Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Con positivo balance culminó primer encuentro "Ecosistema de innovación y emprendimiento"

E-mail Compartir

Con éxito finalizó el primer encuentro "Ecosistema de innovación y emprendimiento", organizado por Escondida | BHP, que durante dos jornadas congregó a más de 170 emprendedores locales y expositores expertos de la materia.

La instancia tuvo por objetivo fomentar el diálogo, compartir experiencias y generar sinergias a través de las seis iniciativas de desarrollo tecnológico de la compañía minera: USQAI, Programa de Compra Local (a través de la plataforma SAWU), AntofaEmprende, Heuma, la aceleradora de startups Aster y el fondo Coppernico.

James Whittaker, Presidente de Escondida | BHP, mencionó que "este encuentro nos permitió fortalecer los lazos y potenciar la colaboración en torno a los múltiples desafíos que enfrentamos como industria y región. Como compañía queremos contribuir a que Antofagasta se convierta en un polo de innovación y emprendimiento a nivel mundial, y sabemos que en nuestra ciudad tenemos grandes capacidades y talentos. Las redes ya están hechas, el entusiasmo y motivación también, por eso invitamos a que más personas con espíritu emprendedor nos acompañen en este camino".

Congreso de minería sustentable en la UA reunirá a 30 expositores

INDUSTRIA. Evento congregará durante dos días a ejecutivos de la industria, autoridades e investigadores para discutir sobre el presente y futuro de la actividad.
E-mail Compartir

"Desafíos de una Minería Sustentable" es el nombre del Congreso que este jueves 17 y viernes 18 de noviembre reunirá en el Campus Angamos de la Universidad de Antofagasta a destacados expertos, autoridades y ejecutivos de esta industria.

La iniciativa es organizada por el Grupo de Investigación de Economía Minera, integrado por académicos de los departamentos de Ingeniería Comercial, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Minas, de la Facultad de Ingeniería de la UA, y se desarrollará en formato presencial en el Salón Horacio Meléndez, aunque además será transmitido vía webinar a través del link: https://prorec.cl/congreso.

El presidente del congreso y director del Departamento de Ingeniería en Minas de la UA, Jorge Clunes, explicó que esta iniciativa busca poner sobre la mesa distintas miradas sobre la minería sustentable y el futuro de esta industria. "La minería para ser sustentable debe combinar la dimensión económica, con la medioambiental y el respeto a las comunidades, y a través de este congreso buscamos contribuir a esa forma moderna de hacer minería", afirmó.

Clunes destacó que en el encuentro se analizarán temas de tanta relevancia como litio y energías limpias, aprovechamiento del agua, minería verde, cambio climático, protección de salares y electromovilidad, junto a aspectos regulatorios, tributarios, de vinculación con el territorio y muchos otros.

Según el académico, la iniciativa además es el primer paso la formación en la Universidad de Antofagasta de un centro de investigación que aborde temas de economía minera desde la academia, pero enfocado en sus efectos en la Región de Antofagasta. "Este nuevo centro analizará los efectos socio-medioambientales derivados de la industria, para luego generar conocimiento sobre la minería y su impacto en el desarrollo económico nacional y regional", dijo.

Expositores

En la jornada inaugural, programada para el jueves 17 de noviembre, entre las 8.30 y 9.45 horas, expondrá el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic, además del presidente del congreso, Jorge Clunes, y la vicepresidenta del encuentro, Ruth Rade. También están contempladas las intervenciones de la ministra de Minería, Marcela Hernando, y del gobernador regional, Ricardo Díaz.

En total, serán 30 los expositores que presentarán sus trabajos en los dos días del congreso. Entre las ponencias destacan "Desafíos de la Minería Chilena y Local", "¿Cómo hacer Minería Verde y Eficiente con baja ley?", "Prototipos de baterías de litio", "Royalty Minero", "Royalty en Chile y producción de cobre a largo plazo" y "Cadena de suministros en la Región de Antofagasta". Las dos jornadas terminan con un panel, que llevan por título "Medioambiente y Minería" y "Legislación".

Las jornadas de la tarde están reservadas para trabajos académicos. Entre estas exposiciones destacan "Oportunidades y Desafíos de la Industria del Litio en Chile", a cargo del académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitrán; y "Una visión sobre la Minería en Chile desde los criterios actuales de Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo", por el doctor Guillermo Chong, investigador y académico de la UCN, entre otras ponencias de gran nivel.

Ruth Rade, vicepresidenta del encuentro y directora del Departamento de Ingeniería Comercial, destacó que este congreso es pionero y busca ampliar las fronteras del conocimiento sobre la minería, pero desde la economía y extracción sustentable de los recursos.

Respecto al nuevo centro que se proyecta concretar, la académica comentó que se ocupará de proponer políticas de interés público nacional para proteger el medio ambiente y agregar valor a las materias primas producidas en la región.

Más información se puede encontrar en el sitio web del congreso www.congresoeconomiaminera.cl/wp.

Gobierno Regional inicia gestiones para abordar crisis que afecta a ganaderos

CODELCO. Debido a una emergencia por sequías situada al interior del Alto Loa y que afecta a la crianza de camélidos que requieren agua y forraje.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional, con el apoyo de Codelco, iniciaron las gestiones para ir en ayuda de ganaderos del Alto Loa que se han visto afectados por sequías y la falta de forraje para sus camélidos, situación que los mantiene en alerta.

Frente a la problemática planteada, el jefe regional generó enlaces con la estatal minera a fin de responder de manera rápida y eficiente a la demanda por alimentos para los camélidos. Este llamado fue acogido por Codelco, quienes prontamente se pusieron a disposición de la emergencia y anunciaron que entregarán forraje a más de 60 familias de la zona, lo que va a permitir durante este periodo de transición poder alimentar a sus animales.

El gerente de sustentabilidad del distrito Norte de Codelco, Cristhian de la Piedra, manifestó que, "queremos anunciar un aporte de emergencia en apoyo a las comunidades indígenas de Alto El Loa, específicamente a las localidades de Cupo, Turi Ayquina, Panire y Toconce, quienes producto de las sequías que está viviendo hoy día en Alto El Loa, han visto disminuida las posibilidades de poder alimentar a sus animales en pastoreo. Es por eso que como Codelco estamos apoyando a más de 60 familias con la entrega de forraje que va a permitir durante este periodo de transición, poder alimentar a sus animales. Todo en alianza con el gobierno regional que está preparando un proyecto de más a largo plazo y que pretende enfrentar esta crisis climática, para de esa manera permitir que las comunidades de Alto El Loa puedan tener alimento para sus animales".

En tanto el gobernador Ricardo Díaz, informó que "tenemos una grave situación de sequía en nuestro territorio que está generando que el ganado que tienen nuestros pueblos originarios está quedando sin forraje. Esto hace que los animales se estén muriendo, por eso es que cuando vienen dirigentes sociales de Ayquina y de Toconce y nos piden ayuda para atender esta emergencia, tenemos que acudir con fuerza. Hemos gestionado recursos con Codelco Chile para poder entregar alimentos rápidamente durante este mes a los animales de los agricultores y ganaderos de Toconce y Ayquina".

Críticas

Pese a la rápida respuesta de la máxima autoridad regional, no tuvo reparos en manifestar su molestia por la deficiente respuesta de las entidades encargadas de gestionar emergencias de este tipo.

"Lo que me preocupa es que no ha existido por parte de las instituciones que tienen que velar por esto el debido resguardo para establecer los criterios de emergencia. No es correcto que se reduzca el rol del gobierno regional simplemente a gestionar recursos con las empresas o la industria minera. Lo que debieran hacer los distintos servicios, los municipios y las seremías, es venir con el proyecto, porque el gobierno regional puede financiar proyectos o subsidios para atender este tipo de emergencias. Necesitamos que la institucionalidad funcione, en esta región tenemos serios problemas con la formulación de proyectos y mientras no se formulen los proyectos como corresponde, vamos a estar respondiendo a la emergencia de manera inadecuada", expresó Díaz Cortés.

Esta situación que afecta a los ganaderos de camélidos se traduce en los efectos que ha tenido el cambio climático y que hoy los mantiene sin forraje y aguapara sus animales.

En voz de las comunidades, la representante de los ganaderos de Toconce, Miriam Yufla, valoró la coordinación establecida y agradeció al gobernador "por el rápido actuar que tuvo con los ganaderos de la región y a Codelco por el compromiso que tienen con las comunidades de Alto El Loa".