Secciones

El regreso a la actividad física

A pocos días de que comience la temporada de verano, el interés por intensificar la actividad física aumenta, pero hay que considerar ciertos resguardos. Ahora ha regresado en gloria y majestada el trabajo físico que, en todo caso, debe ser recuperado tomando en cuenta los ritmos y hasta los "lastres" que se arrastran debido a la pérdida de ritmo por la pandemia.
E-mail Compartir

El verano, que se acerca a pasos agigantados, llega con antecedentes distintos a las temporadas de los dos años anteriores. La mayor parte de este 2022 ha sido particularmente diferente, porque la pandemia ya no ha condicionado la vida como ocurrió anteriormente y eso también tiene que ver con la actividad física, tan recurrida cuando se acercan los tiempos de playas y piscinas.

Ahora ha regresado en gloria y majestad el trabajo físico que, en todo caso, debe ser recuperado tomando en cuenta los ritmos y hasta los "lastres" que se arrastran precisamente debido a la pérdida de ritmo que ha provocado la pandemia.

Es por eso que especialistas dan consejos y apuntes para poder retornar a la actividad física de manera segura, porque lo peor es buscar resultados inmediatos, especialmente cuando ha habido largos periodos de sedentarismo.

Por ejemplo, el Dr. Javier Saa, especialista en Medicina del Deporte y el Ejercicio del Centro Médico del Hospital del Trabajador ACHS, explica que se debe tener en cuenta "qué tan experimentado y familiarizado se está con el deporte que se va a realizar. Esto va a determinar la necesidad -o no- de un control médico para iniciar la actividad física".

Entre las recomendaciones que da, están mirar al largo plazo: elegir una actividad física o deporte que se disfrute y que sea posible practicar de manera constante. Comenzar de a poco: debe existir un periodo de adaptación.

Hidratación y alimentación: antes y después del ejercicio debe existir una alimentación adecuada y una buena hidratación. Evitar las altas temperaturas: usar bloqueador solar factor 30 o superior; emplear sombreros, anteojos o cualquier otro elemento y evitar la exposición al sol entre las 10:00 y las 15:00 horas. Finalmente, usar la indumentaria adecuada al deporte que se realiza.

En general, otros especialistas también recomiendan no buscar resultados inmediatos y puramente estéticos. Lo importante es que, con el regreso de las posibilidades de hacer ejercicio, vuelvan las rutinas sanas y un combate definitivo y permanente al sedentarismo, sobre todo con el fin de evitar la aparición temprana de enfermedades crónicas, que están cada vez más presentes en la población. "Aquí no existen métodos mágicos, ni dietas milagrosas, todo proceso requiere de paciencia y voluntad", recalca Saa.

Gobernador no Intendente

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

El nivel de la política en la región, especialmente de quienes son actualmente oposición, debe mejorar. Toda administración requiere tener referentes en la oposición que sean desafiantes y que los convierta en alternativa real de gobierno. Hoy eso está al debe. La oposición a nuestro Gobierno Regional ha insistido en levantar como único tema de crítica la baja ejecución presupuestaria. Una crítica que carece de rigurosidad intelectual, puesto que cometen un error en su análisis, confunden el rol y objetivos de los intendentes con el de los Gobernadores Regionales. Para ser más didáctico se debe entender que somos dos instituciones distintas.

Los intendentes eran medidos por la capacidad que tenían de ejecutar el gasto, pues estaba asociado a cómo se cumplía con recursos regionales las iniciativas que venían desde el nivel central, y además eran los jefes de las seremías y los servicios públicos. Por eso cada vez que había bajo gasto los intendentes apuntaban a los municipios y no a los seremis. Eso ahora no es así. En la nueva estructura, el gobernador regional tiene que ofrecerle a la ciudadanía un programa de acción que va a financiar con los recursos del FNDR y que apuntan a mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. Nosotros cuando fuimos electos con más del 70% de los votos, lo hicimos sobre la base de un programa que considera tres elementos: mayor participación ciudadana, un cuidado de nuestro medio ambiente y garantías sociales. Y en eso objetivamente hemos cumplido, sin embargo, la crítica que se realiza nunca se refiere a ese programa.

¿Qué hemos hecho en participación? Creamos el Consejo Consultivo (COSOC) iniciativa que hace más de 4 años debió haberse instalado, junto con ello entregamos más de $6.200 millones en proyectos participativos y hemos recorrido toda la región rindiendo cuentas de cara a la gente y levantando sus necesidades. Nosotros sí escuchamos.

En temas del cuidado del medio ambiente y protección de garantías sociales, articulamos la mesa de Cambio Climático liderando junto a distintos servicios acciones concretas para adaptarse y mitigar sus efectos, como también propiciamos el cambio hacia la electromovilidad y programas de remediación de suelos. Acá quiero hacer el punto estamos mirando el futuro y preparando a la región para los desafíos que se vienen en esta materia.

En protección de derechos hemos logrado que Codelco aporte más de $3.600 millones para llegar con agua potable a las caletas pesqueras y a las zonas de comunidades de Alto El Loa, comunidades que durante años a nadie le habían importado. Como también junto al municipio de San Pedro otorgamos recursos para la instalación de la nueva planta de tratamiento de agua, inversión por más de 3.000 millones de pesos. Otras acciones son los más de 460 millones en oportunidades para diagnóstico preventivo de cáncer colorrectal o más de $19 mil millones en materia de seguridad, en compra de vehículos, mejoras de cuarteles de Carabineros y PDI y en apoyo a la labor contra el crimen. Porque para nosotros la seguridad no es un discurso de campaña sino una prioridad desde nuestro primer día.

El Gobierno Regional se ha desplegado por toda la región levantando iniciativas que apuntan mejorar la calidad de vida, enfrentando los problemas que nos aquejan, otra prueba de ello es el programa aplicado esta semana junto a Desafío Levantemos Chile con aportes a emprendedores por 293 millones de pesos.

El GORE no solamente puede evaluarse por eso, también debiera evaluarse por las proyecciones a futuro, y hemos trabajado para ir generando una Estrategia Regional Minera, la inauguración de una Planta de Hidrógeno Solar, para el desarrollo futuro de nuestra región, y por último, esta semana tendremos a delegaciones de Brasil, Argentina y Paraguay, porque el Corredor Bioceánico por fin está siendo una realidad.

A la nueva institucionalidad del Gobierno Regional se le tiene que evaluar por lo que prometió y lo que está cumpliendo, y hoy en día hay más participación ciudadana, hay más derechos garantizados y hay una proyección de diversificación económica de la cual hemos dado muestras.

Yo espero que se eleve el nivel del debate. No basta solo con mostrar problemas, hay que ser capaz de resolverlos y eso es lo que estamos haciendo desde el GORE. La política no puede reducirse solo a la descalificación del otro sin propuestas, ni forzar un argumento extemporáneo para evaluar la nueva institucionalidad del Gobierno Regional. Para ser más claro los antiguos intendentes no son lo mismo que los Gobernadores. Se los dice un profesor: deben actualizar la rúbrica de evaluación, porque claramente no están siendo rigurosos y terminan evaluando peras con manzanas.

Vaso medio lleno, vaso medio vacío

E-mail Compartir

Esta semana el Ministro de Hacienda, concurrió nuevamente a la Comisión de Minería del Senado para defender las indicaciones del Ejecutivo sobre el proyecto de royalty minero. También concurrieron los representantes del Consejo Minero y Sonami, tal como lo hicimos como AIA en su momento.

Para las regiones mineras, especialmente para la Región de Antofagasta, principal región productora de cobre del mundo y segunda productora mundial de litio, profundizar en este tema es fundamental dado que una mala decisión en esto afectaría de manera directa a toda nuestra región, en lo productivo, social, educativo, portuario, transporte, comercio, emprendimiento, innovación, construcción, etc.

Esta tramitación ya lleva más de cuatro años en el Congreso. En este tiempo se han visto diversos cambios: los últimos fueron presentados por este Gobierno en octubre, para reemplazar la propuesta anterior, también del Ejecutivo, durante julio. Este último tenía dos aspectos medulares que debían ser mejorados: la estructura recaudatoria y las tasas efectivas a cobrar a la minería.

Miremos el vaso medio lleno de la propuesta actualizada: el Gobierno se abrió a hacer cambios para simplificar y racionalizar la estructura anteriormente planteada. Por ejemplo, respecto de la componente ad valorem, se establece una tasa única de 1% y se eliminan los tramos por producción y la indexación de la tasa al precio del cobre. Asimismo, se incluye una exención al pago de esta cuando el margen operacional resulte negativo.

Sin embargo, al mirar el vaso medio vacío, vemos que el aspecto más crítico es perseverar en el objetivo de recaudar alrededor de 0,6% del PIB del país. Concretamente esto se traduce en aumentar la tasa efectiva de tributación de la industria a valores en torno a 48-49%, unos 10 puntos porcentuales sobre lo tributado actualmente.

Lamentablemente esta alza se ubica por encima del límite razonable de incremento en la tasa efectiva de tributación de la industria: los especialistas hablan de entre 4 y 5 puntos adicionales. Peor aún, nos deja varios puntos sobre las tasas efectivas de países competidores como Perú, Australia o Canadá. Y nos pone en una posición compleja frente a Zambia, que está analizando actualizar su royalty para atraer más inversionistas.

Como resumen: una parte de los aspectos técnicos complejos que han advertido los especialistas, se han ido corrigiendo durante la tramitación. No obstante, aún queda por racionalizar el objetivo central del proyecto: aumentar la recaudación desde la minería en forma sustentable en largo plazo, protegiendo la competitividad para atraer más y mejores inversiones que aumenten la base productiva del país y sigan aportando a la cadena de valor, particularmente en nuestras regiones.

Marko Razmilic

Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta