Secciones

Ingreso de más de 20 mil personas a Fonasa tensiona atención primaria

SALUD. El sostenido incremento de personas al fondo nacional impacta directamente a la atención primaria, desde donde piden más recursos.
E-mail Compartir

Si a diciembre del 2019 se registraban 442.613 beneficiarios de Fonasa en la Región de Antofagasta, para el mismo periodo en 2021 -la última fecha disponible en los datos abiertos del servicio- se sumaron 26.971 nuevos inscritos. Esto significa un aumento de 6,09% de las personas que están afiliados al Fondo Nacional de Salud en dos años.

En efecto, para diciembre del 2021, en los datos públicos de Fonasa se reflejan 469.584 pacientes que están dentro del sistema estatal, donde el 74,48% corresponden a titulares y el 25,5% a carga.

El aumento se observa en la Atención Primaria de Salud, según explica Delma Ovando, secretaria de la Federación de Trabajadores de la APS: "En la comuna de Antofagasta nos hemos dado cuenta, de acuerdo a cifras que se han sacado de manera muy general, del incremento de las personas inscritas en los Cesfam. Ya van en más de ocho mil personas, lo que significa que esas ocho mil personas llegaron a Fonasa, y fueron atendidas acá en los centros de salud".

Ovando sentencia que "el incremento es cada vez más acentuado en cantidad de usuarios", lo que hace necesario mayor inyección de recursos a la atención primaria.

La dirigente gremial expresa que el alza de pacientes que están dentro del fondo nacional "significa un mayor trabajo, mayor recarga para los funcionarios, y un mayor gasto". Esto, argumenta Ovando, porque "generalmente esas personas llegan a los Cesfam", aunque aclara que también dependerá del poder monetario que cada beneficiario tenga.

Desglose

En detalle, según los números de Fonasa, hasta el año pasado el tramo B es el que mayor porcentaje concentra de afiliados, con 155.918 pacientes (33,20%). Este grupo corresponde a aquellos que tienen un ingreso imponible mensual menor o igual a $400 mil. Mientras, el más vulnerable, correspondiente al tramo A, tiene 78.234 personas, que corresponden a quienes personas carentes de recursos y también migrantes.

En contraparte, quienes están en el grupo D - es decir, que tienen un ingreso mayor a a $584.000 - son el 32,53%. Mientras, el tramo etario con más pacientes corresponde al de 25 a 29 años, con 45.093 hasta el año pasado.

Inyección de recursos

Asimismo, una cifra crítica es la de extranjeros inscritos en Fonasa, que a 2021 son 93.440 personas, un 18,32% en comparación al 2019.

En momentos en que se discute el presupuesto 2023 en el Congreso (ver nota anexa) el diputado José Miguel Castro (RN) cuestiona: "Le pregunto a todos los antofagastinos, a aquellos que se han sacado la mugre durante años, e incluso también a algunos extranjeros que entraron de manera regular y han trabajado, ¿es justo que otros se salten la fila y que tengan mayores condiciones y mejores beneficios? Yo creo que no es justo".

"Por lo tanto, poco y nada sirven las declaraciones y las miradas de extrema izquierda que tiene el gobernador regional y algunos parlamentarios, que lo único que hacen es pensar que hay que tener las manos abiertas. Pero poco y nada de su propia gente, aquellos que están representando".

Con todo, el diputado Jaime Araya (IND-PPD) plantea que "es importante que el ingreso de más usuarios al sistema venga con una mayor inyección de recursos, para entregar una oportuna respuesta, y que esto no implique mayor presión sobre la salud pública o municipal".

"Para esto es indispensable contar con un sistema de registro, que permita un adecuado funcionamiento del sistema, potenciando una forma de asignación de atenciones de salud de manera transparente y equitativa, basada exclusivamente en criterios objetivos y técnicos. Es importante poner el foco en garantizar el acceso y la calidad de la atención, sin dejar de lado el preocuparse constantemente por el bienestar de los funcionarios de la salud, en sus distintos estamentos", complementa.

"(Más pacientes en Fonasa) significa un mayor trabajo, mayor recarga para los funcionarios, y un mayor gasto".

Delma Ovando, Secretaria de la Federación de Trabajadores de la APS

Funcionarios de APS se sumaron al paro

PRESUPUESTO. Exigen aumentar ingresos para el año 2023.
E-mail Compartir

Al igual que en el resto del país, ayer los centros de atención primarios de la región se sumaron a la paralización convocada por la Confusam, para exigir aumentar los recursos por paciente para la APS que se propone en el presupuesto para el 2023 del Gobierno.

Delma Ovando, secretaria de la Federación de Trabajadores de la Salud Primaria, aseguró ayer que se sumó "100% de los funcionarios" a la paralización, lo que "significa que están los ocho Cesfam paralizados".

De acuerdo con lo comentado por Ovando, el paro de la APS fue solamente por la jornada de ayer. De igual forma, aseveró, "como centros de salud, siempre que se llama a paralización nacional, siempre se manejan turnos éticos. Están los médicos, enfermeros y tens pendientes de cualquier urgencia que pudiera llegar a nuestros centros de salud".

La dirigente explicó que "la idea es hacer un llamado de atención a las autoridades, en relación al (presupuesto) per cápita. Queremos que se nos entregue, por lo menos, lo que ha significado el tema de la inflación del año 2022. No son $10 mil para nosotros (monto que propone el Gobierno), sino que, en total, son $10.135".

Ovando aclara que, si bien "$135 no es mucho, pero si lo sumamos por la cantidad de personas que tenemos inscritas en nuestro centro de salud, suma harto". "Eso es lo que queremos, porque es más o menos lo que va a poder solventar lo que se hizo en atenciones este año para el próximo", sentencia.