Secciones

Covid-19: más de 18 mil casos activos y 15,51% de positividad

BALANCE. El Ministerio de Salud informó que hay 5.809 casos nuevos en todo el país y que se registraron 35 fallecidos a causa del virus en las últimas 24 horas.
E-mail Compartir

Agencias

El Ministerio de Salud dio a conocer un nuevo balance de la situación del Covid-19 e informó que hasta ayer había 5.809 casos nuevos de contagio en todo el país y que la tasa de positividad alcanzó 15,51 % en las últimas 24 horas.

El total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país asciende a 4.871.851 y de ese total, 18.577 pacientes se encuentran en etapa activa, mientras que los casos recuperados suman 4.777.703.

El ministerio también informó que los nuevos casos confirmados a nivel nacional muestran una caída de 16% en la última semana, mientras que en los últimos 14 días la variación es de 12%.

13 regiones disminuyeron sus casos confirmados durante la última semana.

Regiones

Según el muestreo, las regiones con mayor positividad en la última semana son O'Higgins, Antofagasta, Valparaíso y Arica y Parinacota.

En tanto, la Región de Ñuble presenta la mayor tasa de incidencia actual por cada 100.000 habitantes, seguida de las regiones de Atacama, Los Ríos y Aysén.

De los casos nuevos, un 48% se diagnosticó por test de antígeno, un 41% por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 20% de los notificados son asintomáticos.

Según el reporte entregado ayer por la autoridad sanitaria, de los 5.809 nuevos casos, 2.969 corresponden a personas sintomáticas y 722 no presentan síntomas.

En la Región Metropolitana, el 15% de los contagiados activos son asintomáticos.

Asimismo, se realizaron 2.118 pruebas PCR positivas que no fueron notificadas.

Muertes

En cuanto a las defunciones, de acuerdo con la información brindada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 35 defunciones por causas asociadas al virus y el total de fallecidos asciende a 62.165 en el país.

A la fecha, 138 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 97 cuentan con apoyo de ventilación mecánica.

En relación a la Red Integrada de Salud, hay un total de 273 camas críticas disponibles para los pacientes que lo requieran, independientemente de la región donde vivan. Respecto a la Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, se reportaron los resultados de 35.591 pruebas PCR y de antígenos, alcanzando a la fecha un total de 46.769.156 analizadas a nivel nacional.

En relación a las residencias sanitarias, se dispone de 13 alojamientos, con un total de 794 plazas.

Diputada denuncia "amedrentamiento" tras supuesto intento de robo en su casa

MACUL. Desconocidos ingresaron a l hogar de Lorena Pizarro (PC).
E-mail Compartir

Un supuesto intento de robo sufrió la noche del viernes la diputada Lorena Pizarro, en su domicilio ubicado en la comuna de Macul. El hecho fue denunciado por la parlamentaria del Partido Comunista (PC), como un acto de "amedrentamiento", debido a que los desconocidos que ingresaron a su vivienda no sustrajeron ninguna especie y solo revisaron el lugar.

Según informó el capitán Edgard Reyes Torres, de la Prefectura Santiago Oriente de Carabineros, la diputada llegó hasta su hogar en compañía de su hija y ambas advirtieron que "una puerta lateral perteneciente a la zona de estacionamiento se encontraba abierta. Presumiendo que había personas en su interior decide llamar a personal de Carabineros y Seguridad Ciudadana".

El oficial de ronda agregó que al ingresar al inmueble, tanto la propietaria como personal uniformado notaron que no había especies de valor sustraídas.

Sin embargo, se constató desorden e intervención de terceras personas en el sitio.

De esta forma, el OS9 de Carabineros y personal de Labocar y quedaron a cargo de la investigación ordenada por el Ministerio Público, para determinar si es que se trató de un intento de robo.

Por su parte, la diputada Pizarro denunció a través de su cuenta de Twitter que sujetos no identificados ingresaron a su domicilio "aprovechando que no había moradores en su interior". Agregó que "descerrajaron la puerta y dieron vuelta todo a su paso".

La parlamentaria explicó que no se llevaron nada, "ni computadores, ni electrodomésticos, ni objetos personales". Por eso, ella denunció otras intenciones: "Claramente fue un acto de amedrentamiento y amenaza hacia mí y mi familia", indicó que la diputada, quien sostuvo que tomará las acciones legales correspondientes por el hecho.

Jaime Arancibia M.

Estado liberal, social de derecho y estatista

E-mail Compartir

El reconocimiento expreso de un "estado social de derecho" en nuestra Constitución es un anhelo compartido por amplios sectores de la ciudadanía. Sin embargo, a la hora de explicar qué significa eso en la práctica, las posiciones varían. Quisiéramos contribuir a este tema proponiendo factores de distinción entre los distintos modelos de Estado.

Cabe recordar que el Estado "social" surgió históricamente en oposición al Estado "liberal" anterior al siglo XX. El Estado liberal postulaba la preeminencia del individuo por sobre los intereses colectivos. Esto explica que las constituciones liberales solo reconocen derechos de primera generación, es decir, libertades y derechos clásicos de los individuos. Ejemplo típico de este fenómeno es la revolución francesa, cuya declaración de derechos del hombre en 1789 excluyó a los derechos sociales, pese a los intentos de Sieyés, Dupont y La Rochefoucauld, para no sobrecargar el presupuesto fiscal con las necesidades de los pobres. La Inglaterra de la revolución industrial fue también liberal antes de la "cuestión social".

Puesto que lo determinante para el Estado liberal es el individuo en sociedad, esta modalidad está inspirada en una idea de libertad que sólo tiene como condicionante el no dañar a otro. La igualdad de las personas por tanto, consiste en someterse por igual a los preceptos legales que protegen la libertad de todos, pero sin preocuparse de las condiciones de dignidad que aseguren igualdad de oportunidades. El centro de gravedad de la justicia social se encuentra, entonces, en la legalidad más que en la legitimidad de las relaciones comunitarias. La clave es abstenerse de dañar pero no proveer al prójimo desposeido. Asimismo, la justicia contractual estriba en la autonomía de la voluntad más que en el intercambio equivalente.

El Estado social, en cambio, corrige las falencias del liberal. Plantea una ponderación balanceada entre el bien de todos y el de cada uno en la ecuación del bien común. Una ilustración magistral de este equilibrio aparece en la película Una mente brillante, cuando John Nash explica que la teoría liberal de Adam Smith está incompleta porque "el mejor resultado no se produce cuando cada uno en el grupo hace lo mejor para sí mismo, sino cuando cada uno hace lo mejor para sí y para el grupo". Cuando esto ocurre, la igualdad que prima no es formal sino sustantiva, lo que importa no es sólo el individuo sino también la comunidad, la justicia de los contratos no proviene sólo de la autonomía de la voluntad sino del equilibrio negocial, sinalagmático o conmutativo de las partes (v.gr. contrato de trabajo y de consumo). Asimismo, la justicia social está basada en la idea de legimitidad sustantiva más que en la de legalidad formal, las garantías constitucionales se extienden a las prestaciones sociales o de segunda generación para asegurar no sólo libertades sino igualdad de oportunidades, no sólo abstensión de daño sino provisión de bienes para una existencia digna.

Este equilibrio entre el interés general y el particular, necesario para el bien común, es lo que explica la expresión Estado social "de derecho". Un Estado social es "de derecho", precisamente, cuando asegura los derechos sociales con salvaguardia de los derechos y libertades clásicas. Un Estado social es "de derecho" cuando sus políticas de bienestar respetan la dignidad de vivir del trabajo propio -forma ideal de inclusión social-, el derecho de propiedad, la libertad de enseñanza, la libre competencia entre empresas privadas o públicas, la libre iniciativa de las personas y el derecho a que su esfuerzo sea útil a los demás. También, el derecho de elegir, en igualdad de condiciones, los prestadores de servicios básicos de calidad, estatales o privados, autorizados, concesionados o subvencionados.

En consecuencia, un Estado que excluye, discrimina o atrofia arbitrariamente a las personas en ámbitos en las que pueden contribuir al bien común con su labor y talento, sujetas a las regulaciones, fiscalizaciones y subsidios públicos del caso (salud, educación, vivienda, seguridad social), no es verdaderamente "social" sino "estatista", no es "de derecho" sino de "injusticia o subyugación".

Tengo toda la impresión de que Chile no quiere un Estado liberal ni estatista, sino un Estado social y de derecho.

*Profesor de Derecho Administrativo e investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Grupos que pueden vacunarse este lunes

E-mail Compartir

El Minsal recordó cuáles son los grupos prioritarios para recibir la vacuna bivalente para la semana del 21 al 27 de noviembre. Se convocó a todas las personas que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 5 de junio de este año, así como su esquema primario hasta el 31 de julio de 2022. Entre los prioritarios se encuentran los adultos desde los 60 años de edad, así como también todas las personas desde los 12 años que tienen patologías crónicas, como enfermedades respiratorias, cardiovasculares, renales, diabetes, entre otras. También el personal de salud y las personas con algún grado de inmunosupresión.