Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia:

"Tenemos el desafío de poner en valor la importancia de la educación parvularia"

E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

En su reciente visita a la región para visibilizar y promover los pilares de la "Hoja de Ruta en Educación Parvularia 2022-2026", que señala los desafíos y futuras acciones que tomará el Gobierno con tal de ampliar y potenciar la educación parvularia en el país, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, conversó con El Mercurio de Antofagasta para referirse, entre otras cosas, a los nuevos paradigmas educativos, los cuales incluyen abordar la idea de género desde la educación inicial.

¿Por qué se vuelve necesario, actualmente, robustecer la cobertura y la calidad de educación parvularia en Chile?

-Conforme se van desarrollando los nuevos conocimientos, se van actualizando las teorías y las perspectivas respecto a cómo se aprende y cómo se enseña, a cómo, también, nos enseña el contexto que vivimos, tenemos hoy el desafío de instalar una visión respecto de la importancia que tiene la educación parvularia. Sabemos que socialmente hay una idea instalada de lo importante que puede ser, pero en los hechos todavía sabemos que no es tan claro que las familias entiendan o sean conscientes de la importancia que es llevar a los hijos al jardín, a las salas cunas. Actualmente, la educación parvularia es el nivel educacional que menos asistencia tiene, apenas hemos logrado superar la mitad de las asistencias (...) hay una idea de que en educación parvularia los niños no necesariamente aprenden o se desarrollan, pero sabemos que ir al jardín infantil, hace la diferencia en términos del desarrollo posterior de los niños y niñas y por ende de la transformación de las sociedades.

Uno de los objetivos que plantea esta hoja de ruta, es lograr la equidad institucional ¿Cómo planean hacer eso, considerando la gran diferencia de recursos que hay en los establecimientos?

-Estamos trabajando en eso. La equidad institucional es uno de nuestros ejes dentro de la educación parvularia, y por eso es que estamos justamente identificando cuáles son esas diferencias, esas brechas, cuáles de ellas tienen que ver con gestión, cuáles con recursos, de qué manera en el fondo se pueden ir mejorando las condiciones laborales, que no necesariamente sean remuneraciones, ir desarrollando un plan progresivo que nos permita ir avanzando en esas diferencias.

Por lo pronto, estamos bien orientados a ir compensando ciertos requerimientos y necesidades históricas dentro de la educación parvularia, algunos compromisos y bonos que en algún minuto fueron comprometidos y que a la fecha no han sido cancelados. Estamos buscando distintos mecanismos y recursos para poder ir avanzando en homogeneizar e ir igualando esas condiciones.

Identidad de género

¿Cómo planean ir abordando las temáticas respectivas a la identidad de género durante la educación inicial, entendiendo que la iniciativa ha generado algunas oposiciones?

-Ese es un tema súper relevante, porque a veces se interpreta o se considera como algo polémico. Yo te diría que la perspectiva de género es súper relevante en el contexto de la educación inicial, porque los niños están en un periodo y en un proceso de conformación de sus identidades y esas identidades tienen harto que ver con cómo la sociedad en su conjunto les permite desplegarlas. Lo que buscamos, es que los niños crezcan y se desarrollen teniendo plena conciencia en que tanto las capacidades como oportunidades, tanto para hombres como mujeres, son absolutamente iguales, que no existen ni juguetes ni actividades ni tareas que son propias de un género u otro, y en definitiva, las salas de clases tienen que ser un espacio que permita, que posibilite que tanto niños como niñas, puedan aprender en igualdad de condiciones.

Eso que parece algo muy básico y muy esencial, no están sencillo porque cultural mente tenemos instalados ciertos patrones en función de lo que deben ser cada uno de estos roles. Hoy estamos muy pendientes de poder generar conciencia, tanto en adultos como en niños, que las atribuciones que uno hace al género, a la identidad, tienen que ser lo más amplias posibles, no circunscribirlas ni a un tipo de actividades ni a un tipo de juego ni a cosas que están establecidas o que tradicionalmente se han asimilado más a un hombre o a una mujer.

¿Qué significa lograr y mantener un sello verde dentro de la red pública de educación publica parvularia? ¿Cuál será el estándar a utilizar?

-El programa "Más Aulas Verdes", también es un compromiso del gobierno para impulsar mejoras estructurales en estos niveles educativos, esto supone ampliar salas y nuevos establecimientos por un lado, pero sobre todo que tengan altos estándares de calidad, es decir, que la inversión pública, verde, contribuya a la mitigación del impacto de la crisis climática, saber cómo nos alineamos desde la construcción de los establecimientos de educación parvularia en adelante, con la agenda 2030, para el desarrollo sostenible que un poco lo que plantea la ONU.

Todas las construcciones que se vayan desarrollando, la idea es que puedan tener ese estándar, esa característica, de calidad que vaya de la mano de la sustentabilidad.

"Sabemos que socialmente hay una idea instalada de lo importante que puede ser, pero en los hechos todavía sabemos que no es tan claro que las familias entiendan o sean conscientes de la importancia que es llevar a los hijos al jardín, a las salas cunas".

Estudiantes innovan a nivel nacional con detergente a base de cáscaras de naranja

INICIATIVA. Alumnos de la escuela F-78, están dentro de los 50 mejores proyectos de la primera versión de la competencia "Impacto Emprendedor".
E-mail Compartir

Como una forma de aprovechar la fruta que los mismos estudiantes beneficiados con la beca de alimentación (Junaeb), no aprovechan durante las horas de clases, la profesora de Ciencias de la escuela General Baquedano (f-78), Karina Lara Ahumada, junto a tres estudiantes de séptimo básico, desarrollaron un detergente ecológico a base de cáscaras de naranja.

El proyecto, con el que compiten en la primera versión de la competencia "Impacto Emprendedor" (organizada por la Universidad del Desarrollo y Banco de Chile), ha logrado llegar hasta la última instancia de la competencia, convirtiéndose en uno de los 50 proyectos finalistas -de 460 a nivel país-, a espera del 15 de diciembre, cuando se elijan solo 10 proyectos ganadores.

Forma de reciclar

Para la profesora de Ciencias del establecimiento, Karina Lara, el haber llegado a estas instancias, es motivo de orgullo no solo para los estudiantes, sino también para el establecimiento y los mismos apoderados, ya que todos, de alguna manera -dice-, han aportado a este proyecto.

"Quisimos postular con un detergente ecológico en el área de medioambiente debido a las diversas complejidades que se han visto hoy en día en el tema medioambiental, como la eutrofización, la contaminación por microplástico, la contaminación ambiental por plástico en los suelos y en la tierra. Paralelo a ello, tenemos la situación que muchos de los estudiantes no aprovechan las frutas y las tiran al piso, entre ellas las naranjas, por lo que nos parece una muy buena forma de aprovechar estos desperdicios. Previo a esto, el centro general de padres había puesto un punto limpio y de ahí sacamos las botellas para poder fabricar este detergente que es 100% natural, no tienen ningún compuesto químico, solo las cascaras que además de ser antioxidantes, tienen una propiedad antibacteriana", dijo.

La docente, explicó además que el detergente se logra fermentando solo las cáscaras de naranja en una botella con agua, por alrededor de un mes. Después se cuela y ya está listo.

Consuelo Bustos, alumna de séptimo básico y participante del proyecto, explicó que "lo que más me gustó del proyecto fue que pudimos saber más acerca de las propiedades y utilidades que se le puede dar a la fruta, en este caso la naranja, las cascaras que nuestros compañeros tiran al piso, lo que me parece una buena forma de reciclar".

Desde La Chimba al Huáscar: Corte de luz afectó a casi 105 mil clientes en la comuna

E-mail Compartir

Un corte de luz afectó ayer a la gran mayoría de los vecinos de Antofagasta. Los sectores sin energía eléctrica comprendió desde La Chimba hasta El Huáscar.

La CGE, a través de un comunicado, informaron que fue un total de 105 mil los clientes afectados de la capital regional desde las 7:40 de la mañana.

La compañía afirmó que la emergencia se originó en una falla en una línea de transmisión de la empresa TRANSEMEL, "no relacionada a la compañía de distribución eléctrica".

Asimismo indicaron que la reposición se produjo en dos bloques, iniciando el primero a las 08:25 horas, "quedando con casi la totalidad de los clientes con energía a las 08:42 horas".