Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Trump acusó problemas con votos y Biden llamó a "seguir en la fila" al filo del cierre de locales

LEGISLATIVAS. Maricopa reportó que el 20% de sus máquinas estaba averiado. No hubo sorpresas en Vermont y Carolina del Sur, primeros estados en cerrar urnas.
E-mail Compartir

Agencias

Todos los centros electorales de los 50 estados de Estados Unidos abrieron ayer sin problemas y los 331,5 millones de personas en edad de votar tuvieron la posibilidad de acudir a las urnas para renovar el Congreso en unos comicios de medio término que medirán fuerzas entre el actual mandatario demócrata, Joe Biden, y el republicano Donald Trump.

Anoche los primeros estados en cerrar las urnas fueron Kentucky e Indiana, a las 23:00 horas local.

Minutos después el presidente Joe Biden señaló en Twitter a los electores estadounidenses que" si están en fila en su centro de votación antes de que cierren, quédense en la fila. Hagan oír su voz".

Los primeros resultados de esta jornada electoral en EE.UU. se saldaron sin sorpresas en los respectivos fortines de los republicanos y de los demócratas en Carolina del Sur y Vermont, donde se impusieron los candidatos que predecían las encuestas.

En Carolina del Sur, uno de los estados más conservadores del país, el senador republicano Tim Scott fue reelegido y se impuso sin problemas a su rival demócrata, según las proyecciones de los principales medios del país.

Por su parte, en Vermont, uno de los fortines del Partido Demócrata, el candidato progresista Peter Welch ganó por un amplio margen al aspirante republicano y sucederá así a partir de enero al veterano senador Patrick Leahy, quien se retirará de la política después de casi medio siglo en el Senado.

Ninguna de las batallas electorales resueltas por el momento es de las consideradas clave para el futuro político de Estados Unidos, es decir, aquellas que se considera que pueden decantar el control del Senado y de la Cámara de Representantes de lado de un partido o de otro.

Problemas en votación

Según cifras oficiales, en la jornada más de 10.000 funcionarios electorales velaron por la integridad de los comicios que, en general transcurrieron con normalidad, aunque se registraron incidencias en las máquinas de voto y con el voto por correo en algunas de las circunscripciones más grandes por su población.

Una de ellas es Maricopa, Arizona, el segundo mayor distrito electoral de Estados Unidos, donde se produjeron problemas con las máquinas de votación en algunos centros.

El Departamento de Elecciones de Maricopa, que cuenta con 233 puntos de votación, anunció que el 10% de los centros estaban sufriendo problemas con las máquinas para votar. Luego, funcionarios electorales del condado elevaron la cifra al 20%, lo que equivale a unos 40 centros de sufragio.

Maricopa ya fue centro de la polémica en los comicios presidenciales de 2020, donde el demócrata Joe Biden ganó por 45.000 sufragios a Donald Trump, tras un segundo recuento de las papeletas y en medio de las denuncias infundadas de fraude por parte del segundo.

Por este motivo, el expresidente Trump criticó que esa zona fuera foco de nuevo de problemas, a través de su perfil en la red social Truth.

"Están diciendo que cerca del 20% de las llamadas máquinas de votación en el condado de Maricopa no están contando los votos que han sido depositados en ellas. ¿Solo en zonas republicanas? ¡WOW! (...) ¡No podemos dejar que estos suceda OTRA VEZ!", apuntó.

Trump dijo confiar en la intervención del fiscal general de Arizona, Mark Brnovich: "¡Tiene la oportunidad de ser el mayor héroe de todos, y al mismo tiempo de salvar a esta país de este cáncer desde dentro!".

En la costa este del país, en el condado de Mercer, en Nueva Jersey, un problema con las máquinas de votación hizo que los electores tuvieran que sufragar manualmente.

Pensilvania, estado clave

En Pensilvania, un estado clave en estos comicios, ayer todavía no se sabía si tendrán en cuenta unas 4.000 papeletas de voto por correo en los condados de Allegheny y de Filadelfia, entre los cuales hay algunos sin fecha o tienen fecha incorrecta.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, admitió ayer al ir a votar que el Partido Demócrata se enfrenta a un resultado "muy ajustado" en todo el país, "pero a fin de cuentas los estadounidenses van a querer asegurarse de que tienen a alguien de su parte, y no algunos intereses poderosos", dijo, en referencia al Partido Republicano.

Con su voto los electores están decidiendo los 435 escaños de la Cámara de Representantes (donde los diputados cumplen un mandato de dos años) y 35 de los 100 puestos del Senado (donde es de seis años y la fecha de su elección varía).

Asimismo, están en juego las gobernaciones de 36 estados y multitud de cargos estatales y locales.

45.8 millones de electores ya habían votado por anticipado en EEUU, de un total de 331, 5 millones en edad de votar.

"Ucrania es la primera batalla de la Tercera Guerra Mundial"

CONFLICTO. Según historiador ruso Yuri Felshtinsky, "se va a extender" pronto.
E-mail Compartir

El historiador ruso Yuri Felshtinsky pronosticó que la guerra de Ucrania se va extender en poco tiempo fuera de las fronteras de este país. También aseguró que esta es "la primera batalla de la III Guerra Mundial", una afirmación del escritor ruso que reside en Estados Unidos que da título a su nuevo libro.

El experto en servicios secretos rusos, señaló que la guerra en Ucrania pronto va a acabar. "No creo que esta guerra vaya a prolongarse mucho más tiempo dentro del país. Se va a extender", indicó a la agencia de noticias Efe.

En este sentido, pone fecha al inicio de la Tercera Guerra Mundial, un día que ya hemos tachado en el calendario: "El 24 de febrero de 2022 fue el principio de la Tercera Guerra Mundial".

Asimismo, dijo que "Putin no empezó esta guerra por Ucrania y sus planes son ambiciosos. No existe plataforma para una negociación. Putin no quiere tomar solamente el este de Ucrania o todo el país. Dice que esto tiene que ver con una confrontación con Estados Unidos y la OTAN y es muy difícil satisfacer sus exigencias cuando lo quiere todo y no tiene límites".

En cuanto a un eventual final de la guerra o un alto al fuego, el historiador reiteró que la guerra no es un conflicto de Rusia contra Ucrania: "El alto al fuego o el cese de hostilidades no es suficiente porque esta guerra no va sobre Ucrania. Es la primera etapa de un plan de Putin de reconstruir un imperio y está atascado en Ucrania, pero no significa que esté preparado para aceptar la derrota y cambiar sus ambiciones".

Sobre el uso de armas nucleares en el conflicto, Felshtinsky no descarta para nada que Putin use este tipo de armamento.

"Necesitamos que Rusia esté atascada en Ucrania, pero cuanto más se alarga la guerra más se acerca Putin a la idea de que tiene que usar armas nucleares. Puede que las utilice contra Ucrania, Lituania e, incluso, Polonia. Y de ahí el interés de Europa en poner fin a esta guerra", advirtió el experto.