discreción contra once maestros, que se encontraban reunidos en un recreo entre clases.

A continuación, salió de la escuela y fue al Centro Educacional Praia do Coqueiral, un colegio privado situado en la misma avenida, disparó contra varios niños y huyó.

La policía logró localizarlo y arrestarlo horas más tarde, en una casa de la familia situada en el estado de Espíritu Santo, en el este del país.

Tras ser detenido, confesó el crimen, hizo un relato con calma de los hechos y dijo que llevaba dos años planificando el ataque, pero sin detallar sus motivos. Disparó "sin un blanco definido", dijo el secretario de Seguridad Pública regional, Márcio Celante.