Secciones

Aumenta interés en ingreso a carreras ligadas a ERNC y el medioambiente en proceso 2023

E-mail Compartir

La sostenibilidad energética, la preservación del medioambiente y la optimización de los procesos mineros, son algunos de los nuevos ámbitos del desarrollo de la economía regional que, inevitablemente, también se han convertido en prioridad para institutos y centros de formación técnica que ofrecen alternativas profesionales para desempeñarse en la región en el futuro.

Se trata de carreras nuevas que se han debido implementar en los últimos años con el fin de cubrir la necesidad de capital humano en estos rubros y áreas, donde el denominador común es la adaptación a nuevos escenarios y regulaciones en la zona.

Aquí la energía, minería y medioambiente son componentes fundamentales de este engranaje, sobre todo cuando el cambio climático obliga a replantearse procesos que se han establecido por décadas.

Es el caso de la búsqueda de energías renovables, donde el norte tiene mucho que decir con su inmenso desierto, ya que el sol constituye la mayor fuente de energía. Además la región forma parte de la política de la Agencia de Sostenibilidad Energética, a través del Programa Casa Solar del Ministerio de Energía, la que también se ha convertido en oportunidad para muchos privados.

De hecho, a mediados de año se inauguró la mayor planta de energía solar en Chile, la planta de Concentración Solar en Potencia (CSP), de la multinacional EIG, con más de diez mil heliostatos (espejos), 392 mil paneles solares y una torre de 250 metros de altura, aportando directamente a la diversificación de la matriz productiva en la región.

Nuevas carreras

Esto ha repercutido en el surgimiento del técnico en energía solar que, en la práctica, está facultado para diseñar sistemas solares fotovoltaicos, instalarlos siguiendo las mejores prácticas e inspeccionar los sistemas ya instalados. Además puede estudiar el consumo eléctrico, examinar códigos eléctricos e interpretar el recurso solar disponible en un determinado territorio.

Otra carrera técnica de nivel superior relativamente nueva es la de 'Gestión del Medio Ambiente', que considera una formación centrada en el análisis y legislación ambiental. Esto lo realizan apoyándose en equipos e instrumentos de última generación, que permiten en la actualidad hacer mediciones precisas del terreno y, además, ayudar a las empresas a cumplir con la normativa ambiental vigente.

Sergio Godoy, director del área Recursos Naturales de Santo Tomás Antofagasta, señala que además sus egresados "se encuentran desempeñándose laboralmente en empresas relacionadas con la conservación de especies, proyectos mineros, fotovoltaicos, en fundaciones, en el puerto, en control, pero también en reciclaje de productos industriales, jardines, economía circular, consultoras, paisajismo, rellenos sanitarios controlados, entre otras áreas".

Y es que, tanto institutos profesionales como centros de formación técnica, han debido abrir estas carreras nuevas para satisfacer las demandas de una industria en constante crecimiento y adaptación.

En ese sentido Osvaldo Chávez, jefe de la Escuela de Construcción e Ingeniería de AIEP Antofagasta, indicó que "este año comenzamos a dictar la carrera de Ingeniería en Electricidad y Energías Renovables luego de analizar las necesidades del mercado regional", agregando que "es una profesión que se proyecta con un amplio campo laboral, por estar ubicados en una región que posee un gran potencial para la generación de energía solar y eólica, ayudando a alcanzar las metas establecidas para un desarrollo más sostenible en nuestro país".

También destaca el técnico en Automatización e Instrumentación Industrial, que se encarga de optimizar los procesos industriales empleando instrumentos y procesos de alta calidad, y que se puede desempeñar en rubros como la minería, agroindustria, forestal, celulosa, entre otras. Además cuenta con una amplia formación en ciencias, ingeniería, matemática y electricidad, y las capacidades para innovar y emprender en sus proyectos de trabajo, considerando el contexto local y regional.

Todas estas carreras han llegado para quedarse, sin embargo aún persiste mucho desconocimiento, sobre todo por quienes son más jóvenes, acerca de estas nuevas ofertas académicas que han emergido adaptándose a los nuevos tiempos.

Emprendedores regionales presentarán avances en innovación y valor social

ENCUENTRO. Programa Innova2 apunta a la formación y asesorías a pymes.
E-mail Compartir

Para impulsar la innovación y el valor social en Antofagasta y Sierra Gorda la Fundación Emprende2 organizó un encuentro de representantes de empresas y micro empresas para mostrar el avance que ha tenido el programa Innova2, que ejecuta la fundación, con la presentación de nuevos miembros a la plataforma Vivero Innovación Social, la cual agrupa iniciativas con valor social y económico.

El evento se realizará el viernes 18 de noviembre en desde las 11:30 horas, donde participarán los emprendedores de las comunas de Antofagasta y Sierra Gorda que han sido parte en este proceso de Innova2. Ellos presentarán sus compromisos y acciones que generaron tras recibir asistencia técnica en el programa.

"En este evento vamos a mostrar ese camino que partió con este taller de inicio en este año y que va a culminar con este hito de término en donde queremos difundir todas las capacidades que han adquirido las empresas en este tiempo, desde la perspectiva del conocimiento de este concepto, pero también el compromiso de largo plazo, que es lo más importante, que van a tomar con los objetivos de desarrollo sustentable y de corto y mediano plazo con las acciones que han ido incorporando", explicó Ximena Báez, directora de Fundación Emprende2 a cargo de la ejecución del proyecto.

Constanza Fariña, fundadora de Variable Ambiental, cuyo principal rubro son las asesorías y consultorías para clientes de la gran industria de Calama y Antofagasta en materia socioambiental, comentó que "nuestra meta es ser un pilar de apoyo técnico para todas las organizaciones que lo requieran y que tengan objetivos o proyectos centrados en la protección del medioambiente".

Notifican 100 casos nuevos de Covid en la Región de Antofagasta

E-mail Compartir

Con variaciones, pero aún así destacando el alza en la curva de contagios son parte de los datos generales que dejó el nuevo informe de la pandemia por Covid-19 realizado por el Ministerio de Salud (Minsal) en las últimas 24 horas.

Esto luego de que la zona acumulara un total de 100 personas contagiadas, una positividad de un 15,15% y un descenso en el testeo con sólo 264 muestras PCR analizadas en toda la región

De estos nuevos contagios 67 personas tienen síntomas y 13 se encuentran asintomáticos.


Muere Pedro Rojas, historiador autor de "Mejillones: un pueblo con historia"

Ayer falleció el conocido historiador Pedro Rojas tras complicaciones de salud.

Su deceso ocurrió en la comuna de Antofagasta, según sus cercanos.

Pedro Rojas Herrera es un reconocido autor mejillonino. Su más preciada obra es Mejillones: un pueblo con historia.

Desde el municipio de esa comuna indicaron que "como municipio agradecemos su gran aporte en la construcción histórica de la comuna, con sus obras escritas con mucha dedicación. Además de los incontables aportes en otras áreas sociales".