Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Presidente Boric inicia gira a La Araucanía pese a las amenazas de la CAM y atentados

MACROZONA SUR. La coordinadora habló de "pseudoizquierda traidora" para referirse al Mandatario y llamó al "sabotaje" y a la "resistencia". "Lo que diga o no diga la organización (CAM) nos tiene sin cuidado", respondió el subsecretario Cataldo.
E-mail Compartir

A pocas horas de que se concrete la esperada visita del Presidente Gabriel Boric a la Región de La Araucanía, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) expresó su repudio a la presencia del Mandatario en la zona. A juicio de la organización, la gira "obedece a los intereses de la oligarquía y al poder de los grupos económicos que confrontan directamente con la causa mapuche".

La visita del jefe de Estado se producirá hoy y mañana, confirmó ayer la ministra del Interior, Carolina Tohá, y contempla un recorrido por las provincias de Malleco y Cautín, sumando cuatro actividades. Una de ellas la confirmaron legisladores de la zona y es una reunión con alcaldes en la Delegación provincial de Angol. También se reveló que la presencia de Boric estará resguardada por un centenar de carabineros y un helicóptero institucional que sobrevolará permanentemente los lugares que visite el gobernante.

En la víspera del viaje hubo una serie de atentados incendiarios tanto en La Araucanía como en el Biobío. El más grave ocurrió en Lautaro, donde una casa, dos bodegas, un camión y maquinaria resultaron destruidos.

Tras ello, la CAM emitió el comunicado en el que se afirma que la visita de Boric "forma parte de una estrategia del actual Gobierno, que busca legitimarse frente a sectores que aceptan las migajas institucionales de un sistema en crisis, toda vez que bajo su Gobierno se han agudizado las estructuras de dominación que históricamente hemos combatido".

"Pseudoizquierda"

El texto es duro con las autoridades: "Para nosotros, nada ha cambiado, por el contrario, ahora el colonialismo y el capitalismo se presentan con aires 'progresistas', reacomodándose en el Wallmapu para continuar con el saqueo, la criminalización, la represión, el asesinato y el encarcelamiento de nuestros weichafe, verdaderos revolucionarios que no se someten a esta pseudoizquierda artera y traidora del movimiento mapuche autonomista".

En el texto acusa asimismo que "Boric pisará nuestro territorio ancestral, mientras en este se expanden los proyectos extractivistas y se llenan las cárceles de presos políticos por defender el itrofil mongen y la libertad de nuestra nación, lo que confirma la decisión del Gobierno de consolidar una estrategia neofascista para combatir al movimiento mapuche".

"Son los terratenientes, colonos y empresarios forestales a los que Boric pretende dejar tranquilos con su visita", asegura la CAM y expone que "vendrá extremadamente custodiado por fuerzas especiales y militares, lo que refleja su postura a favor de la militarización del Wallmapu" y "da un portazo a un verdadero diálogo con las expresiones de la resistencia".

La CAM finalmente llama al "sabotaje", al "combate" y a la "resistencia" ante la gira.

Peticiones y seguridad

El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, dijo en radio Cooperativa que "cuando queremos salir de la pobreza, necesitamos seguridad, inversión y un impulso económico distinto. Nuestra región es de emprendedores, pero también necesita que se puedan instalar empresas de diferente tamaño que puedan venir a entrega empleabilidad y desarrollo".

También solicitó que se reúna con las víctimas de hechos violentos y un primer paso lo dio el Mandatario el martes en la noche cuando se reunió con los parlamentarios de la Región de La Araucanía, de todos los sectores políticos, tras lo cual legisladores como el senador Felipe Kast (Evópoli) y Miguel Mellado (RN) expresaron que esta cita con víctimas sí se producirá.

Ante las amenazas de la CAM y los recientes atentados, la ministra Tohá afirmó que "la manera en que se planifica cuando el Presidente de la República se desplaza por el territorio no lo hace en virtud de amenazas; lo hace en virtud de su rol de jefe de Estado, de autoridad en todo el territorio de la República, y en esa medida tenemos la seguridad de que vamos a tener una presencia que permita desplegar la agenda".

"Lo que diga o no diga la organización (CAM) nos tiene sin cuidado", replicó luego el subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo. "Lo importante es cómo vamos construyendo una agenda con los principios del diálogo", añadió.

Senado prorrogó estado de excepción

El Senado prorrogó ayer por undécima vez el estado de excepción constitucional en la Macrozona Sur, con un plazo de 15 días más, tras la aprobación de la Cámara Baja el martes. La extensión logró 27 votos a favor, 1 en contra de la senadora Fabiola Campillay y sin abstenciones, en una sesión que contó con la presencia de la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, y del Interior, Carolina Tohá. El decreto del Ejecutivo incluye la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío, en la Región del Biobío.

Parisi agudiza el conflicto interno del PDG: expulsan a diputado que votó por Mirosevic

CRISIS. La bancada eliminó a Francisco Pulgar.
E-mail Compartir

La profunda crisis en la que encuentra sumido el Partido de la Gente se agravó ayer luego de que el líder de la colectividad, Franco Parisi, dijera en su programa de YouTube "Bad Boys" que emite desde Estados Unidos que debería expulsarse a los diputados que votaron por Vlado Mirosevic (PL) para que asumiera como presidente de la Cámara.

Parisi, que no puede ingresar a Chile pues tiene una orden de arraigo por deudas de pensión alimenticia de sus hijos, dijo que "se dedicaron a luchar por sus egos, algunos en el transcurso de 24 horas pasaron de ser estrellas a estrellados y a algunos les dije antes que están cometiendo errores. Eran nueve diputados y no fueron capaces de ponerse de acuerdo, porque el ego no cabía en esa mesa".

"Aquí hubo un tremendo error, esto pudo quedar en la interna, pero la votación de estos tres diputados perjudica al país y mucho. Tiene que haber sanciones, es lógico, es ineludible. Lo más probable es que se le pida la renuncia a alguno de ellos, no lo sé. No tengo injerencia allá, pero es lo lógico y tienen que analizarse los comentarios que hicieron públicamente algunos diputados, porque manejaron mal la situación", añadió Parisi.

Si bien explicó que "no hicieron nada, nada que rompa alguna ley o norma de partidos políticos o del partido, porque la decisión de voto es individual de cada diputado y no puede haber orden de partido", aseguró que "la decisión que tomaron daña al partido, porque vemos la fuga de gente del PDG".

Medidas inmediatas

Si bien no se atribuyó a este llamado de Parisi, ayer la bancada del PDG anunció la expulsión del diputado Francisco Pulgar, quien acusó que no fue respetado el reglamento que dice que debía tomarse esa medida por unanimidad, y adelantó sanciones para los también díscolos Rubén Oyarzo, Karen Medina y Gaspar Rivas, las que aún no fueron comunicadas.

Tras ello, tanto Rivas como Medina dieron a conocer que evalúan su renuncia tanto al partido como a la bancada, acusando una "razzia" contra quienes muestran alguna diferencia.

Paralelamente, se produjo otra consecuencia de la bajada del acuerdo de gobernabilidad que incluía todos los cargos en la Cámara: fue presentada una moción de censura para sacar a Daniel Manoucheri (PS) de la presidencia de la Comisión de Economía.

Esta solicitud la levantó el diputado Gonzalo de la Carrera, quien hace un tiempo fue expulsado de la bancada del Partido Republicano por agredir al ex vicepresidente de la Cámara Alexis Sepúlveda y fue sancionado por la Comisión de Ética por atacar al propio Manoucheri. Ahora, contando con el voto de Víctor Pino, del PDG ya alejado del compromiso con el oficialismo, contaría con la mayoría para ejecutar la salida del socialista.