Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Tendencias
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Armonía en los gobiernos comunales

Es preciso que los alcaldes junto con tener una estrategia clara y definida, logren sumar a sus labores a los concejales para que juntos puedan lograr los propósitos. "En la región conocemos casos de jefes comunales que creen saber y expresar el sentir ciudadano a través de sus gestiones. Actúan confiados en que no necesitan de nadie para hacer lo que estimen conveniente",
E-mail Compartir

La obligación de un buen alcalde es contar con una estrategia de gobierno en la que estén claras las prioridades y esperanzas de la gente que espera contar con una mejor comuna. Partiendo de esa base, definir planes y proyectos, conocer sus costos y programar su ejecución ya se con recursos propios, regionales o de alianzas con las empresas de sus respectivas zonas.

No obstante, este no es un trabajo en solitario. Tiene que contar con el respaldo de su cuerpo de concejales a quienes debe convencer que como representantes de la comunidad y más allá de los colores políticos, deben trabajar por sus ciudades.

Lamentablemente no siempre se logra y eso retrasa los planes por más positivos que sean. Si no hay capacidad de liderazgo y de lograr consensos se chocará contra un muro de oposición que dificultará la tarea en vez de agilizarla en pos del bien común.

En la región conocemos casos de jefes comunales que creen saber y expresar el sentir ciudadano a través de sus gestiones. Actúan confiados en que no necesitan de nadie para hacer lo que estimen conveniente, lo que muchas veces no deja de ser una miope interpretación de la realidad comunal.

Son ególatras y faltos de diálogos. Y al final de su gestión la conclusión es lapidaria: nulo aporte al crecimiento comunal.

En Antofagasta estamos rumbo a ese escenario. El alcalde Velásquez, se ha enfrascado en una serie de disputas con los concejales, e incluso quienes al principio estuvieron más llanos al diálogo hoy ven que no es posible y se suman a los que critican el excesivo personalismo y la falta de presencia municipal en temas contingentes y prioritarios.

Calama vivió algo similar durante la gestión de Daniel Agusto (RN), donde nunca se logró remar hacia el mismo sentido debido a que no había espacios para el diálogo y los resultados están a la vista. Se perdieron cuatro años que de ser bien utilizados otra sería la historia.

Lo mismo ocurrió en San Pedro de Atacama con Aliro Catur.

Nadie desconoce que quienes están o estuvieron a cargo de las administraciones municipales lo hicieron por voto popular y en elecciones libres. Gobernantes legítimos que no respondieron a la confianza ciudadana.

A más de un año de su gestión Velásquez tiene poco que exhibir para buen reconocimiento, lo que hay más son situaciones conflictivas, denuncias e investigaciones en su contra.

Operación Rescate

"De seguir así, la tarea de salvar al Titanic por parte del director jurídico de la Municipalidad, Marcelo Pizarro, va ser misión imposible". Cristian Zamorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

En una columna ayer en el Mostrador, acerca de la situación que vive Antofagasta, concluía lo siguiente: "Hay una cierta unanimidad en entender que el mayor auge de los populismos actuales se debe en gran parte a la podredumbre y/o a las malas practicas de muchos dirigentes "clásicos" de la política "tradicional", que dieron muestra de una cierta ineptitud técnica-administrativa, cuando se pedían cambios (…) Cuando tanto se hablaba, y aún se promociona, la tan necesaria profundización de la descentralización, cuando los gobernadores regionales electos piden a grito la eliminación definitiva de los delegados presidenciales, vemos, conjuntamente a aquello, la peor ejecución de los presupuestos regionales de las últimas décadas… La peor. En Antofagasta, el actual gobernador regional, Ricardo Díaz, al 30 de septiembre 2022, es decir cerrando el año, había ejecutado el 30,25% de el presupuesto regional…". El 30,25%. No se demuestra de ninguna manera manejo administrativo ni en el Municipalidad ni en la Gobierno Regional. La delegación responde mejor administrativamente, pero ahí lo que hace falta, es manejo político y comunicacional.

Hay que reconocer que existen diferentes niveles de incompetencia. El 29 de junio de este año, el director de entonces de Operación de la municipalidad mandó un oficio al edil para indicarle que había encontrado un timbre correspondiente al uso exclusivo del Alcalde en las oficinas de la Dirección de Operaciones; ese funcionario recordándole que el uso de ese timbre debía estar bajo resguardo y control de funcionarios específicos para evitar un mal uso de documentación municipal. Hace sólo unos días, una denuncia a la Contraloría General de la República fue realizada por el concejal Luis Aguilera (RN) en contra del alcalde y del funcionario Rodrigo Silva, por posible suplantación de funciones y mal uso de recursos públicos. De hecho, lo denunciado ahí, cualquier persona lo puede constatar leyendo los famosos "Papel 9 Papers" ¿Adivine cual era el cargo que tenía en la antigua administración y antes del escándalo del whatssap el denominado Rodrigo Silva? "Director de Emergencias y Operaciones", y hoy es director del área de Cultura…. Si administrativa y jurídicamente la situación se pone cada vez más densa, la tarea de salvar al Titanic por parte del director jurídico de la Municipalidad, Marcelo Pizarro, va ser misión imposible.

Y, peor para él, también va ser misión imposible no quedar manchado por estos episodios, ya que la situaciones que van saliendo continuamente a la luz son tan grotescas que nadie va entender cómo esto no se ha sabido antes y cómo han podido pasar desapercibidas. Acá vamos a asistir a un efecto dominó. Cuando uno cae, se derrumban varios. Y si uno se fija atentamente en el relato, observará que los nombres que se vuelven a repetir son los que estaban con el alcalde desde un inicio, desde que era candidato. Quizás los únicos que tienen la "película" clara, y cuentas alegres, en este caos administrativo. Que podría perfectamente transformarse en un maelstrom judicial. Me parece que esta semana o la próxima, comparece Karen Rojo en un tribunal de Holanda para saber si la extraditan o no a Chile. La exalcaldesa de Antofagasta. De la llamada Perla del Norte. La que tiene ahora como alcalde un señor llamado " Plan 9".

Salud mental y gestión emocional

"La gestión emocional es una habilidad de liderazgo personal y por supuesto, de liderazgo de equipos y organizaciones".
E-mail Compartir

Los dos factores más relevantes que afectan la salud mental de quienes viven en la zona norte de nuestro país son el temor a ser víctima de la delincuencia (71,7%) y los cambios sociopolíticos del país (59,5%). Así lo muestra el último estudio "Termómetro de Salud Mental ACHS-UC".

Estas cifras son preocupantes y sin duda nos muestran claramente la necesidad de respuestas claras y contundentes por parte de políticos y autoridades respecto de ambos temas. Sin embargo, es evidente que las medidas en respuesta a este fenómeno no se concretará en el corto plazo; entonces ¿qué podemos hacer?

El bienestar personal no depende de factores externos, sino de cómo cada uno de nosotros administra y se gestiona respecto de los hechos externos. Aclaro desde ya que, sin duda, si la realidad externa es más amable nos da más certezas y es más fácil sentirnos bien, sin embargo, lo relevante es que aún en las peores condiciones externas, podemos sentirnos bien y esto es una buena noticia.

Uno de los dominios del bienestar es el emocional, es decir, las emociones que experimentamos. De hecho, el estrés que ha sido la fuente de los problemas de salud mental que indicamos es una emoción que tiene su origen en el miedo. Hoy la gestión emocional es la clave que nos permitirá afrontar la realidad que estamos viviendo y sentirnos bien, mientras las cosas están en proceso de cambio.

La pandemia exacerbó la intensidad emocional y nos cansó emocionalmente, porque no sabemos gestionarnos desde nuestro mundo emocional.

La gestión emocional es una habilidad de liderazgo personal y por supuesto, de liderazgo de equipos y organizaciones. Hoy las empresas tienen la posibilidad de impulsar e inspirar el aprendizaje de cómo gestionarnos emocionalmente.

Aquí es donde aparece una oportunidad en la región y sus empresas. La gestión emocional es una habilidad que se entrena y quienes ejercen liderazgo en las organizaciones tiene hoy que entrenar esta habilidad e impulsar su aprendizaje y entrenamiento en sus equipos. Todas las empresas deberían proveer programas que entreguen las herramientas para comprender nuestro mundo emocional y saber gestionarlo; con esto estaremos impactando de forma positiva, tanto a nivel de empresas como de las familias.

Todos somos responsables de bajar estas alarmantes cifras de salud mental, el Estado y los políticos asegurando que podamos vivir con bajos índices de delincuencia y estabilidad; las empresas entregando herramientas para abordar el bienestar de sus personas y cada uno de nosotros, entrenándonos con disciplina para hacernos cargo de experimentar con mayor frecuencia estados de bienestar personal.

Pablo Fuenzalida

Socio fundador de Dinámicas Humanas y DHumanLab