Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Corredor Ferroviario de Carga en la región se licitaría el 2025

MOP. Proyecto busca construir una nueva línea férrea entra las localidades de Calama, Sierra Gorda, Antofagasta y Mejillones y tendrá una extensión de 290 kms.
E-mail Compartir

Durante el año 2025 la Dirección General de Concesiones estima iniciar el proceso de licitación del Corredor Ferroviario de Carga de la Región de Antofagasta. Así está publicado en el Informe de la Corporación de Bienes de Capital, del sector Obras Públicas.

Se trata de uno de los proyectos de uso industrial más importantes a desarrollarse en el país relacionadas con la vía férrea, según subraya el mencionado informe, con un costo de US$ 386 MM -como comparación la construcción extensión de la Línea 2 del Metro tiene un costo de USD 476 MM-.

Según informó la Dirección General de Concesiones en su cuenta pública, el proyecto alcanzó carácter público el 28 de marzo de 2021, y está considerada para ser licitada en 2025. Ahora, el proyecto pasa a etapa de proposición, donde los estudios deben ser desarrollados por el proponente. De esta manera ya el Ministerio de Obras Públicas declaró como "interés público" la iniciativa privada propuesta por la empresa de ingeniería QProject "Corredor Ferroviario de Carga Región de Antofagasta".

La iniciativa, que fue presentada en 2019, consiste en la construcción, mantención, conservación y explotación de una nueva vía férrea de carga entra las localidades de Calama, Sierra Gorda, Antofagasta y Mejillones, en una extensión de 290 km. En abril de 2020, el Consejo de Concesiones había recomendado que fuera declarada de interés público. Esto comprende la mencionada inversión que no requeriría subsidio del Estado e implicaría un plazo de concesión de 33 años, los que incluyen cuatro años de construcción. De esta forma, el proyecto busca ser un par del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), del grupo Luksic, que desarrolla el transporte de carga en la región.

Detalles

El trazado propuesto se extendería desde Calama, a partir de la ruta 21 al sur poniente, luego continuará en paralelo a la línea férrea actual de FCAB en dirección hacia las localidades de Sierra Gorda, Mejillones y Antofagasta.

El diseño contempla dos estaciones terminales, una ubicada cerca de la ciudad de Calama, que tiene por objeto recibir la carga proveniente de las actividades productivas que se desarrollan en el sector, y la otra funcionaría como zona de regulación y estaría cerca de la bahía de Mejillones, donde se encuentra el puerto y embarque de cobre.

"A su vez, en dichas estaciones se dispondría de una zona de espera de camiones. La carga transportada en el ferrocarril sería transferida a los camiones para su traslado a destino. El proyecto considera que en las estaciones se preste servicios de acoplamiento y ordenamiento de trenes para los requerimientos de transporte de las cargas, zonas de espera y estacionamiento del material rodante", explicó la firma.

Adicionalmente, respecto a la estación Mejillones, se dispondría de un sistema de integración de comunicaciones con los puertos.

Cabe indicar que las iniciativas privadas son proyectos que las empresas proponen al MOP para que esta entidad evalúa si son de interés público, para luego proceder a su licitación bajo el sistema de concesiones.

Mesa de diálogo busca implementar mejoras en la educación de la región

DESAFÍO. Reunión se realizó en la Escuela María Angélica Elizondo de Mejillones.
E-mail Compartir

Los directivos de distintas unidades académicas de la región de Antofagasta se reunieron en la Escuela María Angélica Elizondo de Mejillones para compartir sus experiencias en la capacitación que realizaron en Finlandia, en mayo del 2022, y su inspiración para implementar mejoras en educación en la región de Antofagasta.

La actividad organizada por Momento Cero, Fundación Entrepreneur, FabLab Atacama y TAMK (de Finlandia) contó con las presentaciones de Alianza Antofagasta, que dio cuenta de sus 5 años de acciones realizadas para potenciar la innovación en la educación, y la presentación de la Universidad Católica del Norte con la exposición del Barómetro de Innovación Educativa (BIE), estudio realizado en la Región.

Un próximo paso que sigue es trabajar colaborativamente para el desarrollo de una metodología que, de manera replicable, permita replantear y actualizar los Programas Educativos Institucionales (PEI), a fin de incorporar en ellos las visiones inspiradoras y de transformación que caracterizan a la educación finlandesa con una adaptación al contexto local.

Asimismo, el grupo también ambiciona proponer a las autoridades regionales la estructuración de una agenda de innovación educativa que pueda conducir a un programa, cuya implementación permita hacer de la educación regional algo que sea motivo de orgullo y alta calidad.

La cofundadora de Alianza Antofagasta, Esther Croudo, expresó: "avanzar hacia la instalación de una Agenda de Innovación Educativa para la Región de Antofagasta es el paso que como Alianza hemos trazado y que hoy se puede materializar toda vez que contamos con un instrumento como el Barómetro de Innovación educativa y las ansias de un equipo de directivos de educación por aportar a una educación de vanguardia a la altura de los desafíos del siglo".

Meteorólogo explica extraño fenómeno ocurrido frente a las costas de Antofagasta

E-mail Compartir

Un extraño fenómeno se ha viralizado en las redes sociales. Se trata de unas imágenes donde se ve un movimiento atmosférico que sale del patrón normal a la altura de la costa de Antofagasta.

Los usuarios de las redes rápidamente entregaron sus teorías, algunos hablaban de ovnis y otros de proyectos ocultos.

El meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Camilo Barahona, indicó que se tratan de ondas de gravedad, las que se propagaron sobre el océano pacífico.

"Lo interesante de este caso y también del lunes es que se vieron dos grandes ondas, aunque no tan armónicas, pero se manifestaron claramente, afectando significativamente el manto de nubes estratocúmulos, apreciándose incluso amplificación de las ondas conforme avanzó el día", indicaron mediante Twitter.

Además confirmaron que un patrón así de claro no ha sido observado con anterioridad, por lo menos en los últimos años frente a Chile.

'Desafío Levantemos Chile' da inicio a proyectos para impulsar a emprendedores en la región

REACTIVACIÓN. $293 millones serán asignados para esta iniciativa que apoyará a negocios de Taltal, San Pedro y Antofagasta.
E-mail Compartir

Desde el inicio de la pandemia, en marzo del 2020, la fuerza laboral de todos los sectores económicos fue golpeada específicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas, afectando el empleo, y los ingresos de los hogares que se sustentan por medio de sus emprendimientos. Por lo mismo, Desafío Levantemos Chile con el apoyo económico del Gobierno Regional de Antofagasta, dio inicio a tres proyectos: Impulsa Taltal, Impulsa San Pedro e Impulsa Antofagasta, con el fin de ser una ayuda real y eficiente para 261 personas inscritas en los programas.

Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, los que fueron asignados por el gobierno regional por un total de $293 millones de pesos.

" La iniciativa junto a Desafío entrega herramientas de trabajo directas para las personas, tanto activos de trabajo, como formación para su desarrollo y la mejora de sus capacidades de generar ingresos. El gobierno regional ve en estas iniciativas, a las personas como un importante punto para la dinamización económica de la región, y por lo mismo, creemos que es importante entregar herramientas a las personas que permitan mejorar su calidad de vida", dijo el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz.

El proyecto busca entregar un programa de capacitación estandarizado, protocolos de seguridad y prevención de riesgo sanitarios, actualización de conocimientos en su área y entrega de recursos que le permitan seguir desarrollando sus emprendimientos de una forma sostenible, dar visibilidad de sus productos a través de la formación en uso de RRSS para negocios y, la creación de contenidos digitales para estas plataformas.

La asociación Gremial de Profesionales de la Belleza de Antofagasta, está constituida en un 90% por mujeres, fuerza laboral que ha sido la más afectada por esta pandemia. En la región, la tasa de desempleo femenina alcanza al 11.3%, por esto fueron las seleccionadas para ser participantes de esta iniciativa ya que les ayudará a certificar y actualizar sus conocimientos del rubro, a disminuir los riesgos de contagio en el desarrollo de sus servicios e impulsar el desarrollo y reinvención de sus negocios.