Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Conexión Interandes reactiva intercambio de energía entre Antofagasta y norte de Argentina

ANUNCIO. La línea de AES Andes permitirá exportar hasta 80 MW desde la subestación Andes, ubicada al sur de la Región, a la subestación Cobos emplazada en Güemes, Salta, que a su vez permitirá importar a Chile hasta 200 MW durante la noche.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

AES Andes inició ayer los intercambios bidireccionales de energía a través de la línea de interconexión eléctrica Interandes, que conecta los 409 kilómetros entre la subestación Andes ubicada al sur de la Región de Antofagasta, y la subestación Cobos ubicada en Salta, en el norte de Argentina. Infraestructura que fue construida a principios de los años 2000 por la firma.

La línea de transmisión de 345 kV permitirá exportar durante el día hasta 80 MW desde Chile hacia Argentina. Mientras que durante la noche se podrán importar a Chile hasta 200 MW. Desplazando generación a diésel durante la noche, abaratando costos sistémicos y reduciendo emisiones. También permitirá disminuir los vertimientos de energía renovable en el sistema eléctrico chileno.

Interconexión

Los sistemas, precisó la compañía, no operarán sincronizados, sino que se destinarán componentes de generación en forma aislada eléctricamente, desde Chile durante el día, y desde Argentina en el transcurso de la noche. Durante el día AES Andes enviará energía proveniente de sus tres centrales solares y durante la noche, Chile recibirá energía a partir de gas natural desde Argentina.

La modalidad consiste en intercambios de oportunidad económica, los que serán interrumpibles, en caso de que los operadores de red de los respectivos países lo consideren necesario. Además, este enlace servirá también de respaldo en caso de presentarse contingencias eléctricas, mejorando la resiliencia en ambos sistemas.

Cooperación

Durante la ceremonia en que se oficializaron los intercambios bidireccionales de energía entre ambos países, el ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que "el proyecto de interconexión eléctrica Andes-Salta, que vuelve a operar entre ambos países, representa un paso más de cooperación entre Chile y Argentina. Representa un aporte al desarrollo de la generación renovable, debido a que permite exportar energía de vertimiento".

"Por otro lado, agregó el secretario de Estado, constituye un incremento en la seguridad del abastecimiento energético, dado el aporte que haría hacia nuestro país en las horas de menor generación renovable. Por lo tanto, el proyecto que comienza nuevamente a operar entre ambos países, representa un paso más en la cooperación energética y un avance concreto en la integración energética regional que anhelamos".

Por su parte, la secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royón, sostuvo sobre la interconexión eléctrica de ambos países que "cuando pensamos en la energía estamos pensando en el crecimiento de nuestro sector industrial, en que acceda a un insumo a precios competitivos, y en la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas se incorporen con una participación cada vez mayor en las oportunidades que la diversificación energética brinda en el marco de la transición".

Futuro energético

En la ceremonia en el ministerio de Energía, el vicepresidente ejecutivo de AES, Bernerd Da Santos, aseguró que el acuerdo entre ambos países "es un vivo ejemplo de cómo trabajando juntos podemos impulsar transiciones energéticas justas y responsables en Chile y Argentina. Prueba de ello es que la cooperación entre países vecinos y el sector privado puede contribuir a la integración energética de la región, en busca de alcanzar sus metas de reducción de emisiones y dinamizar sus economías. Agradecemos a ambos gobiernos por permitirnos ser parte activa de su desarrollo y seguiremos trabajando juntos por un futuro energético más sostenible, confiable y asequible".

AES en la Región de Antofagasta

El parque fotovoltaico Andes Solar IIB que construye AES Chile al sur de la comuna de Antofagasta finalizará próximamente sus obras y comenzará a inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante este año. El proyecto aportará 180 MW, que incluyen 10 MW con la tecnología de paneles prearmados Maverick y tendrá integrado un sistema de baterías de sales de litio que aportará 112 MW. Esto se sumará a los 103 MW en operación de las plantas fotovoltaicas Andes Solar IIA y Andes Solar I.

409 km separan la subestación Andes en Chile y la subestación Cobos en Argentina, hoy interconectadas.

80 MW exportará durante el

Cotización del cobre cerró una semana de alzas con importante aumento de un 4,7%

MERCADOS. El principal producto de exportación nacional alcanzó US$ 3,828 la libra este viernes, su mayor nivel desde el 29 de junio cuando registró US$ 3,831.
E-mail Compartir

Seis alzas consecutivas totalizó ayer la cotización de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), semana que cerró con un alza de un 4,66% que posicionó al metal rojo en US$ 3,828 la libra, su mayor nivel desde el pasado miércoles 29 de junio cuando se cotizó en los US$ 3,831, de acuerdo a lo informado por Cochilco.

Con este nuevo aumento, el promedio mensual del cobre se ubicó en US$ 3,595, mientras que el promedio del año a la fecha alcanzó US$ 4,027 la libra. Cifra, esta última, que coincide con la proyección promedio de precio del cobre de Cochilco de US$ 4 la libra.

Cambio covid Zero

El alza de un 4,66% que experimentó ayer la libra de cobre, junto con otras materias primas, coincide con el anunció de China de reducir las cuarentenas para contactos de infectados y para viajeros que llegan al país, lo que impulsó con fuerza las bolsas, pese a que el jueves el mismo la cúpula del dirigente del Partido Comunista reafirmase su política contra la enfermedad: Covid Zero.

A partir de ahora, los viajeros que lleguen a China habrán de permanecer cinco días en cuarentena en un hotel designado más otros tres en sus domicilios, lo cual supone un recorte de dos días respecto a los siete requeridos hasta ahora, informó un comunicado del mecanismo conjunto de prevención y control contra la pandemia del Consejo de Estado, el Ejecutivo chino.

Además, una prueba PCR negativa realizada en las 48 horas previas bastará para embarcar con destino a China, principal consumidor de metales del mundo, al contrario que las dos que se exigían anteriormente en el gigante asiático.

Otra de las medidas que se flexibilizaron es la suspensión de los vuelos con destino a China si se establecía que un vuelo transportaba un cierto número de pasajeros que dieron positivo por covid al aterrizar. Aunque quienes no tengan una dirección permanente en China seguirán haciendo ocho días de cuarentena en hoteles.

US$ 4,027 alcanzó el promedio de la libra de cobre en lo que va de 2022, según lo informado ayer por Cochilco.

Seis alzas consecutivas alcanzó ayer el precio del cobre, que partió su rally el viernes de la semana pasada.