Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. Rodrigo Ossandón Acuña, músico y director de orquesta antofagastino:

"Valoro mucho a quiénes son incansables trabajadores de la cultura"

E-mail Compartir

Rodrigo Ossandón Acuña, músico y director de orquesta, es director de la Fundación Regionalizarte, organizadores del Festival Coral de Antofagasta "Voces del Desierto". Tiene un máster en dirección orquestal y actualmente estudia un postgrado de dirección de música contemporánea en el "Conservatorio de la Svizzera Italiana", en Suiza.

Justamente se encuentra en la capital regional, organizando este encuentro musical y también entregando parte de lo aprendido en Europa en estos días.

Nacido en Antofagasta en 1984, Ossandón es un músico cuya carrera se caracteriza por la búsqueda permanente de ampliar su perspectiva y versatilidad artística, vinculándose tanto al mundo sinfónico, la ópera y la música contemporánea.

Tiene un máster en dirección orquestal realizado en la Universidad Alfonso X El Sabio en Madrid y también una licenciatura en dirección orquestal de la Universidad Católica de Argentina.

Actualmente, se encuentra desarrollando estudios de postgrado en "Contemporary Repertoire Conducting" en el Conservatorio de la Svizzera Italiana en Suiza. Además, ha sido seleccionado durante tres años consecutivos para participar en las fellowships (pasantías) para directores de orquesta ejecutadas en la "Musik Akademie Basel" (Basilea, Suiza), durante los años 2019, 2020 y 2021.

En el ámbito de la gestión y creación de proyectos, actualmente es el director artístico y musical del Festival Coral de Antofagasta "Voces en el Desierto", el cual se ejecuta en estos días en la Región de Antofagasta.

Cuéntanos sobre el perfeccionamiento que estás haciendo en Europa, ¿de qué se trata?

-El máster fue un proceso de dos años que acabo de terminar recientemente en junio. En este se trabajó en profundidad muchísimo repertorio sinfónico de distintos periodos de la música, también muchos ensayos con orquesta, nuevos aspectos técnicos de la dirección orquestal y mucho análisis.

Actualmente, me encuentro estudiando un postgrado de dirección de música contemporánea en Suiza, el cual abarca un repertorio totalmente distinto en cuanto al lenguaje y al periodo, ya que trabajamos netamente con música del siglo XX y XXI que mezclan otra técnicas y concepciones compositivas.

En términos académicos y artísticos, ¿cuál es la comparación entre Europa y Latinoamérica?

--Si bien cada país europeo tiene una realidad totalmente distinta en cuanto al apoyo que se le otorga a la cultura, hay un piso establecido de condiciones que en general es común entre todos, tal como contar con lugares de ensayos debidamente adaptados, en cuanto a condiciones acústicas y espaciales, salas de conciertos exclusivas y adaptadas para eso, oportunidades permanentes para capacitarte y acceso a trabajar con repertorios que en Sudamérica se dan poco o están muy centralizados en determinadas instituciones o lugares.

Una de las principales diferencias que tenemos con Europa, es la visión que se tiene de la cultura y lo que esta aporta al desarrollo intelectual y humano de la sociedad. En muchos casos en Sudamérica, la cultura se ve solo como entretenimiento y no como arte, es muy importante comprender la diferencia entre hacer entretenimiento y hacer arte.

Cuando se observa a la música y la cultura desde una perspectiva más artística, se entiende mejor su potencial y la capacidad para entregar un mensaje, además de la importancia que puede llegar a tener como herramienta de evolución social.

¿Crees que en Antofagasta se pueda replicar algo de Europa?

-Claramente, hay muchas cosas que pueden replicarse, principalmente porque en Antofagasta hay muchos espacios culturales que no se han desarrollado o se perdieron y es necesario recuperarlos, esos son los objetivos con los cuáles trabajamos desde la Fundación Regionalizarte, crear espacios nuevos que permitan generar más y mayor acceso a la cultura de nuestra región.

El Festival Coral de Antofagasta "Voces en el Desierto", nace un poco desde esa perspectiva. Todo empezó cuándo asumí la dirección musical del Coro y Orquesta de Cámara de la Universidad de Antofagasta en 2017. A medida que fui desarrollando el trabajo artístico de la agrupación, también vi la necesidad de crear un espacio que permitiera mostrar el trabajo que realizábamos y que al mismo tiempo permitiera que otros coros también lo hicieran. Es así que nació un Encuentro Coral, que en un principio era solo un día donde todos los coros cantaban, con el tiempo surgieron más necesidades de índole artística y se transformó en el festival que es hoy en día, con clases magistrales, conciertos de obras sinfónico corales, conciertos en comunas de la región y otras cosas que estamos proyectando para las próximas ediciones.

¿Cuáles son tus referentes de Chile y de España?

- Mis principales referentes son mi padre y mi madre, pero en el ámbito artístico valoro mucho a quiénes son incansables trabajadores de la cultura, a quiénes les gusta ir más allá de solo hacer "su pega" y cumplir, valoro a quiénes intentan incansablemente aportar algo al otro, sea colega, sea joven músico, sea la sociedad o sea tu alumno. Creo que esa es la manera de pensar que nos va a hacer crecer como sociedad. La perseverancia es otra cualidad que valoro en las personas, siento que tiene una arrolladora capacidad de impulsarte a conseguir objetivos.

¿Tienes alguna anécdota interesante que hayas vivido en España?

-Bueno, lo más interesante ha sido la posibilidad de trabajar en ópera, he podido hacer asistencias musicales en algunas producciones, lo cuál me permitió ganar mucha experiencia en ese ámbito y trabajar con reconocidos directores españoles. Además, me he acercado muchísimo a la música contemporánea y la creación actual que es un lenguaje también poco explorado en Chile. Otra de las cosas interesantes es que al ser un país de Europa, hace que uno pueda ver y escuchar a los máximos exponentes de la música docta en vivo, así como las grandes y más importantes orquestas.

Según tus conocimientos y experiencia, ¿cómo se puede hacer arte en el norte de Chile?

-Primero que todo, creo que lo más importante es que los distintos actores del ámbito cultural musical se planteen la posibilidad de trabajar en conjunto para generar actividades cada vez más grandes y potentes que generen mayor aporte cultural a la ciudad. En general, hay muchas instituciones consolidadas en la región y que tienen muchas actividades durante el año, creo que asociarse entre sí permitirá que el aporte cultural sea mayor. Si bien cada institución es distinta y tiene distintos objetivos, creo que la articulación conjunta de las instituciones y agrupaciones puede dar grandes frutos.

Es muy difícil hacer arte y cultura en el norte de Chile, al ser un país centralizado y al estar tan alejados de ese centro, creo que somos nosotros mismos los responsables de crear las instancias nuevas que permitan potenciar el desarrollo, pero al mismo tiempo es importante que las instituciones que se dedican a la cultura, puedan recibir el apoyo monetario que corresponde, sin tantas trabas ni restricciones. Es un mérito enorme hacer cultura en el norte de Chile y todas las instituciones que se dedican a esto deben ser más valoradas y reconocidas.

Como director y parte de la Fundación Regionalizarte, ¿cómo definirías tu rol y aporte a la Región de Antofagasta? Como chileno y nortino, me tocó sufrir el centralismo y la falta de oportunidades. Todo estaba en Santiago y ni siquiera todo, tuve que ir a estudiar dirección a Argentina, ya que no existía en Chile la posibilidad de hacerlo en la universidad. Así también cuando quise seguir creciendo y desarrollándome, tampoco existía la posibilidad de hacerlo y tuve que empezar a moverme a Europa hasta radicarme en el viejo continente.

Este tipo de brechas y falta de oportunidades que me tocó vivir, es lo que me interesa contrarrestar con la creación de diferentes y diversas actividades en el ámbito musical que hoy en día planificamos desde la Fundación Regionalizarte, es ahí donde veo un rol en el que puedo aportar con mis conocimientos y experiencias acumuladas a lo largo de estos años.

¿Qué te inspira en la vida?

-La música me inspira mucho, principalmente cuando puedo escuchar música caminando, me inspira a buscar y entender de manera más profunda las obras, no es lo mismo para mí escuchar música sentado en casa que caminando, me llegan cosas muy distintas. También algo que me inspira muchísimo es crear, donde haya una necesidad de desarrollo artístico, todo el tiempo se me vienen muchas ideas naturalmente, las cuáles luego las desarrollo e investigo para poder consolidarlas.

¿Cuál ha sido la mejor enseñanza que te ha dejado tu profesión?

-En realidad podría nombrar varias, el valor del esfuerzo, el trabajo en equipo, el respeto por los demás, la perseverancia, pero principalmente comprender el valor del arte y la música como herramienta para desarrollarnos como sociedad.

Por último, cuéntanos sobre los proyectos a futuro que te gustaría realizar.

-Hoy en día hay muchas ideas y cosas, tanto a nivel personal como dentro de la Fundación Regionalizarte. Hay posibilidades de seguir participando en proyectos de ópera y además estoy cursando el postgrado de música contemporánea en Suiza que me exige bastante en cuanto a viajes, estudio y ensayos, así que por ahora estoy en eso y tratando de dejar tiempo también para mi familia.