Secciones

Sector minería y asalariados mantienen mayor cantidad de ocupados en la región

EMPLEO. Según nuevo reporte de Termómetro Laboral de Antofagasta, que detalla además progresiva disminución de trabajadores que cumplen sus labores en más de 45 horas.
E-mail Compartir

Los sectores minería y servicios sociales figuran como una de las áreas productivas que registran un mayor cantidad de ocupados en la Región de Antofagasta, según se desprende del nuevo informe del Termómetro Laboral de Antofagasta, que abarca el trimestre móvil de julio-septiembre de 2022.

Según el informe, la tasa de ocupación durante este período registró un 58,1% en la Región de Antofagasta. Un indicador que representa 3,2 puntos porcentuales (pp.) por sobre la registrada a nivel nacional (54,9%) y 1,8 pp. por encima de la macrozona norte (56,3%). La región además sumó 16.972 nuevos trabajadores, que representan un aumento de un 5,5% de personas ocupadas en comparación al mismo periodo de hace un año. Mientras que en comparación al trimestre móvil anterior, la tasa de ocupación disminuyó 0,3 puntos porcentuales.

"En esta ocasión, destaca la situación de las horas trabajadas en la región. Desde 2019 a la fecha, es notoria la caída de trabajadores que desempeñan sus labores en más de 45 horas. En efecto, estos pasaron de un 39,1% en el 2019 a un 14,8%, en el año 2022. Sin embargo, la media en Antofagasta es de 41,5 de horas trabajadas habituales -lo que representa un aumento de 0,3 horas en doce meses-, mientras que, a nivel nacional, la media es de 40,8 horas trabajadas", dice el informe, que detalla que cuatro de cada diez empleados trabajan 45 horas a la semana en la región.

El Termómetro Laboral lo elabora el Observatorio Laboral de Antofagasta que, a su vez, forma parte de la Red de Observatorios Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y que ejecuta por el Instituto de Economía Aplicada Regional (Idear) de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El análisis confirma además la tendencia de informes previos, sobre la preponderancia productiva de los sectores minería y de asalariados privados en términos laborales. "El grupo que tiene la mayor cantidad de ocupados en Antofagasta es el de asalariados privados, con 211.772 personas, número que representa el 64,5% del total de ocupados. Además, dentro del periodo analizado, se sumaron 6.604 nuevos trabajadores en esta categoría ocupacional en comparación al trimestre anterior".

"En cuanto a sectores, es el sector económico Minería el que reúne la mayor cantidad de ocupadas y ocupados, con un total de 64.030 personas. Seguido, encontramos el sector Servicios Sociales y Personales, con 62.646, y Comercio, con 53.049 personas empleadas. Además, estos tres sectores son los que más han aumentado en cuanto a variación de ocupados en doce meses, con un aumento de 19.395, 11.820 y 1.695 respectivamente", añade el Termómetro Laboral de Antofagasta.

El nuevo informe sobre la realidad ocupacional en Antofagasta también detalló que el segmento etario que más trabajó en la región durante el trimestre julio-septiembre correspondió al tramo integrado por personas entre 30 y 44 años. Un registro que representa un 75,9% de tasa de ocupación. Luego sigue el segmento 45 a 49 años (73,0%), y el de 15 y 29 años (42,7%). Mientras que el segmento de 15 a 29 años y el de 60 años o más representan al grupo de la población quienes registraron una mayor tasa de ocupación informal (34,5% y 26,2% respectivamente). Según el análisis, la informalidad laboral en la región representa menos de un cuarto de los ocupados (22,5%). Un porcentaje inferior al registro nacional (27,1%) y al macrozonal (29,4%).

"El informe correspondiente al trimestre móvil de julio-septiembre demuestra que el mercado laboral, en cierto aspecto, cuenta con más trabajo. Asimismo, la región trabaja, en promedio, más horas que la media nacional, lo cual podría ser un indicador de la importante cantidad de trabajo que existe en Antofagasta", comenta la directora del Observatorio Laboral de Antofagasta, Karen Pérez Varas.

"El informe nos confirma el crecimiento continuo de las personas ocupadas a nivel regional, lo que es significativo más aún si se trata de empleos formales con protección social. Esperamos que esta tendencia permanezca, al igual que el aumento de las plazas de trabajo que sigue generando nuestra región. Como Gobierno seguiremos impulsando iniciativas que apoyen el empleo local en beneficio de nuestros trabajadores y trabajadoras", añade la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz.

Nivel de educación

Las personas con educación profesional completa y más siguen como las más empleadas. Como evidencia de esta realidad, ocho de cada 10 personas con educación profesional completa poseen trabajo en Antofagasta, registrando una tasa de ocupación de 81,5% y con un aumento de 3,0 puntos porcentuales en un año. En contraste, las personas con educación básica incompleta o menos, redujeron su tasa de ocupación en 1,9 puntos porcentuales en doce meses.

"Una cantidad de 30.125 personas estuvieron cesantes o buscando su primer empleo en la región de Antofagasta durante el trimestre móvil julio-septiembre, situando la tasa de desocupación en un 8,4%. Tanto a nivel nacional como de macrozona norte, la tasa de desocupación es menor que en la región, llegando a un 8,0% y ascendiendo a un total de 773.188 personas, en el primer caso, y al 8,2%, con 101.002 personas, en el segundo. En todos los casos, la tasa de desocupación disminuyó en doce meses", añade el reporte del Termómetro Laboral

Escolar ingirió soda cáustica en clases de ciencia al parecer como una broma

INCIDENTE. El hecho ocurrió en un establecimiento en Calama.
E-mail Compartir

Durante la semana pasada se registraron dos incidentes que involucraron a alumnos de la Escuela D-48 Presidente Balmaceda y Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de Calama, donde un menor de 7° año ingirió soda cáustica, al parecer como parte de una broma de una compañera, y una menor de 3° básico resultó con problemas visuales al manipular elementos químicos destinados para la limpieza de las salas de clases respectivamente.

En relación al primero de los casos, el director de educación del sector municipalizado de la comuna, Felipe Armijo, explicó que fueron informados desde la dirección de la Escuela D-48 Presidente Balmaceda de que un alumno de 7° año ingirió soda cáustica en el contexto de una actividad que estaban desarrollando en la clase de ciencia.

El menor afectado por la situación en particular, habría recibido la soda cáustica de una compañera que le indicó que era azúcar, y para la actividad les habrían solicitado bicarbonato para realizar la experiencia científica. Se investiga por que la menor contaba con ésta y la razón de que se la diera al principal afectado en la oportunidad.

Afortunadamente, el menor está en buenas condiciones de salud, en observación permanece internado, "ya que fue derivado al hospital de la ciudad, con el seguimiento permanente de la asistente social de la Comdes (Corporación Municipal de Desarrollo Social), que está prestando todo el apoyo necesario y requiriendo todos los antecedentes del caso", manifestó con la finalidad de establecer responsabilidades.

Liceo Bicentenario DPP

Pero, este no fue el único caso que afectó a uno de los establecimientos municipalizados de la comuna, ya que también en el Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos durante una de las jornadas, los alumnos de un tercer año básico, sacaron desde un estante sin cerrar elementos químicos que son utilizados para la limpieza de las salas de clases.

La situación derivó en que debieron de aplicar los protocolos respectivos para la limpieza de los ojos de los menores, con agua principalmente, donde a lo menos una de las afectadas resultó con lesiones visuales de mayor cuidado, algo que originó la molestia de la apoderada que planteó dicha problemática en el establecimiento educacional municipalizado de la comuna.

Además los apoderados aprovecharon la instancia para denunciar que se ha encubierto casos de bullying sostenido por determinados alumnos al interior del plantel educativo en la capital de la provincia El Loa.

El director ejecutivo de la Comdes, Humberto Arraya, visiblemente preocupado por la situación, manifestó que está requiriendo todos los antecedentes, con la finalidad de mañana -lunes 21 de noviembre- de establecer medidas a adoptar en el tema en particular, donde solicitarán la investigación de rigor considerando el accionar del área de convivencia escolar y jurídica de ser necesario para esclarecer los hechos.