Secciones

ENTREVISTA. Rachid Alay, director nacional (s) del Sename, sobre el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil:

"Es un paso importante que se da desde el punto de vista de la integración social"

E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Solo falta su publicación en el Diario Oficial, según explica el director nacional (s) del Sename, Rachid Alay, para comenzar la transformación de este servicio a lo que será el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, luego de que pasara por el Congreso y quedara a un paso de ser promulgada y una realidad.

Alay, quien está en el cargo desde hace 45 días -pero lleva más de 22 años trabajando en el Sename-, comenta que "hemos puesto mayor ahínco en el trabajo" para comenzar la transformación. Algo que será gradual y comenzará en la Zona Norte. Luego, detalla el director subrogante, seguirá con el resto del país, para finalmente dar por cerrado el Sename y estar en completo funcionamiento sus respectivos reemplazos: Mejor Niñez y el Servicio de Reinserción Social Juvenil.

Nuevo servicio

¿Por qué se decidió partir por el norte?

-Lo que pasa es que la Zona Norte, entendida desde Arica hasta Coquimbo, tiene la menor cantidad de funcionarias y funcionarios si lo vemos desde una panorámica nacional. Nosotros, desde el punto de vista que mandata la ley, es que se va a partir con la Zona Norte, escalonadamente después la Zona Sur, y para terminar con las zonas más grandes en cuanto a volumen de funcionarios y también de red, que son la Metropolitana, Rancagua y Valparaíso. De acuerdo a lo estimado, debiese ser en un plazo de tres a cuatro años.

¿En qué consiste esta transformación del Sename al nuevo servicio?

-Es una transformación a un servicio con una mayor especialización, con énfasis en la reinserción social de los jóvenes en conflicto con la ley. Es un paso importante que se da desde el punto de vista de la integración social, con un servicio con más herramientas para poder incorporar temas como la post sanción en lo que es el circuito de trabajo. Por cierto, con las alianzas estratégicas con los otros servicios que están instalados en la región, y por qué no decirlo con el sector productivo, que siempre son importantes para la reinserción social.

¿Cuáles son las deficiencias que tendría el Sename y que mejoraría con el nuevo servicio?

-Fundamentalmente tiene que ver con temas vinculados a la especialización en materias que tienen que ver con la intervención propiamente tal, que de una u otra forma viene a potenciar uno de los ejes más importantes de este nuevo servicio, que es cómo nosotros atendemos a los jóvenes en conflicto con la ley de la mejor manera posible y cómo le entregamos herramientas para que efectivamente ellos se reintegren a la sociedad de una manera más adecuada posible, y esto es otorgándole las debidas herramientas para que lo puedan hacer.

Los menores de edad están últimamente más expuestos a que bandas criminales los integren, ¿cómo se enfrenta esto?

-Ese es un trabajo que no es solamente de hoy día. Es una mirada estructural que debe tener el Estado respecto de, primero, seguridad en términos generales; y de los jóvenes, debido a las carencias que en muchos casos tienen. Nosotros tenemos que ver que los jóvenes que atendemos son jóvenes carenciados, muchos de ellos con un daño complejo a la base de su más tierna infancia. Por lo tanto, es un proceso que atraviesa transversalmente no solamente al Servicio Nacional de Menores, sino que a otros servicios. Es por eso que, desde el punto de vista del funcionamiento del Estado, nos tenemos que articular de la mejor manera para poder evitar esta contaminación del crimen que afecta a los jóvenes y aumentan los índices de riesgo y delincuencia.

¿Cuántos chicos son de la red y pasarán a este nuevo servicio?

-Tenemos 16 proyectos en lo que es el área de red de colaboradores. Proyectos de programa libertad asistida, programa libertad asistida especial, medidas cautelares, etcétera. Son 16 proyectos con un promedio de 300 jóvenes en la región. Siempre los vigente, porque los atendidos durante el año siempre son muchos más. Dentro de lo que es nuestra administración directa, tenemos 25 jóvenes de internación provisoria de régimen cerrado y semicerrado, y en el centro semicerrado tenemos 34 jóvenes, quienes están todavía flexibilizados por la pandemia. Por lo tanto, estamos ad-portas de, al 31 de diciembre, terminar con este estado de excepción, y que eventualmente haga que ya todos los jóvenes que están con esta situación de flexibilidad vuelvan al centro.

¿Hubo un aumento de la cantidad de estos jóvenes?

-En general, a nivel país, podemos ver que se está produciendo un aumento, porque durante el periodo de pandemia se produjo una baja que es natural, producto de las condiciones sanitarias que teníamos en el país. Hoy día evidentemente se está volviendo a los números normales que deberíamos tener en nuestros centros.

"Desde el punto de vista del funcionamiento del Estado es que nos tenemos que articular de la mejor manera para poder evitar esta contaminación del crimen que afecta a los jóvenes y aumentan los índices de riesgo y delincuencia".

Instalan sensores de ruido para evaluar cambios por recorrido de buses eléctricos

MEDIDA. Monitoreo propuesto será desde noviembre del 2022 hasta junio del próximo año.
E-mail Compartir

C Para evaluar los posibles cambios en la exposición al ruido ambiental una vez que entre en operaciones la flota de 40 buses eléctricos que serán incorporados al sistema de locomoción colectiva en Antofagasta, la Secretaría Regional del Medio Ambiente instaló un total de cinco sonómetros en la comuna, cuyo periodo de monitoreo propuesto comenzará este mes y se prolongará hasta junio del próximo año.

Los sensores de ruido, que cuentan con un pequeño panel fotovoltaico para su alimentación eléctrica, fueron instalados en el sector sur de la ciudad, en una vivienda ubicada en calle Sangra y en la Rectoría de la UCN. En el sector centro, se ubicó en las instalaciones de la Corte de Apelaciones y en el norte, en una vivienda en Avenida Huamachuco y en el Servicio Jesuita a Migrantes.

Al respecto, el seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros, comentó que "vamos a realizar mediciones continuas de niveles de ruido para evaluar los cambios en el ruido ambiental que pueda generar la incorporación de la electromovilidad en la ciudad, proyecto que lidera el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Recordemos que un gran porcentaje del ruido ambiental es generado por el transporte vehicular y ahora con la Estrategia Nacional de Electromovilidad, esperamos que se note una disminución importante y tengamos una ciudad un poco menos ruidosa".

Riveros precisó que las mediciones deben registrar el ruido que se genera en las vías por donde circularán los buses eléctricos, por lo que fue necesario que el sensor quedara ubicado hacia dichas avenidas. Asimismo, la recomendación es que el sensor debe estar alejado del suelo, por lo que éstos se ubicaron en altura.

Otro aspecto que se consideró previo a la instalación de estos sensores fue evitar la influencia de otro tipo de fuentes de ruido, como estacionamiento, alarmas, generadores eléctricos, sistemas de ventilación, etc. Lo anterior, con el fin de registrar los niveles generados exclusivamente por el tránsito vehicular.